Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Entender y relacionar los conceptos clave de la economía circular.
• Desarrollar una actitud y pensamiento crítico con los objetivos y comportamientos predominantes en las sociedades actuales. Reflexionar sobre alternativas de actuación.
• Conocer los diferentes enfoques de la economía ecológica y economía circular para formular propuestas y estrategias para una transición ecológica justa.
• Conocer y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en economía y de las herramientas de diagnóstico para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad, la economía ecológica.
Tema 1. Economía Circular y transformación sistémica.
Tema 2. Estrategias para la Economía Circular: tipología, ámbitos, escalas.
Tema 3. Herramientas para la elaboración de estrategias de economía circular (objetivos, motores, obstáculos, etc.)
Tema 4. Análisis crítico aplicado de diferentes estrategias reales de economía circular.
Tema 5. Políticas e instrumentos para la economía circular tipología (regulatorios, económicos, fiscales, financieros, compra pública, innovación, etc.) y evaluación crítica
Bianchi, M., Cordella, M., & Menger, P. (2022). Regional monitoring frameworks for the circular economy: implications from a territorial perspective. European Planning Studies, 31(1), 36–54. https://doi.org/10.1080/09654313.2022.2057185
Nogueira, Alba, Vence, Xavier (dirs.) (2021), Redondear la economía circular. Del discurso oficial a las políticas necesarias, Aranzadi
Pereira, A. (2023). Modelos de negocio para la transición a la Economía Circular: estrategias circulares, potencial transformador y limitaciones. En X. Vence (Ed.), Economía Circular Transformadora y Cambio Sistémico. Retos, modelos y políticas (pp. 178–205). Fondo de Cultura Económica.
Stahel, W. R. (2019). Economía circular para todos. Routledge-Taylor-Francis Group.
Tapia, C., Bianchi, M., Pallaske, G., & Bassi, A. M. (2021). Towards a territorial definition of a circular economy: exploring the role of territorial factors in closed-loop systems. European Planning Studies, 29(8), 1438–1457. https://doi.org/10.1080/09654313.2020.1867511
Veyssière, S., Laperche, B., & Blanquart, C. (2021). Territorial development process based on the circular economy: a systematic literature review. European Planning Studies, 30(7), 1192–1211. https://doi.org/10.1080/09654313.2021.1873917
Vence, X. (dir) (2023). Economía Circular Transformadora y cambio sistémico. Retos, Modelos e Políticas. Fondo de Cultura Económica.
Milios, L. (2021). Towards a Circular Economy Taxation Framework: Expectations and Challenges of Implementation. Circular Economy and Sustainability. 1. https://doi.org/10.1007/s43615-020-00002-z
López Pérez, S. de J., Turnes Abelenda, J. A., & Vence Deza, X. (2023). Taxation and the circular economy in Spain: current situation and potentialities of the use of tax benefits. Revista Galega De Economía, 32(1), 1-23. https://doi.org/10.15304/rge.32.1.8613
Jager, J., Dziwok, E. (2024). A critical overview of green finance. In Jager, J. & Dziwok, E. (Ed.), Understanding Green Finance. A Critical Assessment and Alternative Perspectives. Eward Elgar
Aglietta, M., Espagne, E. (2016). Climate and Finance Systemic Risks, more than an Analogy?. Cepii. Working Paper, April.
Oman, W., Salin, M., & Svartzman, R. (2024). Three tales of central banking and financial supervision for the ecological transition. WIREs Climate Change, 15(3), e876. https://doi.org/10.1002/wcc.876
CON1 Describir los principios, conceptos y dimensiones de la economía circular en organizaciones diversas, sean estas públicas o privadas, empresas mercantiles o sociales, ONGs, u organizaciones de otro tipo, que promuevan modelos de producción y consumo sostenibles.
CON4 Conocer los nuevos avances científico-técnicos que permitan aminorar los principales problemas relacionados con la contaminación, incluido el cambio climático.
CON6 Identificar y describir los diferentes componentes de la cadena de valor, así como los principales agentes implicados en la toma de decisión a diferentes niveles, adaptando así la necesaria perspectiva sistémica.
HAB1 Emplear los conceptos, herramientas y metodologías necesarios para afrontar los retos de la transición del modelo lineal al modelo circular de la economía actual y futura.
HAB3 Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
HAB4 Implementar estrategias a medio y largo plazo que habiliten la evolución del modelo productivo hacia la sostenibilidad, teniendo en cuenta el marco legislativo actual pero también las políticas europeas y el desarrollo normativo derivable de las mismas.
HAB6 Desarrollar conocimientos que permitan al alumnado enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas derivadas de los juicios formulados.
COM1 Liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas.
COM8 Promover y difundir los principios, fundamentos y ventajas de la economía circular, así como el compromiso de la organización con este nuevo paradigma y con la economía social.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva, todas ellas de carácter híbrido.
Un soporte esencial está constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado podrá encontrar materiales para el seguimiento de las materias y las instrucciones de las actividades propuestas.
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial o telemático, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del Campus Virtual y el correo electrónico institucional.
El sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba final (examen) y en la evaluación continua.
Examen: 50%
Participación activa en clase: 10%
Participación en debates: 15%
Realización de trabajos y presentación de los mismos: 25%
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad será igual que el descrito en la primera, de tal manera que se tendrá en cuenta a nota referida a la entrega de tareas y participación en el aula ya obtenido (calificación del 50%), y se realizará un nuevo examen sobre los temas explicados en las aulas (que volverá a contar el 50% en la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
A efectos de lo previsto en el artículo 5.2 de la Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, en esta asignatura habrá que realizar el examen final, por lo que a los alumnos que no concurran a ninguna de las dos oportunidades oficiales del mismo se les hará constar en el acta la mención de "No presentado".
El alumnado que tenga concedida exención de docencia podrá suplir la falta de asistencia y participación en las clases interactivas con la elaboración y presentación de una memoria de prácticas de acuerdo con las instrucciones que le imparta el profesorado en las correspondientes tutorías.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA 26 Horas
Clases de tablero 9
Clases prácticas 12
Titorías en grupo o individuales 3
Evaluación 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 49 Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 25
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12
Lecturas recomendadas, preparación de presentaciones orales, debates o similar 12
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con lo anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Las clases se impartirán en gallego.
Xavier Vence Deza
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811567
- Correo electrónico
- xavier.vence [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Pereira Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Alberto Turnes Abelenda
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 7 |
Jueves | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula de Informática 7 |
28.11.2025 16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 7 |