Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Identificar los problemas de salud de la comunidad, analizarlos en sus diversos aspectos (biomédicos, ambientales, sociales, económicos y legales), aplicando el método epidemiológico.
• Poder aplicar las medidas de promoción de la salud, mediante técnicas de comunicación y educación individual y comunitarias.
• Capacitar para proponer la adopción de las medidas preventivas más adecuadas en salud pública oral.
• Conocer los programas de salud oral
1.- Importancia de la salud pública y salud bucodental. Promoción de la salud en el mantenimiento de la salud bucodental. Programas educativos en salud oral.
2.- Niveles de prevención de las enfermedades bucodentales.
3.- Encuestas de salud. Principales indicadores de medida de salud oral.
4.- Epidemiología y prevención de las principales enfermedades de la cavidad oral.
5.- Planificación y programación en salud oral.
Piédrola Gil, Gonzalo et al. Piédrola Gil : medicina preventiva y salud pública. 12a ed. Barcelona, España: Elsevier, 2016. Print.
Katz S, Mc Donald J, e Stookey G. Odontología preventiva en acción 3º ed. Ed Panamericana 1982.
Cuenca Sala E, Baca Garcia P. (2013). Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 4ª ed. Barcelona. Masson.
Cuenca Sala E, Baca García P. (2005). Odontologia preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ªed. Barcelona. Masson.
Rioboo R. Odontología preventiva y Odontología comunitaria. Tomo I y II. (2002). Ed Avances Médico Dentales. Madrid Perea R. Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Ed Diaz de Santos 2005.
Enlaces de interés:
• Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral: https://sespo.es/
• Ministerio de Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/hom…
• Organización Mundial da Saúde https://www.who.int/es
• Servicio Galego de Sáude: https://www.sergas.es/
• Consejo de Dentistas: https://www.consejodentistas.es/
• FDI. World Dental Federation: https://www.fdiworlddental.org/
• Alianza por un futuro libre de caries: https://www.acffglobal.org/es/
• CDC: https://www.cdc.gov/oral-health/index.html
• Conocer la situación de la salud oral en España y Galicia y sus determinantes.
• Ser capaz de evaluar el estado de salud oral de la comunidad.
• Tomar decisiones de acuerdo con la odontología basada en la evidencia.
• Aplicar técnicas de promoción de la salud en el consultorio odontológico.
• Prevenir la transmisión de enfermedades en el consultorio dental.
• Aplicar las bases de la planificación de programas de salud oral.
Al inicio del Máster se realizará una sesión presencial de presentación con los estudiantes interesados en la materia, que tendrá lugar en la fecha prevista en el calendario académico, en la que se considerará la formación y los intereses de los estudiantes.
Para impartir la materia, una vez mantenida la reunión inicial, se utilizarán distintas técnicas de enseñanza a distancia mediante las herramientas proporcionadas por la plataforma Moodle (lección, foros de discusión, tareas, etc.). Se hará especial uso de aquellas que favorecen la discusión y el trabajo colaborativo. Es necesario el uso del campus virtual y microsoft teams para superar la materia.
Pudiendo organizarse sesiones presenciales de resolución de dudas tras la entrega de materiales. Las tutorías podrán ser presenciales, por correo electrónico o a través de Microsoft teams.
El sistema de evaluación conjugará la evaluación continuada, mediante el seguimiento de las tareas individuales y colaborativos (60%) y un trabajo final individual (40%).
En los casos de realización fraudulenta de las actividades o del trabajo final, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y en la ley 3/2022 de convivencia universitaria.
Actividades en el aula virtual: 30h
Trabajo final: 16h
Tutorias: 5
Se valora tener conocimientos de odontología.
El programa se puede adaptar para grupos homogéneos que no tengan formación en odontología.
Es obliigatorio la consulta y utilización del campus virtual durante todo el curso
Mª De La Almudena Rodríguez Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- almudena.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Marta Mulero De Caso
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- marta.mulero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU