Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los fundamentos del método epidemiológico como núcleo esencial de la Salud Pública.
- Conocer y aplicar los criterios de causalidad en Epidemiología y Ciencias de la Salud.
- Conocer las claves del análisis epidemiológico: diseños; medidas de frecuencia, medidas de efecto; identificación de sesgos (de selección, de información, de confusión).
- Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Demografía como ciencia auxiliar de la Epidemiología y de la Salud Pública: identificación y análisis de las poblaciones, tanto estática cómo dinámica.
- Saber interpretar una publicación científica.
- Saber planificar, con el diseño idóneo, un estudio epidemiológico.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (14 horas)
Bloque 1. Módulo introductorio. (2 horas)
Tema 1. Historia de la salud pública y de la epidemiología.
Tema 2. Concepto de salud y enfermedad y el método científico.
Tema 3. Cadena epidemiológica e introducción a la causalidad. Criterios de causalidad.
Bloque 2. Demografía. (3 horas)
Tema 4. Demografía.
Tema 5. Indicadores sanitarios y encuestas de salud.
Bloque 3. Diseño de estudios epidemiológicos. (9 horas)
Tema 6. Medidas de frecuencia, efecto e impacto.
Tema 7. Ensayos clínicos.
Tema 8. Estudios de cohortes.
Tema 9. Estudios de casos y controles.
Tema 10. Estudios transversales.
Tema 11. Estudios ecológicos.
PROGRAMA DE SEMINARIOS (7 horas).
Seminario 1. Estandarización de tasas.
Seminario 2. Medidas de frecuencia, efecto-impacto.
Seminario 3. Lectura crítica (I).
Seminario 4. Lectura crítica (II).
PROGRAMA DE LABORATORIOS (7 horas).
Laboratorio 1. Diseño de estudios (I).
Laboratorio 2. Diseño de estudios (II).
- Ildefonso Hernández-Aguado y Blanca Lumbreras Lacarra. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Ed Panamericana. ISBN 9788491101734. 2018. 420 páginas.
- Ahlbom A, Alfredssom L, Alfven T. Fundamentos de epidemiología. 9ª ed. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 2007.
- Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª Ed. Ediciones Harcourt. Madrid, 2019.
- Warren S. Browner MD, Thomas B. Newman MD, Steven R. Cummings MD, Deborah G. Grady MD, MPH. Diseño de investigaciones clínicas. 5º Edición. 2023. Wolters Kluwer.
- Porta M. A dictionary of Epidemiology. International of Epidemiology Association. Oxford University Press. 6ª Ed. 2014.
- Norell S. Diseños de estudios epidemiológicos. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 1998
- Rothman KJ. Epidemiology: An introduction. Third Edition. Oxford University Press, 2024.
- Gordis L. Epidemiología. Elsevier. 2019. 6ª edición
El alumnado debe ser capaz de diseñar un estudio epidemiológico y planificar un estudio de investigación, aplicar herramientas de medición epidemiológica y analizar críticamente la relación entre variables utilizando los métodos aprendidos a lo largo del curso.
Clases expositivas: se realizarán sesiones magistrales en las que se explicarán los contenidos específicos detallados en el programa de la materia con apoyo de recursos audiovisuales e informáticos. Durante la sesión podrán plantearse problemas, preguntas teóricas o ejemplos prácticos.
Clases interactivas seminarios: los seminarios se impartirán de manera coordinada con las sesiones magistrales. Será necesario que los estudiantes acudan a los seminarios con el cuaderno de actividades, que estará disponible en el campus virtual desde el día de inicio de la asignatura. La dinámica de los seminarios puede incluir la resolución de problemas o ejercicios, la realización de debates para fomentar la participación de los estudiantes y la utilización de técnicas de gamificación en el aula, entre otros. El trabajo realizado por los estudiantes durante los seminarios podrá ser individual o en grupo. Se recomienda a los estudiantes que revisen previamente las actividades planteadas para cada seminario. Se podrá hacer una prueba final de los seminarios o alguna tarea a través del campus virtual.
Clases interactivas laboratorios: los laboratorios se impartirán de manera coordinada con las sesiones magistrales. Será necesario que los estudiantes acudan a los laboratorios con el cuaderno de actividades, que estará disponible en el campus virtual desde el día de inicio de la asignatura. Durante los laboratorios podrán emplearse técnicas de resolución de problemas, foros de discusión o debates para fomentar la participación de los estudiantes y técnicas de gamificación en el aula, entre otras. El trabajo realizado por los estudiantes durante los laboratorios podrá ser individual o en grupo. Se recomienda a los estudiantes que revisen previamente las actividades planteadas para cada laboratorio. Se podrá hacer una prueba final de los laboratorios o alguna tarea a través del campus virtual.
Clases asíncronas. El profesorado fomentará el razonamiento crítico y el aprendizaje activo mediante preguntas y lecturas orientadas a la reflexión. Parte del aprendizaje se enfoca en el design thinking y el aprendizaje colaborativo. Para ello, se plantearán diversos foros de debate sobre un tema específico y de actualidad relacionado con la epidemiología. Los estudiantes deberán responder a las cuestiones planteadas por los docentes, colaborando así en el aprendizaje colectivo al poder leer y debatir las aportaciones de otros estudiantes. Además, de manera individual, durante la impartición de la materia los profesores podrán plantear la lectura crítica de un estudio científico relacionado con un tema concreto dentro de la epidemiología. Adicionalmente, los docentes convocarán sesiones cortas por videoconferencia de asistencia voluntaria, para explicar partes de la teoría o para comentar las respuestas proporcionadas en los foros.
Control de contenidos con examen test: 20%
Participación en clase y en los foros: 20%
Realización de los ejercicios propuestos por los docentes: 20%.
Lectura crítica de un artículo: 40%
La dedicación estimada es de 51 horas, con la revisión de la teoría dada en clase, así como la realización de los problemas ya resueltos en las prácticas y algunos nuevos semejantes que se pueden consultar en la bibliografía recomendada.
Asistencia activa a las clases, tanto teóricas como prácticas, y estudio de la materia de forma continua. Consulta, ampliando los temas con la bibliografía básica y complementaria recomendada. Comprensión absoluta de los ejercicios propuestos en los seminarios y laboratorios.
ASISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
- Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577- 5e93c70be52a
- RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
- El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado. https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549 La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.
PROTECCIÓN DE DATOS
- Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politicaprivacidade-proteccion-datos
- Protocolo en materia de protección de datos na USC. http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
- El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
- La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Monica Perez Rios
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucía Rodríguez Loureiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- lucia.rodriguez.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Sara Borrell
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | TEAMS |
27.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
23.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |