Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina, Departamento del Área del Profesional de la USC 991
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública, Área del Profesional e la USC
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivo principal:
Conocer el papel de la Epidemiología Ambiental como herramienta metodológica para acercarse a los problemas principales de salud pública asociados al entorno ambiental, saber identificar los problemas de salud de la comunidad y analizar sus diversos aspectos (biomédicos, ambientales, sociales) por medio de la aplicación de métodos epidemiológicos. Proponer los diseños epidemiológicos adaptados a cada contexto ambiental y establecer la adopción de las medidas preventivas idóneas, reconociendo y valorando las relaciones entre los factores ambientales y la salud de la comunidad.
Objetivos específicos:
• Conocer las aplicaciones de los diferentes diseños epidemiológicos al estudio de los riesgos ambientales para la población a través de ejemplos reales.
• Conocer los principales aspectos del análisis epidemiológico de investigaciones ambientales y de su correcta interpretación.
• Revisar las evidencias más actuales en las diversas áreas de la salud ambiental y las medidas preventivas y correctoras más adecuadas.
• Proporcionar a los estudiantes las herramientas para poder analizar críticamente las situaciones ambientales que supongan un riesgo para la salud.
• Proporcionar los conocimientos para la resolución de problemas ambientales reales y evaluar su impacto en la salud de la población.
Parte 1. Introducción a la Epidemiología ambiental (EA)
Riesgo ambiental. Evaluación del riesgo.
Exposición y efecto.
Vigilancia ambiental.
Aplicaciones prácticas de la Epidemiología ambiental a problemas concretos
Diseño de un estudio epidemiológico en el ámbito de la Epidemiología ambiental.
Parte 2. Humo Ambiental de Tabaco
Evaluación del efecto en la salud de la población.
Evaluación de la exposición al Humo Ambiental de Tabaco.
Estudios epidemiológicos clave sobre Humo Ambiental de Tabaco.
Parte 3. Radiación ionizante y gas radón
La radiación ionizante como un ejemplo de riesgo ambiental desconocido.
Evaluación de la exposición al gas radón.
Estudios epidemiológicos clave sobre la exposición ocupacional y residencial a radón.
Herramientas de prevención: desde ciencia ciudadana, a protocolos de vigilancia sanitaria de personas trabajadoras expuestas a radón.
Parte 4. Contaminación atmosférica
Evaluación de la exposición a la contaminación atmosférica.
Diseño de estudios y metodología para estimar efectos en salud a corto y largo plazo.
Estudios epidemiológicos sobre contaminación atmosférica y resultados clave.
Parte 5. Contaminación procedente de desastres medioambientales
Contaminación atmosférica generada por desastres medioambientales y situaciones especiales.
Evaluación de la exposición y estudio de los efectos en salud en la población.
Metodología para estudiar los efectos de los desastres sobre la salud. Cómo estudiarlos a través del ejemplo de las erupciones volcánicas. Estudio ASHES.
• Sánchez-Villegas A et al. “Salud ambiental. Medio ambiente físico. Contaminación atmosférica.” En: Martínez González MA Ed: Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Pp277-282. Ed. Elsevier.Barcelona, 2013.
• García García AM, García Benavides F. Causalidad en salud laboral: El caso Ardystil.Gac San.1995; 51(9): 371-79.
• Norell S. Diseño de estudios epidemiológicos.1ª de. Siglo XXI de España Eds. Madrid, 1994.
• World Health Organization. WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide [Internet]. 2021. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/9789240034228
• Stewart C, Damby DE, Horwell CJ, Elias T, Ilyinskaya E, Tomašek I, et al. Volcanic air pollution and human health: recent advances and future directions. Bulletin of Volcanology 2021 84:1. 2021;84(1):1–25.
• Ruano-Ravina A, Acosta O, Díaz Pérez D, Casanova C, Velasco V, Peces-Barba G, et al. A longitudinal and multidesign epidemiological study to analyze the effect of the volcanic eruption of Tajogaite volcano (La Palma, Canary Islands). The ASHES study protocol. Environmental Research. 2023;216:114486.
• Arcos González Pedro Ignacio, Castro Delgado Rafael, Busto Prado Francisco del. Desastres y salud pública: Un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2002 ; 76( 2 ): 121-132. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-5727200….
• van Oldenborgh GJ, van der Wiel K, Kew S, Philip S, Otto F, Vautard R, et al. Pathways and pitfalls in extreme event attribution. Clim Change. 2021;166(1–2):13.
• Global Burden of Disease Study 2015. Estimates and 25-year trends of the global burden of disease attributable to ambient air pollution: an analysis of data from the Global Burden of Diseases Study 2015. The Lancet. 2017;10082:1907-1918. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)30505-6
• Thurston GD, Kipen H, Annesi-Maesano I, et al. A joint ERS/ATS policy statement: what constitutes an adverse health effect of air pollution? An analytical framework. Eur Resp J. 2017; 49: 1600419. https://doi.org/10.1183/13993003.00419-2016
• Brauer M. How Much, How Long, What, and Where: Air Pollution Exposure Assessment for Epidemiologic Studies of Respiratory Disease. Proc Am Thor Soc. 2010; 7: 111-115. doi:10.1513/pats.200908-093RM
• Hoek G. Methods for Assessing Long-Term Exposures to Outdoor Air Pollutants. Curr Envir Health Rpt. 2017: 4; 450-462. https://doi.org/10.1007/s40572-017-0169-5
• Basagaña X, Aguilera I, Rivera M, et al. Measurement Error in Epidemiologic Studies of Air Pollution Based on Land-Use Regression Models. Am J Epidemiol. 2013;178(8):1342–1346. https://doi.org/10.1093/aje/kwt127
• Dominici F, Zigler C. Best practices for Gauging Evidence of Causality in Air Pollution Epidemiology. Am J Epidemiol. 2017; 186(12): 1303-1309. https://doi.org/10.1093/aje/kwx307
• Jaakkola, JJK. Case-crossover design in air pollution epidemiology. Eur Resp J. 2003; 21: Suppl. 40, 81s–85s. https://doi.org/10.1183/09031936.03.00402703
• Strak M, Weinmayr G, Rodopoulou S, et al. Long term exposure to low level air pollution and mortality in eight European cohorts within the ELAPSE project: pooled analysis. BMJ. 2021; 374: n1904. https://doi.org/10.1136/bmj.n1904
• Sociedad Española de Epidemiología, Evaluación de las Políticas de Control de Tabaquismo en España. Consultar en: https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/V9.0%20-%20Libro%20Tabaq…
• Blanco-Ferreiro A, et al. Assessment of exposure to secondhand tobacco smoke in Spain: A scoping review. Tob Induc Dis. 2024 Oct 11;22. doi: 10.18332/tid/192118.
• Blanco-Ferreiro A, et al. La valoración de la exposición al humo ambiental de tabaco en las encuestas de salud de España . Gac Sanit. 2024;38:102413. doi: 10.1016/j.gaceta.2024.102413.
• Rey-Brandariz J, et al. Mortality attributable to secondhand smoke exposure in the autonomous communities of Spain. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2024 Nov;77(11):912-918. doi: 10.1016/j.rec.2024.02.019.
• López-Medina DC, et al. Evolution and characteristics of studies estimating attributable mortality to second-hand smoke: a systematic review. Eur J Public Health. 2024 Jun7;34(3):557-565. doi: 10.1093/eurpub/ckae049.
• Mourino N, et al. Serum cotinine cut-points for secondhand smoke exposure assessment in children under 5 years: A systemic review. PLoS One. 2022 May 5;17(5):e0267319. doi:10.1371/journal.pone.0267319.
• Manual de la OMS sobre el radón en interiores. Una perspectiva de salud pública. 2009. Organización Mundial de la Salud. Disponible: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241547673
• Ruano-Ravina A, Martín-Gisbert L. Radon and Disease—It Is Time for More Case-Control Studies. JAMA Netw Open. 2025;8(1):e2454327doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.54327
• Environmental epidemiology Study Methods And Application. https://doi.org/10.1093/oso/9780198527923.001.0001 Online ISBN: 9781383024616 Print ISBN: 9780198527923 Publisher: Oxford University Press. 2023.
Los estudiantes estarán en condiciones de identificar los problemas ambientales y de proporcionar las respuestas más adecuadas a cada situación.
Los estudiantes serán capaces de evaluar el impacto de dichos problemas a través de la comprensión de su efecto mediante la fracción atribuible poblacionale o el efecto específico en cuanto a exceso de riesgo.
En los estudios de caso específicos, los estudiantes serán capaces de valorar la relación beneficio riesgo de determinadas exposiciones, por ejemplo, la radiación ionizante.
Comprender la importancia clave de la medición adecuada de la exposición y de los factores que pueden ejercer confusión en los estudios epidemiológicos.
Competencias específicas de la materia:
Ser capaz de diseñar estudios epidemiológicos en el marco ambiental y de interpretar sus resultados.
Comprender la diferente magnitud de los riesgos ambientales y la importancia de analizar subpoblaciones específicas.
Ser capaz de valorar la importancia de los diferentes estudios epidemiológicos (transversales, longitudinales o de casos y controles) en el análisis del efecto de los riesgos ambientales.
La enseñanza se desarrolla principalmente a través del campus virtual, donde el profesorado pondrá a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para comprender y dar respuesta a los objetivos docentes, y resolver los trabajos y ejercicios que servirán para la evaluación final.
Cada bloque del temario contará con contenidos adaptados específicamente a su temática y organizados en el campus virtual. Los contenidos de los temas se presentarán en textos en pdf, destacando la bibliografía más relevante y actualizada. Además, se pondrán a disposición del estudiante documentos y artículos científicos clave sobre los temas a estudio.
El profesorado fomentará el razonamiento crítico y el aprendizaje activo mediante preguntas y lecturas orientadas a la reflexión. Parte del aprendizaje se enfoca en el design thinking y el aprendizaje colaborativo. Para ello, se plantearán diversos foros de debate sobre un tema específico y de actualidad relacionado con la epidemiología ambiental. Los estudiantes deberán responder a las cuestiones planteadas por el docente, colaborando así en el aprendizaje colectivo al poder leer y debatir las aportaciones de los otros estudiantes. Además, de manera individual, durante la impartición de la materia los profesores podrán plantear la lectura crítica de un estudio científico relacionado con un tema concreto dentro de la epidemiología ambiental. Adicionalmente, los docentes convocarán sesiones cortas por videoconferencia de asistencia voluntaria, para explicar partes de la teoría o para comentar las respuestas proporcionadas en los foros.
Los docentes estarán a disposición de los estudiantes mediante el campus virtual y el correo institucional de la USC.
El 60% de la nota global se corresponde con la evaluación continua, en la que se tiene en cuenta la participación en los foros y la realización de los ejercicios propuestos por los docentes, que medirán los conocimientos adquiridos. El restante 40% se reservará para la prueba final. Los estudiantes deben realizar una prueba individual consistente en un trabajo con un diseño de investigación aplicado a la epidemiología ambiental o consistente en una crítica argumentada de un artículo científico del ámbito ambiental.
Se recomienda dedicar dos o tres horas de trabajo semanal del estudiante a la lectura de los materiales y a la resolución y elaboración de las respuestas a los trabajos periódicos y a la evaluación final.
Participación on-line a través del correo electrónico y del aula virtual. Resolución y entrega de los trabajos periódicos.
Alberto Ruano Raviña
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812267
- Correo electrónico
- alberto.ruano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Monica Perez Rios
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 881812277
- Correo electrónico
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucía Rodríguez Loureiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- lucia.rodriguez.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Sara Borrell
Cristina Candal Pedreira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- c.candal.pedreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lucía Martín De Bernardo Gisbert
- Departamento
- Departamento del Área del Profesional de la USC 991
- Área
- Área del Profesional e la USC
- Correo electrónico
- lucia.martindebernardo [at] usc.es
- Categoría
- Profesional de la USC