Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Área externa M.U en Salud Pública, Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Aprendizaje de los métodos estadísticos necesarios para el análisis epidemiológico correcto de los datos sobre la salud de la población.
1. Recordatorio de los conceptos de Estadística Descriptiva. Introducción al paquete estadístico SPSS.
2. Recordatorio de los conceptos fundamentales de la Inferencia Estadística. Comparación de medias y prevalencias usando el paquete estadístico SPSS.
3. Tablas de clasificación. Contrastes chi-cuadrado de independencia y de homogeneidad.
4. Modelos de regresión. Contrastes. Regresión simple lineal y no lineal.
5. Regresión lineal múltiple. Correlación parcial y semiparcial. Interacción entre variables explicativas.
6. Regresión logística. Introducción al modelo. Covariables contínuas. Covariables categóricas. Interpretación de los coeficientes.
Altman, D. G. (1990): "Practical Statistics for Medical Research", Chapman & Hall.
Daniel, W.W. (2002): “Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud”, Limusa Wiley.
Indrayan, A. (2008): "Medical Biostatistics", Chapman & Hall.
Jewell, N. P. (2003): "Statistics for Epidemiology", Chapman & Hall.
Kleinbaum D.G., Kupper L.L. and Muller k.E. (1988) " Applied Regression Analysis and other Multivariable Methods". PWS-KENT publishing Company. Boston.
Martín Andrés, A.; Luna del Castillo, J. (2004): “Bioestadística para las ciencias de la salud”, Norma.
Selvin, S. (2004): "Statistical Analysis of Epidemiologic Data", Oxford.
Visauta Vinacua, B. (2007): "Análisis estadístico con SPSS (Estadística básica)" 3ª Edición, McGrawHill.
Competencias Básicas y Generales
CG01 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Salud Pública
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de
ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Transversales
CT1 - Capacidad de gestión de la información
En las clases expositivas se desarrollarán los contenidos mediante la explicación de los conceptos teóricos y la utilización de ejemplos relacionados con la epidemiología y la salud pública.
En las clases interactivas los alumnos tendrán la oportunidad de aplicar los conceptos teóricos a estudios epidemiológicos: consistirán en la resolución de ejercicios por parte del alumno, supervisados por el profesor, y utilizando el programa SPSS. Se pondrá especial énfasis en la selección de la técnica estadística apropiada y en la correcta interpretación de los resultados obtenidos.
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta las actividades y tareas realizadas por los alumnos a lo largo del curso evaluando especialmente la capacidad de análisis de la información y el dominio en el manejo de las herramientas informáticas (30% de la calificación). Además habrá un examen final teórico-práctico, en aula con ordenador, al que le corresponderá el 70% de la calificación final de la materia.
Por cada hora de clase expositiva o interactiva es conveniente dedicar dos horas adicionales de trabajo personal del alumno.
Para superar con éxito la asignatura es conveniente la asistencia a las clases y las tutorías. Asimismo, la resolución y la revisión de las tareas propuestas a lo largo del curso deberían servir para alcanzar los objetivos del curso.
La asistencia a clase estará regulada por el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da USC” aprobado en Consello de Goberno de la USC en 25 de noviembre de 2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/10347/38041
María Piñeiro Lamas
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Salud Pública
- Correo electrónico
- maria.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Angel Salgado Barreira
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- angel.salgado.barreira [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Medicina-Aula Prácticas M. Preventiva e S. Pública |
Jueves | |||
16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Medicina-Aula Prácticas M. Preventiva e S. Pública |
21.11.2025 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula Prácticas M. Preventiva e S. Pública |
15.06.2026 16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula Prácticas M. Preventiva e S. Pública |