Créditos ECTS Créditos ECTS: 7.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 14 Clase Interactiva: 5.5 Total: 19.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Estadística, Análisis Matemático y Optimización, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo, Medicina Legal y Forense, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Estadística e Investigación Operativa, Enfermería, Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer el método científico.
- Conocer la estructura de un trabajo de investigación.
El contenido específico se definirá para cada trabajo individual, de acuerdo con la oferta de trabajos/tutores
que cada curso realizará la Comisión Académica del Máster. Incluirá, el desarrollo de una investigación
mediante tareas de búsqueda y revisión bibliográfica avanzada, lectura e integración de información,
elaboración de esquemas, redacción y presentación. En función de la temática abordada se realizará una
parte empírica o un análisis de casos.
Las siguientes bases de datos contienen recomendaciones, guías, etc., de interés general para el desarrollo del TFM:
- Guía NICE. Recomendaciones basadas en la evidencia para el sector sanitario y social, elaboradas por comités independientes, con miembros tanto profesionales como no profesionales, y consultadas por las partes interesadas. Disponible en: https://www.nice.org.uk/.
- Ensayos clínicos de los NIH: Ensayos clínicos relacionados con diversas enfermedades y afecciones, como cáncer, enfermedad de Alzheimer, alergias, enfermedades infecciosas y trastornos neurológicos, pacientes críticos, emergencias, etc. Disponible en: https://www.nih.gov/health-information/nih-clinical-research-trials-you….
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Con información disponible en «Emergencias», «Problemas de salud» e información relacionada con las regiones de la OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/data.
- OMS: Estadísticas. Disponible en: https://www.who.int/es/data/gho/publications/world-health-statistics.
- Explorador de datos de la OCEDE: acceso a datos estadísticos e informes sobre diferentes temas, como «Salud», «Ciencia, Tecnología e Innovación», «Sociedad», etc. Disponible en: https://data-explorer.oecd.org/.
-Ministerio de Sanidad, Gobierno de España: Entre la información disponible se encuentra:
-- "Áreas" donde se encuentra información sobre alertas y emergencias sanitarias
Calidad asistencial, Cartera Común de Servicios del SNS, Centros, servicios y unidades de referencia, Atención sanitaria
Farmacia, Medicina Transfusional, Plan Nacional sobre Drogas, Profesiones Sanitarias, Promoción y Prevención de la Salud
Salud digital, salud laboral, salud ambiental, salud externa, VIH, ITS, hepatitis víricas y tuberculosis
-- Salud en datos.
Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/
- Utilizar herramientas de búsqueda bibliográfica
- Redactar un trabajo de investigación
- Comunicar los resultados de la investigación
Bajo la supervisión del tutor, el estudiante aprenderá a realizar y presentar un trabajo que demuestre las habilidades adquiridas a lo largo de sus estudios.
Durante su desarrollo, se programarán sesiones de trabajo con el tutor, quien establecerá el cronograma de tareas a realizar y guiará el trabajo. Finalmente, el estudiante deberá presentar un resumen oral del trabajo.
La evaluación del TFM se realizará de acuerdo con el reglamento de TFM del MASXC.
En cualquier caso, según el artículo 12 del Reglamento: «El TFG y el TFM deben ser trabajos originales de elaboración propia y las fuentes utilizadas para su elaboración deben estar debidamente citadas. El incumplimiento de lo dispuesto en el apartado anterior supondrá la calificación de «suspenso» en la convocatoria».
-Trabajo autónomo del estudiante: 184,5 horas
-Actividades presenciales (exposiciones, seminarios): 3 horas
-Gestión de bases de datos de publicaciones periódicas en inglés.
-Manejo de conceptos estadísticos básicos.
-Uso de los recursos de la Biblioteca de la USC. Disponible en: http://busc.usc.es/
-Uso del aula de informática para estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería.
ASISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577
5e93c70be52a
RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el
artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a
las necesidades educativas del citado https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
universitaria/estudiantes-necesidades-especificas-apoyo-educativo-discapacidad
PROTECCIÓN DE DATOS
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica privacidade-proteccion-datos
; Protocolo en materia de http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
protección de datos en la USC.
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.
usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALiZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter
privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio
entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo la USC (2018):https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.