Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia pretende contribuir a la formación del estudiantado en las competencias vinculadas a la tutoría y mentoría en la formación. Así, buscará favorecer la consecución de los siguientes objetivos:
- Conocer la función tutorial y de mentoría en las acciones formativas.
- Desarrollar competencias especializadas de la tutoría y de la mentoría en los procesos formativos ante nuevos ámbitos de intervención profesional.
- Planificar propuestas de acción tutorial y mentoría en los procesos formativos adecuándose a las características específicas de las personas usuarias.
- Diseñar y evaluar técnicas y recursos de asesoramiento tutorial y de acompañamiento formativo, apoyándose en estrategias y herramientas del coaching y de otras disciplinas.
Para la consecución de los objetivos de la materia, se proponen los siguientes contenidos:
Bloque I. Conceptos básicos
• Tema 1. Conceptualización de los procesos de ayuda en la formación (tutoría y mentoría)
• Tema 2. El coaching como ayuda al desempeño profesional
• Tema 3. La mentoría como proceso de desarrollo personal
Bloque II. Guía y apoyo en los procesos formativos
• Tema 4. Desarrollo de competencias en mentoría y acompañamiento formativo • Tema 5. Diseño, evaluación y herramientas para acciones de tutoría y mentoría
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Deserti, E. O. (2021). La tutoría-mentoring y el proceso de formación de recursos humanos. Retos de la nueva normalidad. Revista educ@rnos.
De Medrano Ureta, C. V. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 209-229.
Sánchez García, M. F., Manzano Soto, N., Rísquez López, R. A., y Suárez Ortega, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la Educación Superior a distancia. Revista de Educación, (356), p. 719-732.
Valderrama, B. (2009). Desarrollo de competencias en mentoring y coaching. Prentice-Hall.
Soto, N. M., Cuadrado, A. M., García, M. S., Risquez, A., y Ortega, M. S. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría Universitaria/(The role of mentor in higher education mentoring process). Educacion XXI, 15(2), 93.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bou, J. F. (2009) (3ª Ed.). Coaching para docentes. El desarrollo de habilidades en el aula. Club Universitario.
Castillo Arredondo, S., Torres González, J. A., y Polanco González, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa: Formación y práctica. Pearson Educación.
Colomer, J., Santos, L., Casado Muñoz, R., del Arco, I., y Casellas, R. M. (2010). Programas de tutoría y mentoría: Respondiendo al desafío de la universidad centrada en el estudiante. In VI CIDUI: Nuevos espacios de calidad en la educación superior: un análisis comparado y de tendencias (pp. 5346-5367). [Sl: sn], 2010.
Correa, L. J. L. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de negocios, (63), 127-144.
Díaz Larenas, C., y Bastías Díaz, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 9(2), 301-315.
García Ricondo, B. (2016). Coaching práctico en educación: transformando sueños en aprendizajes. Dextra.
Giráldez Hayes, A. (2016). Coaching educativo. Paraninfo.
Goldwarg, D. (2015). Competencias de coaching aplicadas: con estándares internacionales. Granica.
Gordillo, M. V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación. Del counseling al coaching. Síntesis.
Launer, V. (2012). Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Pirámide, D.L.
Marques Dos Santos, P., Almeida, S., Santos, J., Almeida, F., Sampaio, R., Martins, I., ... y Coutinho, E. (2020). Constrangimentos na implementação de um programa de mentoria implementado numa instituição de ensino superior. Millenium Journal, 7(2), 123-131.
Macías, A. V., de Miguel, C. R., Jiménez, E. G., y Rodríguez, S. R. (2003). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 87-112.
Pérez, P. R. Á., Aguilar, D. L., y Rosales, G. S. (2021). Los planes de tutoría de carrera en la Universidad de La Laguna. In Buena orientación, buena elección: II Congreso Internacional de Orientación Universitaria (p. 36). Universidad de Valladolid.
Ponce Ceballos, S., García-Cabrero, B., Islas Cervantes, D., Martínez Soto, Y., y Serna Rodríguez, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Páginas de educación, 11(2), 215-235.
Valverde Macías, A., García Jiménez, E., y Romero Rodríguez, S. (2003). La función tutorial en la Universidad de Sevilla. La mentoría como respuesta: el proyecto SI. MUS. Tutoría universitaria (pp. 271-284).
Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M., y Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante: Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior (Vol. 34). Narcea Ediciones.
COMPETENCIAS GENERALES
G1. Conocer y usar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la formación.
G2. Formular y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativo/a).
G3. Adopción de actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
G4. Organizar y gestionar el uso y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
G6. Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
G8. Adecuarse a situaciones nuevas o cambiantes, reaccionar positivamente y aceptar, entender o introducir nuevos puntos de vista cuando la situación lo precise.
G11. Actuar con rigor, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
G12. Desarrollar una actitud crítica en la actuación profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E3. Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas idóneas para la resolución de casos.
E4. Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
E5. Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
E8. Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
E15. Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
La metodología propuesta integra dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la materia: teoría y práctica. Por lo tanto, se combinarán sesiones de carácter teórico-expositivo y sesiones de carácter interactivo que contribuyan a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por parte del estudiantado en tareas concretas que permitan la reflexión personal, el análisis, la creación propia, el descubrimiento o la búsqueda de información, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, el trabajo en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo autónomo por parte del etudiantado fuera del aula.
Las sesiones expositivas se desarrollarán en el aula e incluirán diversas actividades:
- Exposiciones por parte del profesorado sobre los contenidos.
- Exposiciones por parte del estudiantado de actividades formativas realizadas de manera autónoma, -mapas conceptuales, análisis/comentarios de texto, análisis de vídeo, entre otros.-.
- Discusiones sobre los contenidos del tema, previo análisis por parte del estudiantado.
Las sesiones interactivas servirán para el desarrollo de actividades prácticas individuales y grupales dentro del aula. Se procurará así el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo.
Las actividades en las aulas interactivas se realizarán tanto individualmente como en pequeños y grandes grupos, según requiera cada propuesta. Estos grupos serán conformados y reformados por el estudiantado en el desarrollo de la materia.
Es importante señalar que la propuesta de actividades tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia, además de la coordinación con las materias del semestre.
En lo que respeta al trabajo autónomo fuera del aula, se concretará en diversas actividades de aprendizaje que se irán especificando para cada tema y para cada sesión interactiva. Dichas actividades deberán entregarse, en plazo y forma, a través del Aula Virtual o bien en el formato que indique el profesorado, si fuera pertinente otro tipo de soporte.
Así, hace falta indicar que el uso del Aula Virtual será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta esencial a través de la que acceder a los recursos y para la comunicación, favoreciendo de este modo los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El 40% de la materia se realizará de manera no presencial, a través de las herramientas tecnológicas institucionales. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación individual y/o en grupo a través de foros, reuniones/tutorías en línea, etc., donde se analizarán temas de interés y actividades específicas para cada tema que complementen los contenidos impartidos en las sesiones presenciales.
Además, serán fundamentales las tutorías de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. En cualquier caso, salvo excepciones previamente acordadas, se llevarán a cabo en el horario del profesorado señalado en la página web de la Universidad. Estas sesiones servirán al desarrollo teórico-práctico de la materia y a la orientación de los trabajos que se realicen a lo largo del curso.
Por último, es importante señalar que deberá emplearse el correo electrónico de la USC, - [at] rai.usc.es (-[at]rai[dot]usc[dot]es)-, por lo que será imprescindible que esté activo al inicio de la materia.
Se seguirá una evaluación continua formativa para todo el estudiantado, incluido aquel con dispensa de asistencia a la clase. Dicha modalidad evaluativa contempla el uso de diversos instrumentos, normas y circunstancias que inciden en la evaluación y que se detallan a continuación:
1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1.A. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA, -PRESENCIAL O VIRTUAL-.
Carácter: obligatorio.
Peso en la cualificación: 20%, -2 puntos-. Máximo 2 puntos y mínimo 1 punto para superar esta parte.
Instrumentos principales de registro:
- Los listados de asistencia y seguimiento de las actividades en el Aula Virtual.
- La observación directa del profesorado en las sesiones presenciales.
- El seguimiento de las actividades propuestas.
Criterios de evaluación:
- Asistencia regular a las aulas, -expositivas, interactivas y virtuales-.
- Participación activa en las actividades que se realicen en el aula y en la plataforma.
- Realización de tareas de aula que se irán desarrollando en grupo a lo largo de la materia.
1.B. PRÁCTICAS DE LA MATERIA
Carácter: obligatorio.
Peso en la cualificación: 80%, 8 puntos-. Máximo 8 puntos y mínimo 4 puntos para superar esta parte.
Realización en grupos de actividades prácticas que se desarrollarán dentro (y fuera) del aula. Para superar y alcanzar una valoración positiva en la materia, será preciso realizar y hacer entrega en plazo de las actividades de evaluación requeridas.
Criterios generales de evaluación:
- Ajustarse a las directrices aportadas por el profesorado en cuanto a forma, contenido y aspectos formales.
- Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
- Claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos tratados.
- Emplear un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos ni de sintaxis.
- Rigor científico en la presentación de los contenidos.
- Calidad y claridad en la exposición oral.
Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente edición de la convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones (Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación -Aprobada en Consello de Goberno o 15 de xuño de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Así mismo, en la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: https://apastyle.apa.org
Fechas de exámenes: en el calendario oficial.
2. NORMATIVA Y CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN
Con carácter general, para superar la materia será preciso cumplir los siguientes requisitos:
- Cualificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener la cualificación de aprobado en la materia. Esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes 1.A. Participación en el aula, y 1.B. Prácticas de la materia.
- Asistencia: tendrá una incidencia directa en la evaluación continua:
a) Asistencia a un 80% o más de las sesiones presenciales: asistir como mínimo al 80% de las sesiones presenciales e implicarse activamente en las actividades solicitadas.
b) Estudiantado que asista a menos del 80% de las sesiones presenciales: con ausencias superiores al 20% del total de las sesiones presenciales (por razones justificadas o no), deberá continuar el trabajo de manera individual.
DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado con dispensa de asistencia a la clase concedida (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela) deberá ponerse en contacto con el profesorado para establecer un plan de seguimiento.
Las actividades y trabajos a realizar serán las mismas que para el estudiantado asistente (sin embargo, en este caso, se desarrollarán individualmente o en pareja) a diferencia del punto 1.A. Participación activa en el aula, que en este caso será evaluada a través de tutorías periódicas de seguimiento (presencial o virtualmente).
DIVERSIDAD FUNCIONAL
El estudiantado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento normalizado de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social), e informar de su caso al profesorado dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
JULIO
El estudiantado, de ser el caso, deberá superar as partes pendientes de la materia (entrega de trabajos prácticos grupales y/o individuales).
ESTUDIANTADO REPETIDOR
En el caso del estudiantado repetidor, solo tendrá que presentarse a las partes de la materia no superadas en el curso anterior (requisito de asistencia y participación y entrega de trabajos prácticos).
Las horas de trabajo dentro de la materia, se distribuyen del modo en que sigue:
- Horas presenciales: 24 horas.
sesiones expositivas: 9 horas + 3,6 horas en línea.
sesiones interactivas: 12 horas + 4,8 horas en línea.
tutorías: 3 horas + 1,2 horas en línea.
- Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos: 31 horas.
documentación y estudio: 20 horas
lecturas recomendadas: 11 horas.
- Elaboración del trabajo grupal: 20 horas.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de las actividades que se propongan.
- Contar con conocimientos de informática a nivel básico.
- Desarrollar un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
- Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas, ya que la materia está formulada de tal forma que la realización de unas actividades precisa haber realizado las anteriores.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en aula como en las actividades, una actitud ética y de compromiso con el trabajo.
- Tutorías: se recomienda al estudiantado que haga uso de las tutorías presenciales siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente.
- Consulta frecuente del Aula Virtual y, por extensión, de los materiales y recursos ahí puestos a la disposición del estudiantado.
- Preparación previa de los materiales que se vayan a trabajar en aula cuando se indique.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por outros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia de las prácticas, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la visibilización de las aportaciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias estudiantes y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del estudiantado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Será obligatorio cumplir con la normativa vigente en la USC para la protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
COMUNICACIÓN
El estudiantado deberá emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre los docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
OTRAS CONSIDERACIONES
Para facilitar un adecuado desarrollo de la docencia en esta y en otras materias, es conveniente que respetemos los horarios de entrada y salida del aula. En consecuencia, por razones organizativas y de respeto a los demás, se espera de todas/os que hagamos el esfuerzo de ser puntuales.
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/las docentes, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Rebeca Garcia Murias
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881 8-138
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
26.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.07.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |