Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objeto de la asignatura es el estudio de la Administración del área de Operaciones y de la Tecnología de las empresas, el cuál debería capacitar al estudiantado para:
- Asumir responsabilidades directivas y de gestión en entornos competitivos, globales y dinámicos.
- Dirigir y gestionar el área de operaciones de una empresa.
- Resolver problemas de dirección de operaciones.
- Resaltar la importancia de la organización de la producción en el desarrollo de ventajas competitivas y en el resultado de la empresa.
- Reconocer la relevancia estratégica de las decisiones del ámbito operativo y su estrecha vinculación con las decisiones en los restantes ámbitos funcionales.
Relevancia estratégica de la gestión de las operaciones. Planificación estratégica de las operaciones. Características y evolución de los sistemas productivos. Contenido de las estrategias de operaciones. Dimensiones de la Misión de Operaciones.Desarrollo de nuevos productos desde una perspectiva de operaciones. Estrategias de organización productiva. Calidad Total. Orientación tecnológica. Subcontratación, Cooperación y Alianzas. Globalización de las operaciones
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. y OTROS (1995): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. y OTROS (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. y OTROS (2006): Estrategia de Producción. McGraw Hill.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. y VÁZQUEZ ORDÁS, C. (1995): Dirección de la Producción (vol. 2). Civitas.
HEIZER, J. y RENDER, B. (2015): Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas (11ª ed.). Prentice Hall.
HEIZER, J. y RENDER, B. (2015): Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas (11ª ed.). Prentice Hall.
HEIZER, J. y RENDER, B. (2009): Principios de Administración de Operaciones. Prentice Hall.
MIRANDA, F.J., RUBIO, S., CHAMORRO, A., y BAÑEGIL, T.M. (2004): Manual de dirección de operaciones. Thomson Learning.
BÁSICAS Y GENERALES:
CB01- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB03- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB04- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB05- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01- Conocimiento avanzado en Dirección de empresas, fundamentalmente en sus métodos, técnicas y áreas de aplicación.
CG03- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
CG05- Capacidad para la toma de decisiones de gestión en el ámbito de la empresa en general y en particular de sus diferentes áreas funcionales.
CG06- Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas -de carácter genérico o específico- y propuestas de solución.
CG07- Capacidad para diseñar proyectos de gestión integrada o de áreas funcionales de la empresa.
CG08- Dominio de diversas herramientas, instrumentos y métodos de gestión necesarios para dirigir una empresa.
CG09- Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
CG10- Conciencia de la responsabilidad social de la empresa.
TRANSVERSALES:
CT01- Sentido ético de la dirección y gestión empresarial.
CT02- Capacidad de razonamiento crítico
CT03- Capacidad de análisis y síntesis.
CT04- Capacidad de planificación y organización.
CT05- Capacidad de argumentación y comunicación
CT06- Capacidad para integrarse y trabajar en equipos de composición diversa.
ESPECÍFICAS:
CE06- Capacidad para gestionar las operaciones y los sistemas de información de la empresa.
Las sesiones expositivas se utilizarán para introducir los contenidos de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre los diferentes contenidos, estimulando la participación del estudiantado. Estas sesiones podrán contar con la presencia de profesionales expertos en la materia y/o profesorado invitado de otras universidades.
Las sesiones interactivas se centrarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos presentados en las sesiones expositivas. Estas sesiones tendrán como objetivo resolver casos y ejercicios prácticos para mejorar la capacidad de los estudiantes para reconocer, definir y analizar los problemas a los que se enfrentan las empresas, y para tomar las decisiones más apropiadas, al tiempo que se facilita la interacción entre los estudiantes. Se podrán realizar también pruebas de evaluación continua.
Las tutorías están destinadas fundamentalmente a orientar al estudiantado sobre los trabajos y presentaciones a realizar, casos prácticos o lecturas, así como a solventar las dudas y problemas que se le planteen y proporcionarles retroalimentación sobre los resultados del proceso de aprendizaje.
En caso de ser posible, se llevará a cabo alguna sesión práctica en forma de conferencia o visita a empresa.
La evaluación de la materia se lleva a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua en el que se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del cuatrimestre, complementado con un examen final.
En dicha evaluación continua se tendrán en cuenta aspectos tales como el uso adecuado de las técnicas y herramientas propias de la materia, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o la participación activa, con un peso en la evaluación final de un 50%. Se evaluarán, a través de las diferentes actividades de evaluación continua, las competencias: CB01, CB03, CB04, CB05, CG01, CG03, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CT01, CT02, CT03, CT04, CT05, CT06, CE06.
El examen final constará de preguntas teóricas que podrán ser de distintos tipos, y ejercicios prácticos, con un peso en la evaluación final de un 50%. Se evaluarán principalmente las competencias: CB04, CG01, CG03, CG05, CG06, CG08, CT02, CT03, CT05, CE06.
Para aprobar el curso es necesario que los estudiantes obtengan una nota mayor o igual a cinco (sobre diez) en el examen y que la nota agregada de examen y actividades sea también mayor o igual a cinco (sobre diez).
En caso de no superar la asignatura, la nota final será la obtenida en el examen.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
La asistencia tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas es un derecho, pero también un deber del estudiantado, salvo que al estudiante le sea concedida la dispensa de asistencia siguiendo el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster”. Los estudiantes a quienes sea concedida la dispensa serán evaluados con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota final.
Dicho esto, para los estudiantes sin dispensa, la asistencia a clase no tendrá una incidencia directa en la nota de evaluación, pero será necesaria la asistencia a las clases expositivas e interactivas para participar en las actividades evaluables que se puedan plantear en ellas. Existen causas justificadas de falta de asistencia en el marco del reglamento mencionado.
Para el estudiantado repetidor, el sistema de evaluación será, en general, el mismo, existiendo la posibilidad, a juicio del profesorado, de conservar la evaluación positiva de actividades del curso anterior. Para el estudiantado repetido con dispensa, podrá acordarse un sistema de evaluación alternativo.
Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera oportunidad como en la segunda.
La asignatura es de 4,5 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
- Presenciales (incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías
y evaluación): 36.
- Trabajo personal del estudiantado: 76,5
No existen requisitos previos, si bien es recomendable disponer de conocimientos básicos de organización de empresas y de las disciplinas ligadas al ámbito operativo de la empresa. Además, resulta esencial la asistencia a clase y participación, el análisis/resolución de los casos y problemas propuestos y las lecturas recomendadas.
Maria Del Pilar Piñeiro Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- pilar.pineiro.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 13 |
18.12.2025 18:30-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |
18.12.2025 18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
10.06.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |
10.06.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |