Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Ciencia Política y de la Administración, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Procesal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer el origen del principio de igualdad de trato.
-Conocer las especialidades de este principio en materia social.
-Conocer los tipos de discriminación por razón de género.
-Conocer la discriminación expresa por acoso sexual, acoso en el trabajo y maternidad.
-Conocer las normas internacionales, de la Unión Europea, nacionales y autonómicas en materia de no discriminación por razón de género.
-Conocer las medidas de acción positiva.
-Conocer las medidas sociales y de procedimiento laboral en el ordenamiento jurídico español en materia de no discriminación por razón de género.
-Conocer los principales debates procesales en materia de género dentro de los sistemas de justicia penitenciaria y civil: discursos e institutos antipunitivistas; prueba, medidas cautelares, enjuiciamiento con perspectiva de género; etc.
I. El principio de igualdad de trato por razón de género : Orígenes y evolución histórica.- II. Igualdad formal e igualdad material.- III. Género, sexo, orientación sexual e identidad de género.- IV. Planteamiento teórico de la discriminación y la desigualdad.- V. Doble discriminación.- VI. Planteamiento teórico de la acción positiva.
II. Fontes: Tratados internacionales.- II. Convenios y recomendaciones de la OIT.- III. Derecho Social de la Unión Europea: Derecho originario y Derecho Derivado.- IV. Constitución española de 1978 y normas sociales estatales y autonómicas.- V. Convenios colectivos y pactos de funcionarios.
III. Nociones básicas en relación al sistema de Justicia español: III.1.-Género y sistema de Justicia penitenciario. III.2.- Género y sistema de Justicia civil.
IV. Las políticas públicas y las políticas de igualdad de género: definición, tipología y evolución temporal
V. La estrategia del mainstreaming de género: definición, requisitos, instrumentos y fases
VI. Las políticas de igualdad de género en España
VII. Las políticas de igualdad de género en la comunidad autónoma gallega
BIBLOGRAFÍA BASICA
ALONSO ÁLVAREZ, ALBA. El «mainstreaming» de género en España: hacia un compromiso transversal con la igualdad. Tirant lo Blanch, 2015.
BIBLOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALONSO ÁLVAREZ, ALBA, Y ISABEL DIZ OTERO. «La implementación de las políticas de género en España». Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 333-47.
ALONSO ÁLVAREZ, ALBA. El «mainstreaming» de género en España: hacia un compromiso transversal con la igualdad. Tirant lo Blanch, 2015.
ALONSO SALGADO, CRISTINA, La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, 2018.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, ANA, Perspectiva de género y prueba, Aranzadi, Cizur Menor, 2024.
DIZ OTERO, ISABEL, Y MARTA IRENE LOIS GONZÁLEZ. «Las políticas de igualdad de género en tiempos de crisis.» Investigaciones feministas, vol. 5, 2014, pp. 96-128, https://doi.org/10.5209/REV_INFE.2014.V5.47988.
MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, 27ª edic., Tecnos (Madrid, 2018).
PALEO MOSQUERA, NATALIA. As políticas municipais de xénero en España: o caso dos municipios galegos. Laiovento, 2018.
FERREIRO REGUEIRO, C. (dir), Implicaciones jurídico-laborales sobre la garantía integral de la libertad sexual y la igualdad de trato y no discriminación: Ley Orgánica 10/2022 y 15/2022.
VALDÉS DAL-RÉ, F.: Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva, Editorial Reus, S.A. (Madrid, 2010).
VV. AA., Manual de conceptos jurídicos básicos, Colex, A Coruña, 2021.
Competencias generales
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
- Percibir el carácter unitario del Ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas,
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la práctica del Derecho.
Competencias transversales
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Espíritu de superación.
La metodología de la enseñanza combinará clases expositivas con clases interactivas. Se impartirán clases expositivas explicando los contenidos del programa. En las clases interactivas se desarrollarán los problemas más recientes que susciten cada una de las lecciones.
La docencia combinará exposiciones por parte de las profesoras y trabajo del alumnado, tanto individual como en grupo. Además el alumnado deberá realizar tareas (lecturas, análisis de jurisprudencia o documentos, realización de ensayos) había ido de clase.
La interdisciplinariedad de la materia exige que durante su desarrollo se produzcan determinados ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumnado debe tener presente, por tanto, que cada una de las docentes adaptará –de ser el caso– la metodología a las especificidades de su área de conocimiento.
En la primera sesión, cada profesora explicará detalladamente la metodología especifica de sus clases. Esta información será publicada en el aula virtual.
La metodología empleada será la evaluación continua, basada en la cualificación de trabajos y en prueba prácticas realizadas en el desarrollo de las clases (ensayos escritos, presentaciones orales, etc.).
El alumnado que no supere la materia con la realización de los trabajos, podrá optar por realizar el examen final presencial en la fecha oficial establecida que supondrá el 100% de la cualificación final.
Asistencia a clase:
La asistencia a clase es obligatoria, pero no tendrá ninguna valoración en la cualificación final.
El programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y de máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes
Evaluación curso sin docencia
Dado que el máster es bienal y que durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/os estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. Salvo que obre justa causa, no se admitirá que el contacto se produzca más allá de las dos semanas tras el inicio del semestre en el que se desarrolla la materia.
En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos y actividades prácticas en las convocatorias previstas.
Dispensa de asistencia
El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia (Instrucción núm. 1/2017, del 27/04/2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase) deberá informar de su situación a las docentes. En concreto, las personas con exención de docencia deberán contactar a la mayor brevedad posible con las profesoras de la materia (presentando resolución de la concesión de exención), con motivo de hacer efectivas las previsiones establecidas en la Guía Docente de la materia. Salvo que obre justa causa, no se admitirá que el contacto se produzca posteriormente a las dos semanas tras la comunicación oficial de la exención.
Tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculara, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
La no asistencia a clase y el dejar para el final el estudio de la materia limita extraordinariamente las posibilidades para superarla.
Con el fin de facilitar la resolución de las dudas, las profesoras están la disposición del alumnado en el horario de tutorías.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si la/el docente de la materia solicita la entrega en papel, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
• Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
• No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
• Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Isabel Diz Otero
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815185
- Correo electrónico
- isabel.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Alonso Salgado
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Rodriguez Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alicia Villalba Sanchez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814614
- Correo electrónico
- alicia.villalba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |