Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 3 Clase Interactiva: 17 Total: 21
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional, Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Ecología, Zoología
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El estudiantado deberá de adquirir la visión sistémica que poseen los ecosistemas acuáticos, así como las principales herramientas existentes para conocer de la calidad biológica en ecosistemas acuáticos.
Objetivos específicos, cognitivos y procedimentales:
- Adquirir conocimientos básicos sobre el uso de organismos como biomonitores, que nos permitan determinar la calidad del medio; así como unos rudimentos sobre su uso.
- Adquirir conocimientos sobre la evaluación toxicológica y la medida de la toxicidad. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para la comprensión de los resultados provenientes de biosensayos.
- Adquirir unos conocimientos básicos sobre el concepto de calidad biológica de la DIRECTIVA 2000/60/CE. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para la comprensión de los resultados de los datos de composición y estructura de algunas comunidades de dicha directiva.
- Adquirir los conocimientos básicos sobre la diversidad biológica y su cuantificación, que permitan desarrollar herramientas para la diagnosis de los impactos sobre las comunidades biológicas.
Temario de clases Expositivas
TEMA 1 – Contexto y fundamentos de la DMA (3 horas)
1. La Directiva Marco del agua: principios, objetivos e implicaciones en la gestión integrada del recurso.
2. Tipología de las masas de agua y estado ecológico: definiciones y criterios de la DMA.
3. Indicadores físicos, químicos, hidromorfolóxicos y biológicos: panorama general.
4. Filosofía de la evaluación ecológica: referencias, presiones y toma de decisiones.
TEMA 2 – Diversidad biológica y función ecológica (4 horas)
1. Diversidad biológica.
2. Medidas de diversidad biológica.
3. Establecimiento de referencias y comparación de comunidades biológicas.
4. Análisis estadístico en el ámbito de la diversidad biológica.
TEMA 3 – Indicadores biológicos en la DMA (3 horas)
1. Organismos como bioindicadores: criterios de selección, ventajas y limitaciones.
2. Tipos de indicadores empleados en la DMA: fitoplancton, macrófitos, macroinvertebrados bentónicos y peces.
3. Introducción a índices biológicos utilizados en España (IBMWP, IHF, QBR): cálculo y significado.
TEMA 4 – Aplicación e integración de resultados (3 horas)
1. Diseño de seguimientos biológicos y toma de muestra: principios operativos y desafíos.
2. Interpretación de los resultados y su uso en la planificación hidrológica.
3. Casos de estudio: ejemplos reales de aplicación de la DMA y mejora del estado ecológico.
Prácticas de ordenador (sesiones de 1 hora)
1. Cálculo e interpretación de índices de calidad ecológica con datos simplificados.
2. Estimación del estado ecológico usando datos de macroinvertebrados.
3. Visualización gráfica de la diversidad por masa de agua, tramo o año.
4. Análisis de relaciones entre presiones ambientales y diversidad observada.
5. Cuantificación de la diversidad biológica.
6. Caracterización de patrones espaciotemporales de diversidad biológica.
7. Respuesta de las comunidades a gradientes ambientales (riqueza de especies).
8. Respuesta de las comunidades a gradientes ambientales (composición de la comunidad).
Seminarios (sesiones de 1 hora)
1. Por que la diversidad biológica es un buen indicador? Discusión y ejemplos.
2. Estudio de caso: seguimiento de diversidad en un río afectado por vertidos urbanos.
3. Elaboración de un plan de muestreo orientado a evaluar la calidad ecológica.
4. Interacciones entre diversidad, hábitat y presiones: aprendizajes para la restauración.
Tutoría (1 hora)
Se abordará cómo enfrentarse al estudio de la materia. Se emplearán cuestionarios online sobre la materia impartida. Se solucionarán dudas surgidas en los mismos, así como sobre otros aspectos de la materia.
Básica
• Newman M.C. 2014. Fundamentals of Ecotoxicology: The Science of Pollution, 4ªed. Ed. CRC Press. ISBN: 978-1466582293
• Magurran, A. E., & McGill, B. 2011. Biological diversity. Oxford University Press. ISBN: 978-0-19-958067-5
Complementaria
• Clements, W. y Newman M.C. 2002. Community Ecotoxicology. Ed. J.Wiley & Sons Ltd. UK. ISBN: 0-471-49519-0 (Acceso libre en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/0470855150)
• Walker, C.H., Sibly, R.M., Hopkin, S.P. y Peakall, D.B. 2012. Principles of Ecotoxicology. 4ªEd CRC Press. ISBN: 9781439862667
• Connell, D., Lam, P., Richardson, B.Y. y Wu, R. 1999. Introduction to Ecotoxicology. Ed. Balckwell Sc. Londres. ISBN 0-632-03852-7.
• Newman, M.C. 2001. Population Ecotoxicology. Colección: Hierarchical Ecotoxicology. Ed. Wiley & Sons. UK. ISBN-10: 0471988189
• Tannenbaum, L.V. 2017. Ecological Risk Assessment: Innovative Field and Laboratory Studies. CRC Press 1ªed. ISBN: 1498786170
• Borcard, D., Gillet, F., & Legendre, P. 2011. Numerical Ecology with R. Springer New York, NY. ISBN: 978-3-319-71403-5
Esta materia contribuye a adquirir las competencias recogidas en la memoria del título:
• CON5: Describir los fundamentos sobre la evaluación de los recursos hídricos y las principales herramientas para la planificación hidrológica, a partir de la Directiva Marco del Agua, de la legislación y de marcos globales sobre asignación del recurso hídrico, incluyendo la componente ambiental. Demostrar que los servicios ecosistémicos vinculados al agua tienen un alto valor añadido y que las soluciones basadas en la naturaleza permiten un enfoque sostenible a la gestión del recurso.
• HAB4: Analizar la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones de la UE, sus implicaciones técnicas y su aplicación, a través de la planificación hidrológica. Utilizar herramientas informáticas para la resolución de problemas vinculados con la gestión del agua, en el marco de ambas directivas. Desarrollar mediciones y análisis de datos de interés hidrológico y vinculados al estado de las masas de agua. Evaluar el efecto del uso urbano sobre su cuenca hidrográfica y analizar las consecuencias del vertido de aguas (tratadas o no) hacia las masas de agua receptoras, así como desarrollar estrategias de protección de las zonas de generación de agua superficial y subterránea en las cuencas, bajo el principio de reconocimiento y potenciación de los servicios ecosistémicos.
• COM4: Integrar las distintas fuentes que generan la oferta hídrica, y los usos que generan la demanda, en sistemas o balances que permitan una adecuada gestión. Planificar el recurso hídrico en la macroescala y en la microescala, asignando el agua a los distintos usos, integrando las demandas ambientales y sociales.
Se usará el Aula Virtual como herramienta de comunicación con el estudiantado, ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor, así como artículos científico-técnicos), fomentando el trabajo autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas. Al inicio del curso se facilitará a los estduiantes el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
1. Guía docente: la guía aprobada para la materia
2. Planificación diaria: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades.
3. Presentaciones: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas.
4. Material complementario: legislación relevante, artículos científicos, enlaces a páginas web, etc.
CLASES EXPOSITIVAS
Se realizará uso de clases magistrales (exposición y discusión de temas) a lo largo del curso para ilustrar los contenidos teóricos y las aplicaciones prácticas, donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados del estado del arte, y donde se verificará la asimilación de contenidos por parte del estudiantado. Es por ello muy importante que el estudiante vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno.
Se trabajarán las competencias CON5, HAB4 y COM4.
SEMINARIOS
Tienen como objetivo esencial adquirir destrezas prácticas, saber cómo hacer cálculos, aprender a describir, interpretar, y representar resultados de la materia abordada.
Se trabajarán las competencias CON5, HAB4 y COM4.
PRÁCTICAS DE ORDENADOR
Tienen como objetivo esencial adquirir destrezas prácticas en relación a procesos de cálculo, mediante el uso del software R o de hojas de cálculo.
Se trabajarán las competencias CON5, HAB4 y COM4.
La calificación del estudiante vendrá dada por su rendimiento en el examen final y en la evaluación continua (E.C.).
Examen final presencial
Consistirá en resolver cuestiones teóricas, en forma de preguntas cortas y en la resolución de casos prácticos sencillos. 50% de la puntuación final.
Evaluación continua (50% de la puntuación final)
• Cuestionarios de seguimiento: a realizar tras cada bloque temático de forma individual por vía telemática. Ponderación: 60% de la E.C.; Fecha aproximada de realización: al finalizar cada bloque temático (semanas 4, 9, 13 y 17).
• Trabajo individual o en equipo: presentación (por escrito o exposición breve) de trabajos de tipo bibliográfico o sencillos trabajos prospectivos. Ponderación: 30% de la E.C.; Fecha aproximada de entrega: semana 16.
• Comportamiento proactivo en el aula: se pretende valorar la actitud diaria de cada estudiante, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. Ponderación: 10% de la E.C.
Sistema de calificación
Actividad % Valor mínimo (si procede)
Examen final 50% 4,0
Cuestionarios de seguimiento 30% -
Trabajo individual o en equipo 15% -
Comportamiento proactivo 5% -
En relación con la asistencia a clase, según el artículo 1 del REGULAMENTO DE ASISTENCIA A CLASE NAS ENSINANZAS OFICIAIS DE GRAO E MÁSTER DA USC (aprobado en noviembre 2024), la asistencia tendrá la siguiente incidencia:
a) Se valorará como un factor más en la evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
2ª Oportunidad
Para el estudiantado que se presente a la convocatoria extraordinaria (diciembre/enero), se mantendrán las calificaciones de la evaluación continua obtenidas durante el curso. Si no se hubieran realizado las actividades de evaluación continua, el examen de la convocatoria extraordinaria representará el 100% de la calificación.
Evaluación de competencias
La evaluación de las competencias se realizará a través de
- Examen y cuestionarios: CON5, HAB4 y COM4.
- Trabajos y tutorías: CON5, HAB4 y COM4.
- Comportamiento proactivo: CON5, HAB4 y COM4.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 3.0 ECTS. Por lo tanto, el tiempo de dedicación será:
Trabajo presencial:
13 horas de exposición
8 horas de prácticas de laboratorio
4 horas de seminario
1 hora de tutoría
3 horas de examen
Trabajo sin contacto:
46 horas de trabajo personal
• Asistir participativamente a las clases teóricas y prácticas.
• Realizar y entregar puntualmente los trabajos pertenecientes a la evaluación continua.
• Analizar la bibliografía facilitada.
• Se recomienda tener conocimientos básicos de estadística y familiaridad con el entorno R.
Todos los contenidos van a estar disponibles en el Aula Virtual. La comunicación con el estudiantado se hará a través del Aula Virtual y de Teams.
La lengua prioritaria que se usará para impartir docencia será el castellano, aunque se proporcionarán materiales complementarios en inglés cuando sea necesario.
Se utilizarán los siguientes programas informáticos: R (con los paquetes vegan, dplyr, ggplot2), Microsoft Excel y QGIS.
Anton Manoel Leira Campos
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813235
- Correo electrónico
- manel.leira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Andres Baselga Fraga
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Teléfono
- 881813278
- Correo electrónico
- andres.baselga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad