Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
OA 1.- Promover una reflexión sobre los paradigmas didácticos implícitos en las prácticas docentes tradicionales de la enseñanza de la Filosofía, y fomentar hábitos que conduzcan a su transformación crítica y a la innovación didáctica.
OA 2.- Conocer el proceso de conformación de las asignaturas temáticas de Filosofía en el currículo escolar y emitir opiniones fundadas sobre los debates a que dio lugar en el pasado y en la actualidad.
OA 3.- Analizar de forma crítica los contenidos que forman parte de los currículos de la asignatura de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato identificando los modelos didácticos que la inspiran.
OA 4.- Conocer, revisar y tomar posturas fundadas sobre los grandes aspectos específicos de la enseñanza de la Filosofía en el marco de las ciencias sociales: metas educativas, competencias específicas, selección de contenidos, estrategias didácticas, recursos de enseñanza y criterios e instrumentos de evaluación.
OA 5.- Analizar y valorar materiales y textos escolares para la enseñanza de la Filosofía utilizando criterios rigurosos y congruentes con los resultados de la investigación didáctica en este campo.
OA 6.- Conocer el potencial educativo de los diferentes recursos didácticos utilizados en la enseñanza de la Filosofía, y ser capaces de formular propuestas educativas concretas (unidades didácticas o situaciones de aprendizaje) que contemplen el uso de diferentes recursos.
1. El lugar de la Historia de la Filosofía en el currículo de Bachillerato
1.1. Justificación de la presencia de la Historia de la Filosofía en el currículo.
1.2. La Historia de la Filosofía en las diversas Leyes de Educación.
1.3. Situación de la Historia de la Filosofía en la LOMLOE.
2. La especificidad de la didáctica de Historia de la Filosofía.
2.1. Contenidos basados en autoras y autores.
2.2. Contenidos basados en problemas filosóficos.
3. El currículo de la asignatura de Historia de la Filosofía
3.1. Filosofía Antigua.
3.2. Filosofía Medieval.
3.3. Filosofía Moderna.
3.4. Filosofía Contemporánea
4. La prueba de la EBAU de la asignatura de Historia de Filosofía
4.1. Estructura de la prueba.
4.2. Opciones, cuestiones, textos, autores/as.
4.3. La reforma de la EBAU.
5. Materiales y recursos para la enseñanza de la Historia de la Filosofía.
5.1. Libros de texto y otros materiales.
5.2. Nuevas tecnologías y enseñanza de la Filosofía.
5.3. Innovación
6. Técnicas e instrumentos de evaluación en Historia de la Filosofía.
Bibliografía básica de Didáctica de la Filosofía
Abad Bull, J. M. & Marqués Rodilla, C. (Coord.) (2004). Didáctica de la filosofía. Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.
Cifuentes, L. M., & Gutiérrez, J. M. (2010). Didáctica de la filosofía Ministerio de Educación de España. Graó.
UNESCO. (2011). La Filosofía, una escuela de la libertad: enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar; la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO.
Bibliografía complementaria
Agís, M. (1997). Historias da Filosofía. Xerais.
Botton, A. (2013). Las consolaciones de la Filosofía. Taurus.
Cavallé, M. (2011). La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Kairós.
Freire, P. (1965). Pedagogía como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gaarder, J. (2010). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la Filosofía. Siruela.
Gallardo, G. & Ybarz, L. M. (2021). Filósofas o barbarie. Ariel.
González Calero, P. (2010). Filosofía para bufones: Un paseo por la historia del pensamiento a través de las anécdotas de los grandes filósofos. Ariel.
Goñi, C. & Guembe, P. (2019). Educar con filosofía. Plataforma Actual.
Hooks, Bell (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde.
Irwin, W., Conrad, M. T. & Skoble A. J. (2017). Los Simpsons y la filosofía. Blackie Books.
Marinoff, L. (2017). Más Platón y menos prozac. B de bolsillo.
Morin, E. (2019). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio.
Morris, T. & Morris, M. (2019). Los superhéroes y la filosofía. Blackie Books.
Muñoz, J. (2010). Prohibido pensar. Barcelona: Octaedro.
Pieper, J. (1989). Defensa de la Filosofía. Herder.
Savater, F. (2008). Las preguntas de la vida. Ariel.
Sztajnszrajber, D. (2020). Filosofía a martillazos. Ariel.
Competencias básicas:
CB1.- Conocer los contenidos curriculares de las asignaturas de Filosofía.
CB2.- Conocer los resultados más destacados de la investigación didáctica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía.
Competencias generales:
CX3.- Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos y metodologías que faciliten la adquisición de las competencias propias de las asignaturas de Filosofía atendiendo al nivel y formación previo del estudiantado.
CX4.- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) procedente de distintas fuentes, asignaturas y disciplinas y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, transformada en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas del área.
Competencias específicas:
CEE5.- Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas correspondientes.
CEE6.- Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CEE7.- Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CEE8.- Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones del estudiantado.
CEE9.- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEE10.- Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
CEE11.- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
Competencias transversales:
CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La didáctica de la asignatura se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo, dialógico y entre iguales basado en problemas y orientada a la capacitación y desarrollo de las competencias docentes del alumnado, así como de las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la comunicación eficaz, el crecimiento personal y el cambio social positivo.
- En las clases expositivas, el docente desarrollará los contenidos del programa.
- En las clases interactivas se realizarán trabajos prácticos sobre la base de los temas explicados por el docente en las aulas expositivas. Al mismo tiempo, el alumnado elaborará la programación didáctica y la situación de aprendizaje establecido para la evaluación de la asignatura en las aulas interactivas contando con la colaboración del resto de integrantes del grupo de aula.
- En las tutorías individual y grupal el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con el docente sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre la elaboración de la situación de aprendizaje y sobre cualquier otro aspecto de la asignatura (metodología, evaluación, bibliografía, etc.).
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. De conformidad con el artículo 1.2., c), la asistencia es preceptiva para superar la materia.
Por tanto, la evaluación continua constituye la modalidad única de evaluación para el alumnado sin dispensa de asistencia debido al carácter práctico y aplicado de la asignatura. Para tener derecho a esta modalidad de evaluación es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases y el compromiso con la entrega puntual de los trabajos. Se permiten hasta un máximo de 5 ausencias no justificadas.
La cualificación final de la asignatura se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1.- Asistencia y participación. Se valorará la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas. Porcentaje en la cualificación final: 20 %
2. Programación Didáctica. Elaboración de una programación didáctica para la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Porcentaje en la cualificación final: 40 %
3.- Situación de aprendizaje. Elaboración de una situación de aprendizaje con base en el modelo facilitado por el docente para la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Será evaluada conforme a la rúbrica de valoración facilitada por el docente y que estará disponible en el Campus Virtual. Porcentaje en la cualificación final: 40%.
4.- Examen final: Exclusivamente, para el alumnado con dispensa de asistencia. El alumnado entregará una programación didáctica y situación de aprendizaje conforme al modelo facilitado por el docente. Será evaluada conforme a la rúbrica de valoración facilitada por el docente y que estará disponible en el Campus Virtual. Porcentaje en la cualificación final: 100% (50 % cada trabajo).
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el o la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
La evaluación de las competencias a través de cada una de las actividades se distribuye de la siguiente manera:
Asistencia y participación CX1; CX2; CX3; CX4; CE5; CE6; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
Situación de aprendizaje CX3; CX4; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
Examen final CX3; CX4; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
6 créditos ECTS, 150h.
Horas presenciales: 51h.
a) Horas de Tutorías 3h.
b) Clases Expositivas 24h.
c) Clase Interactiva 24h.
Horas non presenciales: 99h.
a) 3 horas semanales de lectura de textos para clases interactivas.
b) 9,37 horas semanales de estudio y preparación de la programación didáctica y de la situación de aprendizaje
- Es imprescindible una asistencia regular. El control de asistencia servirá de medición del interés por la asignatura.
- Participar activamente en los debates y diálogos que se susciten durante las clases expositivas e interactivas.
a) Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
b) El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
c) Para cualquier comunicación del docente de la materia, esta se realizará por correo electrónico empleando obligatoriamente la cuenta de correo rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajeno a la USC.
d) El alumnado y profesorado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
e) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
f) Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos, según las recomendaciones de la USC para la introducción de la perspectiva de género en la docencia. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
g) No se podrá emplear el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado o legal del mismo.
h) Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre los docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
i) Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
j) No está permitida la grabación de imágenes, sonido, etc, en las clases sin autorización previa. El alumnado y profesorado está obligado al cumplimiento de la Normativa de protección de datos preservando el derecho a la intimidad y a la propia imagen del alumnado y profesorado de tal manera que no se pueden divulgar por ningún medio, incluidas redes sociales, sin autorización.
k) Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización de los autores/as.
Jose Luis Pastoriza Rozas
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812522
- Correo electrónico
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
19.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
25.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |