Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Facilitar el conocimiento y dominio aplicado de las claves metodológicas y epistemológicas de la investigación cualitativa y de las técnicas de acercamiento a la realidad asociadas.
2. Profundizar en los soportes conceptuales, teóricos y metodológicos en los que se sustenta el proceso de planificación socioeducativa.
3. Delimitar las fases e identificar aspectos significativos en el diseño de programas socioeducativos.
4. Seleccionar procedimientos e instrumentos metodológicos adecuados a la finalidad del programa y a cada una de sus fases.
5. Interpretar los programas socioeducativos y su diseño como una tarea compartida que concreta una visión global de intervención en un territorio, comunidad o grupo.
6. Valorar el diseño de programas como una herramienta de futuro sustentada en el profundo conocimiento del presente.
7. Analizar los modelos de evaluación de programas socio-comunitarios.
8. Conocer las técnicas e instrumentos para la recogida de información en la evaluación de programas socio-comunitarios.
9. Estudiar las fases de la evaluación de programas.
Seminario 1: Diseño de programas socioeducativos
1. La planificación socioeducativa como instrumento para la transformación social.
Concreción terminológica.
2. El diseño de programas: elementos y fases.
- Las bases contextuales y el diagnóstico de la realidad socioeducativa. Procedimientos, métodos y técnicas. Investigación-acción participativa
- La formulación de alternativas: marco conceptual, objetivos, contenidos y propuestas de evaluación.
3. La implementación del programa: factores de gestión.
Seminario 2: Metodología de la evaluación de programas de intervención socio-comunitaria
1. Fundamentos y conceptos básicos sobre la evaluación de programas socio-comunitarios
2. El proceso general de la evaluación de programas socio-comunitarios: el diseño de la evaluación
3. Paradigmas y Modelos de evaluación de programas socio-comunitarios
4. La evaluación de la implementación
5. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos e información en la evaluación de programas socio-comunitarios
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alvira, M.F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CIS.
Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis Psicología.
Ferraces, M.J., Godás, A., e García, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Dykinson.
Lukas, J.F. e Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Alianza editorial.
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea
Pino-Juste, M. (2017). Diseño y evaluación de programas educativos en el ámbito social. Alianza Editorial.
Parcerisa, A. (coord.) (2021). Planificación de proyectos socioeducativos participativos. Graó
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Campbell, T.D. e Stanley, C.J. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Rand McNally & Company.
Chinmann, M., Imm, P., e Wandersman, A. (2004). Getting to outcomes 2004: Promoting accountability through methods and tools for planning, implementation and evaluation. RAND Corporation. Disponible en http:///www.rand.org.
Donaldson, I.S. e Scriven, M. (2003). Evaluating social programs and problems. LEA.
Díez, E.J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 115-131. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4611716.pdf
Fernández, T. e Ponce de León, L. (coords.) (2016). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Pirámide.
Folgueiras, P. e Sabariego, M. (2018). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo. REIRE (Revista d’innovació i Recerca en Educació) 11(1), 16-25 // ISSN: 2013-2255 // http://doi.org/10.1344/reire2018.11.119047
García, G. e Ramírez, J. M. (2009). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
García, M.J. (2014). Diseño, desarrollo y evaluación del programa educativo socio-comunitario global con padres "Su educación, nuestra prioridad" en un centro de educación primaria en California. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 191-216. https://cutt.ly/Hb4m4Pi
Patton, Q.M. (2001). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Pereda C. e De Prada, M.A. (2014). Investigación-Acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de Ciencias Sociales, 31, 57-68.
https://cutt.ly/Yb4QlEH
Rossi, P.H., Freeman, H.E., e Lipsey, M.W. (1999). Evaluation. A systematic approach. Sage.
Santos Rego, M.A., Godás Otero, A., e Lorenzo Moledo, M. (2009). Evaluation of the implementation of a socio-educational program with immigrant families: A case study. Evaluation and Program Planning, 32(1), 21-30.
Susinos, T., Saiz-Linares, A., e Ruiz-López, J. (2022). “Queremos que esto llegue a mucha gente” o cómo la movilización del conocimiento sostiene la investigación social participativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(154). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6794
Taylor-Powell, E., Rossing, B. e Geran, J. (1998). Evaluating collaboratives. Reading the potencial. University of Wisconsin (Dispoñible en www1.uwex.edu/ces/pubs/)
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos, así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos de la educación, asociando sus contribuciones a procesos de acción-intervención educativa y a la implementación de programas
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria
La metodología docente combina diferentes elementos: clases teóricas, actividades de aula, trabajos autónomos de carácter monográfico individual y grupal, tutorización del proceso de enseñanza y aprendizaje, etc., propiciando en todo momento el compromiso con el aprendizaje significativo.
También, de ser factible, se contempla la realización de prácticas de campo (visitas a instituciones socioeducativas), incluso compartidas con otras materias, como actividad relevante para el conocimiento y conexión con el desarrollo práctico de la planificación y evaluación de programas.
Para el óptimo desarrollo del proceso formativo resulta imprescindible el trabajo personal continuado de las alumnas y alumnos, tanto en la lectura reflexiva y crítica de los materiales de referencia y en la búsqueda de nuevas aportaciones, como en la participación activa en el desarrollo de las sesiones.
Aula virtual. La materia dispone de un aula en la plataforma virtual de la USC donde podrán consultarse todos los materiales, prácticas e informaciones relativas a su desarrollo. Es interesante la entrada semanal a la misma para un correcto seguimiento de la materia.
La asistencia será obligatoria, siendo supervisada y acreditada por el profesorado mediante los sistemas que se determinen la tales efectos. Todas las actividades individuales y colectivas son obligatorias.
EVALUACIÓN POR MÓDULOS:
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2020, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas.
En este tipo de evaluación el alumnado tendrá que hacer un trabajo que servirá para todas las materias del módulo I del máster, correspondiéndole el 70% de la nota final, quedando el otro 30% para las actividades que los docentes señalen cómo obligatorias:
- Elaboración de un esquema del diseño y evaluación de un programa socioeducativo, atendiendo a todas las fases y tareas requeridas. (En parejas)
EVALUACIÓN DE LA MATERIA INDIVIDUAL:
En este caso, se realizará una prueba escrita del contenido impartido en las clases expositivas. El alumno o alumna realizará un examen final en la fecha establecida en el calendario académico del Máster. El examen consistirá en desarrollar un tema, propuesto por el profesorado, en el que se valorará la capacidad de relación y de síntesis respeto al contenido explicado.
En el conjunto de la cualificación de la materia, la nota del examen tendrá un valor del 50%.
Asimismo, el alumnado realizará una serie de tareas prácticas, que consistirán en comentarios escritos, tanto individuales como en grupo, solicitados por el profesorado, y en la elaboración de un esquema del diseño y evaluación de un programa socioeducativo, atendiendo a todas las fases y tareas requeridas. Estos comentarios serán de textos y de “propuestas” concretas formuladas en clase.
En el conjunto de la cualificación de la materia, la nota final de las prácticas de seminario tendrá un valor del 50%.
ALUMNADO EXCEPCIONALMENTE DISPENSADO DE ASISTENCIA:
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela (https://cutt.ly/eb9KiQz), con exención total de docencia (https://cutt.ly/rb9KkQC), o que por circunstancias imprevistas inexcusables debidamente acreditadas, no realice el desarrollo planificado de la materia (asistencia mínima al 80% de las sesiones de cada seminario y realización de todas las actividades de aula), seguirá los mismos criterios que la evaluación individual.
EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN:
La evaluación del alumnado de complementos de formación será la misma que la evaluación de la materia individual.
El alumnado repetidor seguirá el régimen común.
La asistencia a un mínimo del 80% (clases teóricas e interactivas) se considerará un requisito para la evaluación y no puntúa. Es preceptiva para presentarse a la realización de exámenes/pruebas. La no asistencia impedirá la superación de la materia en la oportunidad ordinaria. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. En este caso, para presentarse a la oportunidad extraordinaria el estudiantado deberá entregar todo lo que se requiere en cada modalidad de evaluación, según corresponda, así como un trabajo que definirán los/as docentes.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías obligatorias: 3 horas
Actividades: 51 horas
Trabajo total del alunmo/a: 75 horas
El alumnado debe dedicar un tiempo para revisar todos los temas abordados en las sesiones expositivas y aclarar dudas con la docente. Las actividades realizadas en la sesión de aula deben ser objeto de reflexión para analizar la relación teoría-práctica.
ASISTENCIA LA CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia la clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (https://cutt.ly/Vb9VQQP). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individual, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
CORREOS ELECTRÓNICOS
En todo proceso de comunicación mediante correo electrónico profesoras-alumnado, se empleará exclusivamente el correo de la USC (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
USO DEL MÓVIL Y ORDENADOR
Queda restringido el uso de teléfono móvil y ordenador personal en el aula (presencial o telemática) a su empleo como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por las docentes. La actividad académica (clases/tutorías) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en l asignatura, responsabilizándose quien incumpla de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse de un empleo inadecuado del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos)
NORMATIVA APA
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2012-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: https://cutt.ly/Vb9BN8E
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, se ruega cumplir las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidade ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://cutt.ly/wb9NEzs
PROTECCIÓN DE DATOS
Se recuerda la obrigatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813758
- Correo electrónico
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
09.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
04.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |