Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo central de esta asignatura responde a esta pregunta: ¿Cómo podemos enseñar Biología y Geología involucrando a los estudiantes en las prácticas científicas y en el desarrollo de pensamiento crítico?
Este objetivo se puede concretar en los siguientes objetivos específicos:
O1. Definir y seleccionar contextos sociocientíficos idóneos para el desempeño de prácticas científicas y el pensamiento crítico en Biología y Geología.
O2. Identificar dificultades de enseñanza y aprendizaje en Biología y Geología en situaciones reales o simuladas y estrategias didácticas para superarlas.
O3. Diseñar y analizar situaciones de aprendizaje variadas que involucren a los/as estudiantes en la argumentación, la modelización ,indagación científica y en la práctica del pensamiento crítico.
O4. Utilizar diferentes fenómenos, eventos, seres vivos u objetos naturales del entorno inmediato como recurso didáctico para idear y diseñar salidas didácticas.
Los contenidos de las sesiones expositivas e interactivos se relacionan y estructuran en estos tres bloques temáticos:
BLOQUE 1. ASPECTOS GENERALES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA
- Innovación e investigación en la enseñanza y el aprendizaje de Biología y Geología
- La perspectiva Histórica en la enseñanza y aprendizaje de Biología y Geología
- Pensamiento crítico y científico en la materia de Biología y Geología
BLOQUE 2. APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA A TRAVÉS DE PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
- La argumentación en la construcción y evaluación del conocimientos en Biología y Geología
- Los proyectos de investigación en el aula de Biología y Geología.
- Modelos y modelización científica: uso, construcción y evaluación de modelos en Biología y Geología
BLOQUE 3. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN CONTEXTO
- Contextos y situaciones de aprendizaje idóneas para el aprendizaje de Biología y Geología y la práctica del pensamiento crítico
- Cuestiones sociocientíficas vinculadas a la materia Biología y Geología y relacionadas con desafíos sociales y ambientales presentes y futuros.
- Factores que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de Biología y Geología: el desarrollo de actitudes y valores; motivación y las emociones.
En las sesiones de laboratorio interactivo se realizarán actividades de aplicación de los temas tratados en las clases magistrales y consistirán principalmente en la realización y análisis de actividades directamente aplicadas en las aulas de secundaria. Estas actividades incluyen salidas didácticas al entorno natural próximo, experiencias y prácticas experimentales de laboratorio y salidas didácticas.
Bibliografía básica:
Cañal, P., de Pro Bueno, A., del Carmen Martín, L. M., Barros, S. G., Jiménez , M. P. J., Bargalló, C. M., .& Samartí, N. (2011). Didáctica de la Biología y la Geología (Vol. 22). Graó.
Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). “10 Ideas clave: Competencias en argumentación y uso de pruebas”. Graó.
Puig, B.; Crujeiras-Pérez y Blanco-Anaya, P. (2023). Pensar científicamente. Problemas sistémicos y acción crítica. Graó.
Bibliografía complementaria
Ageitos, N.; Puig, B. y Calvo Peña, X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y argumentación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (1) - pp. 86-97.
García, A.; Puig, B.; Uskola, A. (2023). La resistencia a antibióticos, ¿la próxima pandemia? Alambique: Didáctica de las ciencias Experimentales, 112, 14-19.
Jiménez, M. P. , Gallástegui, J. R. G., Eirexas, F.., & Mauriz, Puig B. (2009). Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias. Danú.
Jiménez, M. P., & Puig, B. (2013). El papel de la argumentación en la clase de ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (75), 85-90.
Puig, B. y Gómez Prado, B. (2021) Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18 (3).
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Específicas asociadas al módulo genérico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Específicas asociadas al módulo específico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente presencial.
La metodología se basa en la participación activa de los estudiantes y su papel en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la exposición del marco teórico, conceptual y metodológico de la materia por parte del profesor/a. Las clases interactivas buscarán una mayor participación de los estudiantes mediante el desarrollo de una metodología de enseñanza centrada en el estudiante basada en estudios de casos, análisis de proyectos, resolución de problemas y experiencias de laboratorio.
Todas las tareas de los estudiantes (estudio, trabajo, uso del ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas...) serán guiadas por el profesorado, tanto en el aula como en las tutorías.
Al utilizar una metodología práctica y activa, la asistencia a clase es fundamental.
Además del aula y el laboratorio, el campus virtual se utilizará como herramienta de comunicación entre el alumnado y el profesorado, así como para programar y realizar determinadas actividades. Para el correcto funcionamiento de la asignatura es imprescindible la consulta periódica de la información proporcionada en el aula virtual. También existe la posibilidad de organizar una salida relacionada con la temática.
Las tutorías se realizarán de forma presencial o virtual a través de la plataforma Teams.
De acuerdo con la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (artículo 1), la asistencia a las sesiones es obligatoria para aprobar la asignatura, siendo obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones interactivas y expositivas para cumplir con este requisito.
Esta asignatura incluye sesiones interactivas de laboratorio de carácter práctico, que no son compensables con actividades no presenciales, por lo que no se contempla la exención de asistencia a clase, en cumplimiento de la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre exención de asistencia a clase en determinadas circunstancias y la normativa de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La evaluación continua se combinará con una prueba final.
Parte I: Evaluación continua (contribución a la nota final 40%)
a. Participación activa en las actividades desarrolladas en el aula (10%)
b. Entrega de informes de las actividades realizadas en el aula y en el laboratorio, así como en las salidas didácticas que se organicen, de ser el caso (20%)
b. Presentación oral sobre cómo transferir a un aula de secundaria un tema, seleccionado por la docente, abordado en las sesiones interactivas (10%).
De acuerdo con el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones -Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017-), la realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otros, la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes.
Se debe hacer referencia al uso de herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de actividades de aula, identificando las herramientas y la finalidad de su uso. En ningún caso el uso de estas herramientas podrá sustituir o suplantar los conocimientos objeto de evaluación. Si así fuera significaría suspender la asignatura.
Parte II: Prueba escrita (contribución a la nota final 60%)
do. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes teórica y práctica (60%)
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria, es necesario obtener al menos el 50% (5 sobre 10) en la parte II (inciso c) para que se pueda sumar la puntuación de la parte I. Los estudiantes que no tengan puntaje en la parte I serán calificados únicamente con la puntuación de la parte II, el cual por representar éste el 60% del total, no será mayor a 6. Este criterio se aplicará en las dos oportunidades de la primera convocatoria.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales deberán comunicarse con la SEPIU para que ésta emita una resolución con las adaptaciones pertinentes a realizar dentro de las dos primeras semanas del semestre.
Se trata de una asignatura de 6 ECTS (150 horas).
Se distribuye a través de una carga lectiva de 18 horas expositivas, 24 horas de laboratorio interactivo y 6 horas de tutorías.
Se considera que las 102 horas restantes deberán ser utilizadas por los estudiantes de la siguiente forma:
- Estudio independiente individual o grupal: 50 horas
- Ejercicios de redacción, conclusiones u otros trabajos derivados de la asignatura: 25 horas
- Actividades en la biblioteca, lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica: 17 horas.
- Preparación de debates, presentaciones orales o similares: 10 horas
Para los adultos, el tiempo dedicado a la realización del examen será de 3 horas.
La metodología de trabajo que se utilizará durante el curso conlleva la implicación del estudiante en su propio aprendizaje. Por ello, es necesario asistir a clase y participar activamente en las actividades propuestas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder plantear dudas y preguntas en las sesiones presenciales.
Al tratarse de una asignatura práctica, se recomienda asistir a las sesiones con papel y bolígrafo para poder resolver las tareas que se proponen y, en su caso, entregarlas.
El programa de la asignatura se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte, durante el segundo semestre.
Las tutorías se realizarán en el despacho de profesores/as de la Facultad de Ciencias de la Educación, Campus Norte y a través de la plataforma Microsoft Teams.
Los correos electrónicos y extensiones de teléfono quedan registrados en los horarios del profesorado de la asignatura que aparecen en la correspondiente página web de la USC.
Los contenidos tratados en las sesiones de la asignatura estarán disponibles en el aula virtual, para que cada alumno pueda preparar sus materiales de estudio.
Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Responsabilidad ambiental. Si el docente de la asignatura solicita la entrega en papel deberá cumplir con los siguientes requisitos:
o Evite cubiertas de plástico u otros envoltorios exteriores innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de ataduras.
o Imprima por ambas caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. Evite archivos adjuntos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos asignados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendido como privado un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y el alumno matriculado en la asignatura. Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www. usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Blanca Puig Mauriz
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 881812112
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 41 - LABORATORIO DE CC. EXPERIMENTAIS |
19.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |
25.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 32 |