Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.5 Clase Interactiva: 0.8 Total: 3.3
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Enfermería, Medicina
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer lo protocolos de actuación en las unidades especiales
- Conocer las complicaciones derivadas de la demora en la atención
- Prevenir complicaciones en el/la paciente urgente y crítico
Traslado a la práctica clínica, en las unidades, de los contenidos reflejados en las materias comunes y específicamente
en aquellos referidos a las materias vinculadas a la especialidad clínica Urgencias, emergencias y grandes catástrofes
y Manejo del Paciente Crítico.
Disponible en las siguientes referencias:
Fundación Pública Emergencias Sanitarias 061: https://061.sergas.gal/Paxinas/web.aspx?tipo=paxlct&idTax=30005
Guías, procesos y protocolos. Servizo Galego de Saude. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Dispoñible en: https://www.sergas.gal/Asistencia-sanitaria/Gu%C3%ADas-t%C3%A9cnicas?id….
Guías, portocolos y vias clinicas. Servizo Galego de Saude. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia.Dispoñible en: https://bibliosaude.sergas.es/Paxinas/web.aspx?tipo=paxlct&idTax=4031&i…
Humanización. Servizo Galego de Saude. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Dispoñible en: https://www.sergas.gal/Humanizacion.
Coidados de saúde. Ministerio de Sanidade. Goberno de España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/cuidadosEnSalud/home.htm
- Conoce los mecanismos por los que las enfermedades pueden conducir a una situación de amenaza vital.
- Conoce la patología urgente y emergente.
- Desarrolla actividades de valoración, cuidados y evaluación de las personas que atiende en estados
específicos, del estadio vital y situaciones especiales de riesgo, aplicando los procedimientos adecuados en
cada momento.
-Prácticas y sesiones clínicas El/la estudiante en las entidades colaboradoras adquiere y aplica conocimientos y competencias, complementarios a su formación académica, para el ejercicio de actividades profesionales.
-Realización de Memoria Final de las prácticas Metodología docente útil para conocer la capacidad de la síntesis y priorización de todas aquellas actividades realizadas
Evaluación continuada y/o final:
-Grado de cumplimiento de la planificación en la unidad. Grado de adquisición de competencias y habilidades
90%
-Memoria de prácticas/Otras (otras actividades realizadas por el/la alumno/a) 10%
-Actividades presenciales (expositivas, seminario s) 3 horas
-Trabajo autónomo estudiante: 222 horas.
-Total horas 225
Tener en cuenta:
-Prácticas académicas curriculares externas. Disponible en: https://www.usc.gal/es/servicios/area/gestion-servicios-academicos/prac….
La Ley orgánica 1/1996, de protección jurídica del menor, modificada por la Ley 26/2015 y la Ley 45/2015 de voluntariado, establece la obligación de que se presenten los certificados negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los profesionales y voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores.
Para dar cumplimiento a esta normativa, los estudiantes que pretendan matricularse en materias de "prácticas (Prácticum)" y "prácticas en empresas" de instituciones en contacto con menores deberán presentar esta certificación junto con la matrícula.
De no presentarla, no se podrán realizar las prácticas!.La información específica y la certificación se pueden obtener a través del enlace:
https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadanos/tramites/certificado-delitos
En el caso de que en el momento de la matrícula no se conozca el lugar concreto en el que se van a realizar las prácticas y si implican contacto con menores, el certificado deberá presentarse lo más pronto posible una vez seleccionado, y siempre antes de su comienzo.Una vez obtenido el certificado deberá anexarse digitalmente a través de la Secretaría Virtual.
-Recomendaciones dadas por la Agencia Gallega del Conocimiento, a través de la cual se gestionan las prácticas del máster.
-Conocer el "Convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidad, el Servicio Gallego de Salud, la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud y la Universidad de Santiago de Compostela para la realización de prácticas externas de los estudios oficiales de grado y máster".https://acis.sergas.gal/cartafol/Practicas-de-Grao-e-Master
SISTENCIA A CLASE:
Se aplicará la normativa siguiente:
Instrución 5/2023 da Secretaría Xeral do 17-09-2023 pola que se establece o código de boas prácticas para a docencia híbrida e virtual da USC https://minerva.usc.es/entities/publication/6ed7a4d5-cef0-4789-b577
5e93c70be52a
RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2022 por la que se ordena la publicación del Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster universitario y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. DOG núm. 242 de 22 de Diciembre de 2022
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
El estudiantado, según el artículo 33 g) de los Estatutos de la Universidad, "ten dereito a unha atención e deseño das actividades académicas que faciliten a conciliación dos estudos coa vida persoal, familiar e laboral". Del mismo modo el
artículo 130.2, también establece que "ten o deber da asistencia e participación naquelas actividades formativas que se establezan como obligatorias na programación docente".
ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a
las necesidades educativas del citado https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
universitaria/estudiantes-necesidades-especificas-apoyo-educativo-discapacidad
PROTECCIÓN DE DATOS
Política de privacidad y protección de datos: https://www.usc.gal/gl/politica privacidade-proteccion-datos
Protocolo en materia de http://hdl.handle.net/10347/23947
COMUNICACIÓN ACADÉMICA/ENTREGA DE TRABAJOS
protección de datos en la USC.
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai.
usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse a través del aula virtual.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS/ACTIVIDADES: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado de los mismos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter
privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio
entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo la USC (2018):https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en las materias recogidas por la Comisión de género de la Facultad de Enfermería.