Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia tiene una función transversalizadora en la titulación. Debe servir para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y perfilar una mirada para alcanzar los valores educativos de la misma, desde perspectivas de educación formal, no formal e informal.Su estrecha relación con las materias del módulo debe fundamentar que la perspectiva educativa esté en relación con la ética e histórica.
Se contemplan los siguientes objetivos específicos:
Desearrolar habilidad de análisis y valoración de la riqueza educativa de los elementos naturales.
Relacionar el pensamiento pedagógico con los valores educadores de la naturaleza y con su manejo.
Interpretar de forma crítica y construir con criterio profesional pensamiento pedagógico en relación con la naturaleza y el lugar de la humanidad en esta.
1.- Naturaleza y paisaje en la educación de personas.
2.- La naturaleza en el pensamiento pedagógico: análisis de textos clásicos.
3.- Evolución del pensamiento pedagógico en relación al valor educativo de la naturaleza.
4.- El medio natural en la teoría de la educación: aspectos actuales.
5.- Ejemplificaciones de organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre.
BÁSICA
Carson, Rachel. (2021). El sentido del asombro (Vol. 84). Encuentro.
Castillo Sarmiento, Alma. Y., Suárez Gélvez, Jhon. H., & Mosquera Téllez, Jemay. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, (44), 348-371.
Esteban Guitart, Moisés., Iglesias Vidal, Edgar., Lalueza, José Luis, & Palma i Muñoz, Montserrat. (2022). Lo común y lo público en las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad. Revista de educación, 2022, vol. 395, p. 237-262.
Freire, Heike. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Graó.
Gruenewald, David. A. (2003). The best of both worlds: A critical pedagogy of place. Educational researcher, 32(4), 3-12.
COMPLEMENTARIA:
Blades, Genevieve. (2021). Making meanings of walking with/in nature: Embodied encounters in environmental outdoor education. Journal of Outdoor and Environmental Education, 24(3), 293-318.
Del Pino-Ordóñez, Marta. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo. Revista digital de educación y formación del profesorado, 17(1), 1-7.
Emerson Serrano, Rebeca. L., & Blasco Serrano, Ana. C. Desarrollo de un Plan de Atención a la Diversidad para una Escuela Bosque. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/152240
Escribano Dengra, Ruth María. (2017). Tejiendo lazos entre el ecofeminismo crítico y la educación para el desarrollo. Géneroos, 24(21), 151-164. Esteban Guitart, Moisés. (2012). La psicogeografía cultural del desarrollo humano. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (59), 105-128.
Esteban Guitart, Moisés. (2012). La psicogeografía cultural del desarrollo humano. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (59), 105-128.
Garcés, Marina. (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.
Gallardo Sánchez, Isabel. M. (2020). La educación lenta. Universidad de la Laguna http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19462
Gonález Gaudiano, Edgar. J., & Meria Cartea, Pablo. Á. (2020). Educación para el cambio climático:¿ educar sobre el clima o para el cambio?. Perfiles educativos, 42(168), 157-174.
Kolb, Alice. Y., & Kolb, David. A. (2017). Experiential learning theory as a guide for experiential educators in higher education. Experiential Learning & Teaching in Higher Education, 1(1), 7-44.
López-Silva, Pablo, Zambra-Silva, Fernanda, & Chávez Abello, Juan. (2022). Affordances como mutualismo organismo-entorno: reconsiderando la propuesta ecológica original de Gibson. Crítica (México, DF), 54(160), 31-55.
Payne, Philip. G., & Wattchow, Brian. (2008). Slow pedagogy and placing education in post-traditional outdoor education. Journal of Outdoor and Environmental Education, 12, 25-38.
Szczepanski, Anders. (2009). Outdoor education: Authentic learning in the context of urban and rural landscape: A way of connecting environmental education and health to sustainable learning: Literary education and sensory experience. Perspective of the where, what, why, and when of learning. Perspective of the where, what, why and when of learning.
Competencias básicas:
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios
Competencias específicas:
- CE8. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la
realización de actividades..
La metodología sigue un formato teórico-práctico en el que se difuminan los límites entre la discusión/construcción y la aplicación del conocimiento.
El curso se inicia con clases teóricas presenciales en grupo completo en las que se pone en común y se discute lo que se sabe sobre los contenidos de la asignatura, para luego construir sobre esas bases.
Las siguientes clases prácticas se basan en una combinación de aula invertida con otras actividades como el senderismo. De esta manera, se espera que de manera no presencial y asincrónica, los estudiantes visualicen documentos audiovisuales y lean textos académicos que luego serán la base del trabajo pedagógico al aire libre.
Los textos iniciales serán El hombre de Arán (1934) de Robert J Flaherty, y La selva esmeralda (1985) de John Boorman, que luego se completarán con sugerencias de los alumnos.
En estas salidas pedagógicas los estudiantes deberán analizar y argumentar el valor educativo de la naturaleza que experimentan y también diseñar actividades para aprovecharla.
Este trabajo se completará con tutorías tanto en grupo completo como individuales para orientar sobre el significado de esta formación en las diferentes profesiones y sobre la adecuada preparación de las evidencias de aprendizaje que sirven para la titulación.
Salidas:
Se realizarán dos salidas para las cuales necesitaremos transporte y que se desarrollarán en contextos rurales a determinar al inicio del curso, lo que nos llevará a interactuar con lugares que sufren algún tipo de amenaza ambiental, trabajando así los contenidos relacionados con la relación humanidad-naturaleza.
Luego se realizarán dos salidas para las que no necesitaremos transporte y que se desarrollarán en el área urbana y periurbana de la ciudad de Lugo.
Actividad de aprendizaje-servicio:
De forma complementaria, el alumnado participará en una actividad transversal de aprendizaje-servicio con otras asignaturas del grado, consistente en adaptar itinerarios de senderismo como salidas educativas para personas con necesidades educativas especiales. De esta forma, explorarán la parte más amplia de los contenidos estudiados desde una perspectiva de aprendizaje experiencial.
938 / 5.000
Pruebas objetivas -50% de la nota
Proyecto final transversal del módulo
Presentación de informes orales y escritos - 35% de la nota
Escribir sobre la infancia y la naturaleza (5%)
Diario de campo donde reflexionar sobre interpretaciones y reflexiones en salidas autoorganizadas (30%)
Asistencia y participación (15%)
En todo caso, la calificación obtenida en la primera oportunidad se considerará para esta parte de la evaluación (es decir, este 15% no podrá modificarse en la segunda oportunidad).
ESTUDIANTADO CON DISPENSA
El alumnado que esté dispensado de asistencia por motivos de conciliación laboral o familiar deberá cumplir lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos, para aprobar esta asignatura será obligatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que se indican en el horario de clase y se programan en la Guía Docente. Por tanto, no habrá exención alguna respecto a la parte práctica de la asignatura.
Horario de trabajo PRESENCIAL
Clase presencial en grupo completo: 8
Clases prácticas: 8
Realización de ejercicios escritos: 2
Tutoriales: 2
Otras tareas (excursiones): 7
Total de horas presenciales: 27
Horas de TRABAJO PERSONAL
Estudio independiente individual o en grupo: 14
Ejercicios de redacción, conclusiones o trabajos derivados del tema: 9
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 20
Asistencia a actividades recomendadas, como charlas, presentaciones de trabajos, películas, etc.: 4
Otras tareas propuestas por el profesor de la asignatura. Búsquedas telemáticas: 1
Total de horas de trabajo personal: 48
Este máster te capacita para liderar grupos y tomar decisiones responsables en relación a actividades educativas en entornos naturales. Es necesario que los estudiantes sean capaces de relacionar lo estudiado en los textos con lo experimentado en la realidad, y que estén dispuestos a ser creativos y experimentar.
La profundidad de la reflexión, especialmente permitida por la lectura, y la implicación en la experiencia directa son dos pilares fundamentales del aprendizaje en la materia.
Se recomienda una visión crítica de los procesos educativos de diferente índole que permitan la construcción de criterios propios y el desarrollo de prácticas pedagógicas emancipadoras y justas.
También se recomienda la utilización del proceso de tutorías (en horarios establecidos y también en sesiones de aula) para asegurar un proceso adecuado.
El estudiantado deberá disponer de equipo mínimo de senderismo, incluyendo ropa, calzado, etc. adecuado.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Los estudiantes deben observar el respeto y el comportamiento adecuado en los espacios naturales que visitan.
Se reducirá al mínimo la entrega en papel y la duplicación de archivos virtuales.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en los trabajos académicos asignados. Esto incluye modificar las normas APA para incluir el nombre completo de los autores, de modo que el trabajo de las mujeres no quede invisibilizado.
Los textos bibliográficos de esta asignatura tratan de buscar el equilibrio en las aportaciones según el criterio de género, y se espera que el estudiante haga lo mismo, evitando tener una bibliografía específicamente masculina.
PERSPECTIVA INTERCULTURAL
El tema busca escapar de las visiones etnocéntricas de la sociedad y la naturaleza, así como de la mistificación o folklorización de cualquier cultura. Se tomará en cuenta la perspectiva, buscando una comprensión de la relación ser humano-naturaleza desde una perspectiva de diversidad cultural.
Intentaremos evitar expresiones excluyentes o estigmatizadoras tanto en el lenguaje oral como escrito.
PERSPECTIVA DE LOS CUIDADOS
Se invita a los estudiantes a ser conscientes de la interdependencia y ecodependencia necesarias en las actividades grupales en la naturaleza, y a asumir la responsabilidad colectiva por el bienestar de las diferentes personas del grupo y del medio ambiente natural. El cuidado mutuo es parte del proceso educativo.
David Garcia Romero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821010
- Correo electrónico
- d.garcia.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
13.01.2026 16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
30.06.2026 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |