Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia pretende dar unha visión global das principais ferramentas estatísticas utilizadas na modelización de datos biolóxicos, así como dos algoritmos de bioloxía computacional e bioinformática, desde un punto de vista práctico. Persegue así mesmo familiarizar ao alumnado con software estatístico e feramentas computacionais de uso frecuente nestes campos.
BLOQUE 1: BIOESTADÍSTICA
- Exploración de datos
- Modelos de probabilidad
- Introducción a la inferencia estadística: intervalos de confianza y contrastes de hipótesis
- Modelos estadísticos lineales
- Manejo básico de software estadístico
BLOQUE 2: BIOINFORMÁTICA
- Herramientas de procesamiento de información molecular
- Bases de datos biológicas. Introducción a los sistemas de gestión de bases relacionales
- Omics y epigenética: Genómica, proteómica, transcriptómica
- Análisis de imágenes biomédicas
- Aplicaciones de bioinformática en la clínica
- Nuevas líneas de investigación en Bioinformática e Ingeniería Biomédica
- Explotación de información biomédica. Aspectos éticos y legales.
-
A11 Identificar y discriminar los distintos tipos de datos habituales en Ciencias de la Salud y elegir el tipo de análisis estadístico más apropiado para una investigación concreta. Saber aplicar correctamente el software estadístico disponible para el análisis de datos, en particular, R y RCommander
A12 Identificar y diferenciar los diferentes sistemas de información en el ámbito de la información biomédica y saber aplicar las principales herramientas computacionales para el análisis de datos clínicos y ómicos
B5 Bases de la bioestadística y bioinformática
C1 Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la biofabricación y demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos-prácticos y de la metodología de trabajo que la sustentan.
C2 Saber aplicar e integrar conocimientos en biofabricación en la la resolución de problemas en entornos nuevos y de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
C4 Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo en el campo de la biofabricación.
D1 CG1: Dominar técnicas de recuperación de información, análisis crítico de la información y ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica en procesos de biofabricación.
D2 CG2: Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y planificación-gestión de proyectos multidisciplinares en la investigación y la innovación relacionada con biofabricación.
D8 CT1: Saber plantear un proyecto de investigación de forma autónoma en entornos multidisciplinares y tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en biofabricación.
D9 CT2: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para la transmisión de conocimientos, resultados y conclusiones en ámbitos especializados de modo claro y riguroso.
D10 CT3: Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
D11 CT4: Capacitar para la comprensión del significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
D12 CT5: Practicar la sostenibilidad y el compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
D27 CE15: Adquirir la capacidad para elegir y aplicar las técnicas estadísticas más adecuadas a la investigación o el diseño experimental planteado.
D28 CE16: Evaluar y testar las aplicabilidades de los diferentes modelos matemáticos, estadísticos o de inteligencia artificial en bioinformática para analizar e integrar datos en un entorno clínico.
Prácticas con apoyo de las TIC
Las/los alumnos realizarán, bajo la dirección de las/los docentes de la materia, ejercicios prácticos con ayuda de las herramientas informáticas idóneas en cada uno de los bloques de los que consta la materia.
Estudio de casos
Se formularán problemas prácticos concretos relacionados con los contenidos y las prácticas desarrolladas en clase, que deberán ser valorados y resueltos de forma individual o en grupo, segundo el indicado
Lección magistral
Las/los docentes desarrollarán, mediante clases magistrales y dinámicas, los contenidos recogidos en el temario, que se podrán hacer disponibles a través del campus virtual.
Examen de preguntas objetivas (80%) Para cada uno de los bloques de los que consta la materia, se podrán formular pruebas tipo test o pruebas prácticas que exigirán del manejo de las aplicaciones informáticas explicadas durante el desarrollo de la materia.
Observación sistemática (20%) Prácticas con apoyo de las TIC (10%). Las/os alumnos realizarán, bajo la dirección de las/os docentes de la materia, ejercicios prácticos con ayuda de las herramientas informáticas idóneas en cada uno de los bloques de los que consta la materia. Estudio de casos (10%). Se formularán problemas prácticos concretos relacionados con los contenidos y las prácticas desarrolladas en clase, que deberán ser valorados y resueltos de forma individual o en grupo, segundo el indicado.
La evaluación de la materia persigue valorar la adquisión y el grado de desarrollo de las competencias previstas en esta guía docente por parte del alumnado.
La materia BIOESTADISTICA Y BIOINFORMATICA consta de 2 bloques que serán calificados de forma independiente, obteniendo en cada uno de ellas una puntuación entre 0 y 10 puntos:
Bioestadística (1,5 ECTs)
Bioinformática (1,5 ECTs)
La calificación final de la materia se calculará como el promedio aritméticos de la calificación de ambos bloques. Para superar la asignatura es imprescindible conseguir por lo menos una nota de 3 puntos sobre 10 en cada uno de los bloques, y conseguir una calificación promedio mínima de 5 puntos sobre 10. En el caso de no superar la nota de 3 en alguna de las partes, la nota que figurará en el acta será el promedio de la nota de ambos bloques, si esta es inferior a 5 puntos, o una nota de 4 en caso contrario.
Por limitación de la plataforma, el contenido de este punto es orientativo. En los primeros días de clase cada profesor/a comentará como se realiza la evaluación de cada parte.
Para cada bloque, a evaluación de la disciplina se realizará mediante la media ponderada de la calificación de las siguientes actividades, valoradas en los porcentajes indicados:
i) Pruebas objetivas (80% de la calificación final): evaluación sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en la disciplina. Para cada uno de los bloques de los que consta la materia, se podrán formular pruebas tipo test o pruebas prácticas que exigirán del manejo de las aplicaciones informáticas explicadas durante el desarrollo de la disciplina.
ii) Prácticas a través de TIC y estudios de caso (20% de la calificación final): corresponden a parte de observación sistemática que consta en la memoria del título. La asistencia a las prácticas será obligatoria. Se valorarán las pruebas, ejercicios, prácticas o problemas realizados individualmente o en grupo al largo del curso. Así incluso, durante el desarrollo de las actividades realizadas en el aula se evaluará la asistencia y participación del alumno en clase y en los seminarios, y las a aportaciones en las actividades desarrolladas.
No presentado (NP)
Obtendrá la calificación de NP (No Presentado), el/la alumno/a que no se presente a ninguna de las pruebas objetivas formuladas.
Segunda oportunidad
El sistema de evaluación descrito será de aplicación tanto en primera como en segunda oportunidad. Aquellas alumnos que no asistieran a la prácticas durante el curso, podrán superar la materia únicamente con la calificación obtenida en una prueba objetiva, aplicando un factor corrector de 0,8 para calcular la nota final.
Segunda convocatoria y sucesivas
En el caso del alumnado de segunda convocatoria y sucesivas, no se conservarán las calificaciones obtenidas en cursos anteriores. El sistema de evaluación será el mismo que en primera convocatoria.
Matrícula de honor
Podrán optar a Matrícula de Honor los/las estudiantes con un promedio que supere el 9. Los/las docentes de la materia podrán considerar criterios adicionales en los resultados obtenidos por los estudiantes en cualquiera de las acciones formativas programadas en la guía docente.
Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas con apoyo de las TIC 10 15 25
Estudio de casos 4 20 24
Lección magistral 10 15 25
Examen de preguntas objetivas 1 0 1
Observacion sistemática 0 0 0
*Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de alumnado
El estudiante debe evitar el simple esfuerzo de memorización y orientar el estudio para comprender, razonar y relacionar los contenidos de la materia. La asistencia regular a las sesiones de la asignatura y la participación activa en actividades interactivas permitirán al estudiante comprender mejor los aspectos desarrollados en las clases expositivas, lo que facilitará la preparación para el examen final.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa para la asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de asistir a clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades grupales e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodología más profesor-alumno". participativo". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos previstos en la normativa de la Facultad, los estudiantes podrán solicitar una dispensa oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL En relación con los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, se deberán tener en cuenta las siguientes instrucciones: - Evitar fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de canutillos. - Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta". - No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Considerando criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en el trabajo académico asignado.
CUENTA RAI: Es obligatorio que los estudiantes utilicen la cuenta de correo electrónico RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que es un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el alumno matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En materia de protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.”