Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos generales:
Conocer y reflexionar sobre los contenidos más relevantes de las Ciencias, materia de enseñanza en los diferentes niveles de la educación secundaria.
Objetivos específicos:
Conocer y evaluar los diferentes recursos didácticos y cómo aplicarlos en la enseñanza de las ciencias experimentales.
Desarrollar un estudio crítico de los enfoques didácticos de los libros de texto de ciencias experimentales.
Las fuerzas y los movimientos. Materia y energía. Transferencia de energía.
Estructura y propiedades de las sustancias. Cambios químicos y sus repercusiones.
Origen y estructura del Universo. Origen y estructura de la Tierra. Geodinámica interna. La tectónica de placas. Geodinámica externa e historia de la Tierra.
Unidad y diversidad de la vida. La biología de las plantas. La biología de los animales.
Contextos y situaciones del entorno adecuados para la aplicación de los contenidos curriculares de las Ciencias Experimentales.
Bibliografía básica:
Caamaño Ros, A (coord.). 2011. Física y química complementos de formación disciplinar. Editores: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Campbell, N. A. y Reece, J.B. (2007). Biología. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana.
Cañal de León, P (coord). 2011. Biología y geología complementos de formación disciplinar. Editores: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica: Graó.
Curtis, H.; Barnes, N.S.; Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. 7ª Ed. Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria:
Perales, F. J. y Cañal, P. 2000. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil
Sanmartí, N. 2002. Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis
Sadava, D.; Heller, G.; Orians, G.; Purves, W. y Hillis, D. (2008). Vida: la ciencia de la biología. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana.
Jiménez Aleixandre, M. P. (coord.) 2003. Enseñar ciencias. Barcelona: Graó
Wamba-Aguado, A.M y Jiménez, R. 1997. Avances en la didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Huelva.
WEB-GRAFÍA (se podrán utilizar otras páginas web, que los alumnos tendrán que buscar en función de la temática que se trate en cada fase del curso):
https://ambientech.org/biologia-para-educacion-secundaria
https://multiblog.educacion.navarra.es/metayosa/
http://www.aula2005.com/index.htm
https://aulasgalegas.org/category/ciencias_experimentais/bioloxia-e-xeo….
Competencias básicas:
CG9 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
CG4 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
CG17 - Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
CG18 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Competencias Específicas:
Competencias Específicas asociadas al módulo genérico:
CE-G13 - Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Competencias Específicas asociadas al módulo específico:
CE-E1 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
CE-E2 - Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE-E3 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE-E4 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE-E8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE-E9 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias transversales:
CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT3 -Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura.
Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos
relacionada con la asignatura.
EVALUACIÓN CONTINUA: 75%
- Asistencia a clases: 15%. El programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela” (aprobado por el Consello de Goberno de 25 de noviembre de 2024). La asistencia a clase ponderará en la calificación final un porcentaje (apartado b del artículo 1.2 del Reglamento) del 15%.
- Trabajos de clase: 60%. Consistirán en la exposición oral y discusión del análisis crítico de un tema docente de una asignatura de la ESO (30%) y el desarrollo de una clase enmarcada en dicho tema de la ESO (30%). Además, las presentaciones utilizadas en clase se subirán al Campus Virtual de la asignatura.
EXAMEN FINAL: 25%
- Consistirá en la realización de un trabajo escrito (individual) sobre el análisis crítico de un tema de enseñanza en una asignatura de ESO.
ACLARACIONES:
-Para obtener puntuación en el apartado de asistencia a clases, será necesario asistir al menos al 80% de las clases.
- Para poder sumar las calificaciones de la evaluación continua es necesario tener al menos un 4 en el examen final.
- Segunda oportunidad de la primera convocatoria: la calificación obtenida en la evaluación continua se tendrá en cuenta en la calificación final, en la misma proporción. El porcentaje de contribución de la prueba final en la calificación final de la asignatura será el mismo que en la primera oportunidad.
EXENCIÓN DE ASISTENCIA A CLASES:
Los/as alumnos/as exentos de asistir a clases deberán contactar al profesor durante la primera semana después de concedida la exención (para concretar un plan de trabajo) y realizar las mismas actividades que el resto de alumnos/as. La calificación de cada estudiante con exención se obtendrá de la siguiente manera:
- Trabajos: 60%.
- Prueba final (individual): 40%.
ALUMNADO REPETIDOR:
Los/as alumnos/as de segunda convocatoria en adelante deberán comunicarse con el profesor durante el horario de tutorías de las dos primeras semanas del semestre para acordar el plan de trabajo a seguir para aprobar la asignatura. Por tanto, los alumnos que no se pongan en contacto con el profesor en este plazo serán evaluados de la misma forma que los/as alumnos/as de la primera convocatoria.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales deberán acudir al profesorado durante el horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por el SEPIU, con el fin de adaptar el plan de evaluación a sus necesidades.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y MAL USO DE TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS O EXÁMENES:
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Horas presenciales
Clases expositivas: 15 horas
Clases interactivas: 20 horas (Alumnos con dispensa de asistencia tendrá que asistir sólo a clases interactivas 5h)
Tutorías: 5 horas
Total horas presenciales: 40 horas
Trabajo personal del alumno
Horas de estudio autónomo : 40 horas
Horas para preparación de trabajos, presentaciones orales y escritas, debates: 45 horas
Total horas no presenciales: 85 horas (alumno con dispensa de asistencia tendrá 120h)
Total Horas de Trabajo del alumno = 125 horas
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
Responsabilidad ambiental:
Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
Imprima en ambas caras con calidad de "ahorro de tinta".
No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo académico asignado.
Otras:
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos
Mario Outeiro Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- mario.outeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Martes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
23.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |