Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 50 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos/as adquieran conocimientos sobre lo que son y cuáles son las conductas desviadas y las variables de personalidad y factores psicológicos que pueden facilitar este tipo de conductas en el ámbito laboral, así como qué estrategias se pueden utilizar desde las organizaciones para evitar o minimizar las consecuencias de este tipo de conductas.
Teorías psicológicas del delito y la desviación
Comportamientos contraproductivos y desviados : tipología y prevalencia
Factores psicológicos de los CCD en el trabajo.
Estrategias de prevención y manejo de los CCD en el trabajo
Contexto legal de los CCD
Furnham, A. y Taylor, J. (2004). The dark side of behaviour at work: Understanding and avoiding employees leaving, thieving and deceiving. London: McMillan.
Sackett, P. R. y DeVore, C. J. (2001). Counterproductive behaviors at work. En N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran (Eds.), Handbook of industrial, work, and organizational psychology: Personnel Psychology (Vol. 1, pp. 145–151). London: Sage.
Robinson, S. L. y Bennett, R. J. (1995). A typology of deviant workplace behaviors: A multidimensional scaling study. Academy of Management Journal, 38, 555–572. https://doi.org/10.5465/256693
Salgado, J. F., Moscoso, S. y Anderson, N. (2013). Personality and counterproductive work behavior. En N. D. Christiansen y R. P. Tett (Eds.), Handbook of Personality at Work (págs. 606–632). New York, NY: Routledge.
Sackett, P. R., Berry, C. M., Wiemann, S. A. y Laczo, R. M. (2006). Citizenship and counterproductive behavior: Clarifying relations between the two domains. Human Performance, 19, 441–464. https://doi.org/10.1207/s15327043hup1904_7
Fox, S. y Spector, P. (2005). Counterproductive work behaviour: Investigations of Actors and Targets. American Psychological Association.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
- Que los alumnos adquieran las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de las funciones de evaluación e intervención psicológica en el ámbito del trabajo y las organizaciones.
-Que adquieran los conocimientos, a un nivel avanzado, que definen la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense, incluyendo sus teorías, métodos y subáreas de aplicación.
-Que estén capacitados para tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados
derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica social y forense, así sobre la conducta humana laboral
-Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que muestren interés por el aprendizaje autónomo y continuado, así como por la actualización de sus conocimientos en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que sepan orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, así como del Código Deontológico de la profesión
-Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
-Ser capaz de elaborar diseños de investigación-acción en los diversos ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense y la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
-Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en el contexto organizacional.
-Conocer valorar e interpretar la relación entre las características de diferencias individuales (p.e., personalidad, habilidades, destrezas) y el desempeño (individual y grupal), así como establecer su influencia sobre la efectividad organizacional
-Conocer a un nivel avanzado las diferentes técnicas y herramientas necesarias para poder entender, medir y/o solucionar situaciones y problemas laborales como conflictos, toma de decisiones, satisfacción laboral, clima organizacional, etc.)
-Conocer y entender diferentes procesos que se producen en el ámbito de las organizaciones y su importancia (motivación, comunicación, liderazgo, etc.).
-Conocer y asumir las limitaciones de la evaluación y actuación en Psicología de las Organizaciones, ajustándose a los requerimientos deontológicos y los estándares internacionales (p.e., APA, SIOP).
-Orientar la actuación profesional por valores de respeto, igualdad imparcialidad y objetividad.
-Saber formular un problema de investigación en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones.
-Ser capaz de diseñar e implementar estrategias de intervención psicológica en las organizaciones.
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC.
El contenido teórico será impartido en las clases expositivas.
Las actividades interactivas y prácticas podrán ser de varios tipos: (1) Análisis de casos, trabajos, simulaciones y lecturas de textos especializados para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas necesarias para superar la asignatura. (2) Dinámicas de grupo pequeño, en las que además de desarrollar las competencias específicas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura, se practicarán las habilidades de comunicación oral. (3) Seminarios especializados sobre la materia (4) Además de todo esto, a lo largo del curso el alumnado podrá participar en la realización de experimentos y estudios relacionados con la materia.
Se debe asistir como mínimo al 80% de las clases interactivas y expositivas para poder superar la asignatura.
La evaluación de las competencias específicas de la materia que están más relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el examen final que valdrá un 65% de la calificación final.
La evaluación de las competencias tanto específicas como aquellas relacionadas con la titulación se hará en función del desempeño en cada una de las actividades interactivas (prácticas, trabajos, lecturas). Esta parte valdrá un 35% de la calificación final.
Será necesario haber aprobado el examen para poder superar la materia.
Lectura y preparación del material: 21
Lectura previa, análisis y discusión del material. Informes individuales: 10
Realización trabajos: 20
Total horas de trabajo personal: 51
Si el alumno no tienen ningún conocimiento previo sobre los contenidos de la materia, se recomienda que, además de seguir puntualmente las clases, lea el material bilbiográfico que se presenta en el programa.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones - Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes, entre otros.
La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y
deberá ser comunicado al Rectorado para el inicio del expediente disciplinario que pudieran corresponder (artículo 1.4. del Reglamento de Asistencia a Clases en los Estudios Oficiales de Grado y Máster).
Jorge Sobral Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Teléfono
- 881813801
- Correo electrónico
- jorge.sobral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
22.05.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
03.07.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |