Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia se orienta a la pregunta qué aporta la educación a la sociedad. Desde el punto de vista de la función, la educación aporta desarrollo formativo de la condición humana individual, social, histórica y de especie, y eso implica desarrollo cívico, que, de acuerdo con el sentido cultural y territorial de la educación, se identifica como desarrollo cívico de la diversidad, como formación para la convivencia ciudadana desde la perspectiva de los derechos de tercera y cuarta generación.
Podemos racionalizar criterios para la toma de decisiones en esta cuestión de la convivencia ciudadana pacífica planetaria, razonando sobre el carácter y el sentido de la educación, la relación educativa, la convivencia cualificada y especificada y la convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. No sólo la sociedad civil es un agente moral dentro de la relación sociedad-poder-legitimación, sino que la sociedad civil tiene que estar formada para cumplir su cometido; el desarrollo cívico es un objetivo de la formación y componente de la orientación formativa temporal de cada comunidad
El objetivo general del máster EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es adquirir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral.
OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO RELACIONADOS CON LA MATERIA
• Analizar las estrechas relaciones existentes entre educación, democracia y ciudadanía en la época contemporánea.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 10
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
• Estar en condiciones de formular indicadores de calidad y equidad en las políticas de ciudadanía e integración, a nivel general y local.
OBJETIVOS DERIVADOS DE LA MATERIA
• Definir y analizar principios de determinación del concepto de educación en valores.
• Conocer los fundamentos teóricos del carácter y el sentido de la educación en relación con las dimensiones generales de intervención, las áreas de experiencia y las formas de expresión.
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
• Ser capaz de seleccionar textos idóneos en relación con la educación para la ciudadanía en perspectiva intercultural.
• Conocer y comprender enfoques teóricos acerca de la conexión entre educación intercultural y educación para la ciudadanía, desde el sentido de la educación.
• Desarrollar conocimientos y destrezas que capacitan para el uso y la construcción de experiencia axiológica respecto de la formación cívica.
• Comprender el papel de la educación en la construcción de la sostenibilidad y de la ciudadanía mundial desde la construcción de ámbitos de educación.
1. El desarrollo cívico como conocimiento pedagógico: cualificación, especificación y sentido de responsabilidad compartida y derivada en el desarrollo cívico. Transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación para el desarrollo cívico.
2. La educación en valores: lo permanente y lo cambiante. Carácter y sentido de la educación como base de su significado.
3. Posibilidad y necesidad de la educación en valores. Elegir, comprometerse, decidir y realizar (integración afectiva, cognitiva y creativa) el valor.
4. La sociedad civil como agente moral y el desarrollo cívico como objetivo: la actitud intercultural como ejercicio de educación en valores y cualificación del significado de educación.
5. La relación educativa: convivencia, conflicto y mediación. El reto de la libertad comprometida con los principios de educación, que fundamentan las finalidades.
6. Conclusión: La convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. De los derechos de tercera generación a los derechos de cuarta generación (del desarrollo cívico al desarrollo de los pueblos). Las ciudades creativas como contribución de la educación a la sociedad desde un sistema educativo de calidad vertebrado y planificado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Longueira, S. (Coord.), Sanabria, S. M., González García, C., González Navas, A., Pequeño, M. y Olveira Olveira, M. E. (2025). Educación para la Transformación y la Justicia Global. Propuestas para la cooperación española. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
Longueira, S., Carrillo, I. y Thoilliez, B. (2025). Educar en la fragilidad social y planetaria: resignificar la vida. En, 43 Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. "Educar en la fragilidad". Universidad Jaume I. En prensa
Olveira, M. E., Longueira, S. e Fortes, N. (2025). Caxato. El Camino de Santiago como herramienta educativa de personas adultas mayores. Octaedro. En prensa
Touriñán, J. M. y Longueira, S. (Coord.) (2024). Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones actuales. REDIPE
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Longueira Matos, S. (2024). La educación para el desarrollo sostenible en las universidades: La creación del ámbito de educación. En, J. M. Touriñán López (Coord.), Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica: cuestiones actuales (pp. 431-455).
Longueira, S. (Coord.), Olveira, M. E., Sanabria, S. y Fortes, N. (2024). Alumnado universitario comprometido con la Agenda 2030 y su potencial de transformación del sistema. Informe ejecutivo. InteRed. https://intered.org/sites/default/files/investigacion_universidades_age…
Longueira, S, Rodríguez, A. e Touriñán, J. M. (2019). Valores educativos comunes y específicos: análisis descriptivo de su integración pedagógica en las materias escolares a partir de la percepción de los docentes sobre su actividad. Revista Boletín Redipe, 8 (6), 23-49.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Andavira.
Morín, E. e outros (2002). Desafíos de la mundialización. Cuadernos de la Fundación M. Botín, 2. Observatorio de análisis y tendencias.
Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Netbiblo.
Touriñán, J. M. (2014). Educar con valores es una competencia profesional y educar en valores es una materia escolar, en Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. Netbiblo
Touriñán, J. M. (2019a). Saber para construir ámbitos de educación, valorando educativamente cada medio utilizado, es Pedagogía, en SI(e)TE, Saber para hacer en educación. Andavira.
Touriñán, J. M. (2019b). ¿Qué estamos haciendo mal? Una reflexión desde la Pedagogía, en A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación. Octaedro, pp. 287-330.
Touriñán, J. M. (2020a). Saber para construir ámbitos de educación, valorando educativamente cada medio utilizado, es Pedagogía, en SI(e)TE (2020). Saber para hacer en educación. Andavira.
Touriñán, J. M. (2020b). Los medios y su valor pedagógico en la relación educativa, en A. Medina, A. de la Herrán y M.ª C. Domínguez, Hacia una Didáctica humanista (pp. 199-268). Redipe-UNED.
Touriñán, J. M. (2023). Pedagogía mesoaxiológica. Postulados y fundamentos.
Olveira, Mª E. (1999). A familia como transmisora da identidade de orixe: A emigración española a Francia. Consellería de Familia, Promoción de Emprego, Muller e Xuventude.
Olveira, M. E. (2000). Interculturalismo en Europa: El referente de las segundas generaciones españolas en Francia. Revista Española de Pedagogía, 216, 341-357.
Olveira, M. E. y otros (2003). Emigración, interculturalismo y legitimación cultural. Las Sociedades Gallegas en el Exterior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8, 9-20.
Pérez-Díaz, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Taurus.
Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Narcea.
Sauca, J. M. e Wences, M. I. (Eds.) (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Trotta.
UNESCO (1997) Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo. UNESCO.
UNESCO. (2021). Reimaging Ours Futures Together. A New Social Contract for Education. Report from the International Commission of the Futures of Education. UNESCO.
COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIA BÁSICA DEL TÍTULO
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL TÍTULO
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer»
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos de la educación, asociando sus contribuciones a procesos de acción-intervención educativa y a la implementación de programas
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1. Identificar competencias sociales e interculturales en perspectiva local y global.
2. Evaluar programas de educación intercultural y de educación para la ciudadanía.
3. Usar experiencias axiológicas sobre los contextos pedagógicos tendentes a la construcción de la ciudadanía.
Se seguirán las directrices generales de máster. De manera particular en esta materia se realizarán actividades teóricas y prácticas dentro y fuera del aula virtual. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter conceptual y pruebas de carácter temático. Dado el carácter semipresencial de esta materia, se contemplarán las actividades anteriores en relación a su posibilidad de realización en modalidad de espacio y tiempo asincrónico. La asistencia a las sesiones presenciales es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia.
Se utilizará el aula virtual como herramienta de apoyo.
El estudiantado, además de la actividad diaria, debe realizar la evaluación por módulo, atendiendo a las directrices específicas de esa modalidad, en este caso atendiendo a las especificidades do Módulo III. La distribución del peso de la calificación final de la materia se corresponderá con un 70% respecto al trabajo de módulo y un 30% a la actividad diaria.
El estudiantado deberá realizar como parte de su actividad diaria el seguimiento en la clase de las exposiciones de carácter conceptual del equipo docente. Además, tomando como punto de partida las exposiciones y los documentos de concepto y apoyo, dentro de la parte correspondiente a la actividad diaria, como práctica interactiva, el estudiantado en grupos deberá realizar los trabajos que se acuerden en el aula (presencial) y a través del aula virtual (en línea). Los trabajos se entregarán a través del aula virtual en las fechas acordadas en la primera sesión de clase. La asistencia cuenta con un peso fundamental en la materia, siendo obligatoria la asistencia a un 80% de las sesión síncronas (presencias y en línea).
El estudiantado deberá realizar como parte de su actividad práctica:
- Un trabajo de carácter conceptual, individualmente. Contemplará un mapa conceptual, glosario o reseña de contenidos.
- El análisis de un caso o práctica(s) educativa(s), en grupo. El número de experiencias será adecuada a la composición del grupo.
Los grupos se formarán en la primera sesión de aulas.
El estudiantado que no cumpla los requisitos para ser evaluado por la modalidad de trabajo de módulo, deberá hacer, además de las prácticas mencionadas (30% de la cualificación final), una prueba final escrita sobre los contenidos de la materia (70% de la cualificación final.
El estudiantado que cuente con exención o dispensa de asistencia seguirá el mismo procedimiento que el resto de estudiantado, pero deberá comunicar su singularidad al equipo docente el primer día de aulas para organizar un adecuado seguimiento.
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024, la asistencia es preceptiva en esta materia para acogerse a la evaluación continua y a la realización del examen de la primera oportunidad en un 80%.
Clases y evaluación: 42 h.
Tutorías obligatorias. 6 horas
Trabajo autónomo del estudiantado [actividades (trabajos, comentarios, etc.] y estudio: 102 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
Esta materia, por su carácter semipresencial tiene una importante vinculación con el Aula Virtual, que recogerá los contados fundamentales sobre la materia y sobre el temario.
Cualquier circunstancia personal que pudiese alterar el seguimiento normal de la asignatura por parte de las y los estudiantes deberá ser comunicado al profesor con la mayor brevedad. De no hacerlo no se podrá considerar su influencia en la evaluación continua del rendimiento académico.
Este programa está sometido a las disposiciones legales vigentes y a los acuerdos ajustados a derecho que sobre normas de disciplina académica establezcan los órganos de gobierno de la universidad de Santiago de Compostela.
ASISTENCIA A CLASE:
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024, la asistencia es preceptiva en esta materia para acogerse a la evaluación continua y a la realización del examen de la primera oportunidad. El estudiantado que pierda la condición de asistente, además de la elaboración de la parte práctica (30%), contará con un examen específico en la segunda oportunidad (70% de la materia). Ambas partes deben estar aprobadas (5 sobre 10) para superar la materia.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos de la materia tarde-noche entregados a través del aula Virtual. En caso de que alguna tarea sea solicitada por el profesorado en formato físico (papel impreso), se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaciones con canutillos.
- Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA. Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
-INDICACIÓN REFERIDA AL PLAGIO Y AL USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el o la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a las/os autoras/es y de las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación. Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los estudiantes sólo podrán utilizar la IA como medio de consulta para buscar fuentes documentales, pero en ningún caso para generar contenidos. Cualquier contenido generado exclusivamente con IA resultará en una suspensión de la actividad donde sea detectado.
Maria Esther Olveira Olveira
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María González Blanco
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Silvana Longueira Matos
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813771
- Correo electrónico
- silvana.longueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
13.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
08.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |