Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiantado se familiarizará con las principales escuelas angloamericanas de crítica literaria y cultural de los siglos XX y XXI.
El estudiantado conocerá el contexto social e ideológico que ha dado lugar a los diversos enfoques de la teoría literaria.
El estudiantado clarificará los conceptos y métodos de la teoría literaria y cultural angloamericana a través de su aplicación al análisis de textos culturales y literarios en el mundo de habla inglesa.
Breve reseña de las principales escuelas de crítica literaria y cultural y su aplicación al análisis de la producción literaria y cultural en el mundo de habla inglesa.
Este curso presenta una selección de perspectivas críticas para abordar aspectos como: el debate entre herencia clásica, historiografía y canon; El desarrollo de varias escuelas críticas que van desde la nueva crítica, el formalismo ruso, el estructuralismo y la narratología hasta el postestructuralismo, el psicoanálisis, las teorías marxistas, el materialismo cultural, el nuevo historicismo, la crítica feminista y los estudios de género, así como enfoques más recientes como el multiculturalismo, los estudios etnocríticos, poscoloniales, la diáspora y el transnacionalismo, y finalmente el ecocrítico.
Básica:
Cuddon, J. A. The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. London: Penguin Books, 2014.
Selden, Raman. Practising Theory and Reading Literature. An Introduction. New York: Harvester Wheatsheaf, 1989.
Waugh, Patricia, ed. Literary Theory and Criticism : An Oxford Guide. New York: Oxford University Press, 2006.
Complementaria:
Bloom, Harold. The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace, 1995.
Brydon, Diana, ed. Postcolonialism: Critical Concepts in Literary and Cultural Studies. London and New York: Routledge, cop. 2000.
Eagleton, Terry and Drew Milne, Eds. Marxist Literary Theory: A Reader. Oxford: Blackwell, 1996.
Eagleton, Terry. Literary Theory: An Introduction. Oxford: Blackwell, 1996.
Frassinelli, Pier Paolo, Ronit Frenkel, and David Watson, Eds. Traversing Transnationalism: The Horizons of Literary and Cultural Studies. Amsterdam and New York, NY : Rodopi, 2011.
Glotfelty, Cheryll, and Harold Fromm, Eds. The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens (Georgia): The University of Georgia Press, cop. 1996.
Green, Keith and Jill LeBiham. Critical Theory and Practice: A Coursebook. London and New York: Routledge, 2012.
Kurzweil, Edith and William Phillips, Eds. Literature and Psychoanalysis. New York: Columbia University Press, 1983.
Marzec, Robert T. An Ecological and Postcolonial Study of Literature. From Daniel Defoe to Salman Rushdie. London: Palgrave, 2007.
Onega, Susana & José A. García Landa. Narratology: An Introduction. London: Longman, 1996.
Rice, Philip and Patricia Waugh, Eds. Modern Literary Theory: A Reader. London: Arnold, 2001.
Rooney, Ellen, Ed. The Cambridge Companion to Feminist Literary Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
(“Memoria del Máster Interuniversitario en Estudios Ingleses Avanzados e as Súas Aplicacións, 2ª edición", pp. 6-7: http://www.imaes.eu/wp-content/uploads/2019/12/MEMORIA_ANEXOS-I-II.pdf)
Competencias básicas y generales de este programa de Máster:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G01 - Capacidad para profundizar en aquellos conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con los distintos campos de los Estudios Ingleses, así como para conocer la metodología necesaria para la resolución de problemas propios de dicha área de estudio.
G04 - Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
G05 - Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
G06 - Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
G08 - Autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.
Competencias específicas de este programa de Máster:
E09 - Conocimiento de los principios, modelos y recursos de investigación literaria/cultural en el ámbito anglófono.
E11 - Capacidad para identificar y analizar las características más relevantes de la cultura y de las instituciones del ámbito anglófono a través de diversos tipos de textos pertenecientes a diferentes épocas históricas.
E12 - Capacidad para comprender diferentes aproximaciones teóricas y críticas así como su aplicación al análisis de textos literarios y culturales en el ámbito anglófono.
E13 - Conocimiento de las relaciones entre las principales manifestaciones artísticas y literarias en el ámbito anglófono.
Presentaciones introductorias a cada escuela de crítica impartidas por las profesoras.
Asignaciones diarias para que el estudiantado presente en clase y debates en el grupo sobre la base de una serie de lecturas asignadas.
Las tareas virtuales se realizarán por Teams.
Realización de la prueba final escrita en la fecha oficial marcada por el calendario académico.
Esta metodología apunta a practicar las habilidades orales y escritas, así como a mejorar el trabajo individual y colaborativo.
Los debates y presentaciones orales perseguirán la comprensión crítica de las teorías culturales y literarias, así como la apertura mental y la receptividad a los enfoques críticos diferentes de los nuestros. Durante el curso, el estudiantado preparará y comentará temas a través de la plataforma virtual del curso.
El documento escrito final tiene como objetivo principal el uso adecuado de herramientas y prácticas académicas: originalidad, uso correcto del material bibliográfico y otras fuentes de información, presentación adecuada de un ensayo escrito que cumpla con todos los requisitos académicos formales y estructurales.
Primera convocatoria:
Tareas diarias: 30%. (Competencias evaluadas: CB6, CB9, G01, G04, G05, G06, G08, E09, E11, E12, E13)
Participación en discusiones grupales: 20%.(Competencias evaluadas: CB8, G06, E09, E11, E12, E13)
Prueba escrita final: 50%. (Competencias evaluadas:CB6, CB9, G01, G04, G05, G06, G08, E09, E11, E12, E13)
Aspectos que se tomarán en cuenta para la evaluación: fluidez oral y escrita, capacidad para modelar hipótesis y discutirlas, asistencia a clase y participación en la evaluación.
Segunda convocatoria:
Los estudiantes que no aprueban la materia en la primera convocatoria pueden presentarse a la segunda en julio (fecha acordada con la profesora). En esta segunda oportunidad, los estudiantes deberán demostrar su dominio de la materia a través de dos tipos de evaluación: una prueba final escrita con las mismas características y valor porcentual que en diciembre, más los ejercicios acordados con la profesora como reemplazo de las otras actividades de la materia.
Los estudiantes con exención oficial de asistencia a clase realizarán una prueba final escrita que contará el 100% de la nota final.
Asistencia a clase: Se seguirá la normativa oficial respecto a la asistencia obligatoria a las clases expositivas e interactivas, así como la participación obligatoria en las actividades programadas. En caso de AUSENCIA JUSTIFICADA documentalmente y aceptada por el docente o Decanato, se acordará una evaluación alternativa de la participación no realizada. La ausencia injustificada a clase en una actividad evaluable resultará en una calificación de 0 en esa actividad.
En los casos de conducta fraudulenta en ejercicios y exámenes, será de aplicación la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
a) Número total de horas= 121
b) Horas de clase (máximo) = 21
c) Plataforma virtual (máximo)= 24
d) Trabajo individual del estudiantado= 76
La asistencia a clase es obligatoria. Se seguirá la normativa oficial respecto a la asistencia obligatoria a las clases expositivas e interactivas, así como la participación obligatoria en las actividades programadas. En caso de AUSENCIA JUSTIFICADA documentalmente y aceptada por el docente o Decanato, se acordará una evaluación alternativa de la participación no realizada. La ausencia injustificada a clase en una actividad evaluable resultará en una calificación de 0 en esa actividad.
La participación activa del estudiantado en los debates de clase será una de los aspectos a evaluar.
Se presupone el conocimiento completo de las normas de estilo MLA para las pruebas escritas.
No se responderá a los correos electrónicos que no provengan de la dirección corporativa del estudiante (dirección USC).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes de los estudiantes: 'Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias', las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1- Los ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos móviles y dispositivos similares podrán utilizarse durante las clases única y exclusivamente para la realización de tareas relacionadas con el aprendizaje de la materia específica impartida, y en ningún caso deberán perturbar el normal desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, a juicio del/de la docente.
2- Con carácter general, los/las estudiantes no deberán llegar al aula más tarde de 10 minutos después del inicio de la clase, para no perturbar el normal desarrollo de la clase y la actividad docente.
3- No se podrá consumir alimentos en el aula ni salir de la misma antes de que la profesora declare terminada la clase, salvo en caso de indisposición física sobrevenida.
Manuela Palacios Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811892
- Correo electrónico
- manuela.palacios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C05 |
Jueves | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C05 |
16.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C05 |
18.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C05 |