Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los contenidos de esta materia abordan las organizaciones, herramientas políticas, leyes, procedimientos y normas, así como los mecanismos financieros, que regulan los procesos de protección del medioambiente. Se ha estructurado en 3 bloques. El primero está específicamente centrado en los diferentes ámbitos en donde está estructurada la gobernanza ambiental: internacional, nacional y autonómico, partiendo de un primer tema general y luego complementado por tres temas enfocados a compartimentos ambientales de gran importancia como el agua, el suelo (los residuos) y la atmósfera (cambio climático). El segundo bloque está específicamente centrado en el ciclo económico del agua, de gran importancia en todas las sociedades desarrolladas y donde nos encontramos con multitud de agentes tanto de la administración como de la empresa privada. Finalmente, el último bloque se ocupa de los aspectos éticos en las empresas y administraciones, desarrollándose a través de dos temas, uno más conceptual sobre aspectos éticos y el segundo más aplicado a la implantación de estos aspectos en administraciones y compañías.
Los contenidos que se desarrollan en el curso se articulan en torno a los indicados en el descriptor de la materia recogido en el plan de estudios de la 3ª ed. del Máster en Ingeniería Ambiental:
• Gobernanza ambiental: marco internacional, nacional y autonómico
• Agentes públicos y privados implicados en el ciclo económico del agua. Aplicación a España y Galicia.
• La ética en las empresas y administraciones: Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Principios y beneficios de la RSC. Políticas de promoción nacionales e internacionales. Estudio de ejemplos.
El programa de la materia está dividido en 3 bloques temáticos que se detallan a continuación:
Programa
Bloque I: Gobernanza ambiental: marco internacional, nacional y autonómico (8 h)
Tema 1. Gobernanza Ambiental (5)
Definición. Ámbitos de actuación de la gobernanza ambiental: gestión del cambio climático, biodiversidad, gestión del agua, degradación del suelo. Convenciones y Acuerdos ambientales multilaterales. Actores (instituciones internacionales, estados, corporaciones y actores no estatales).
Tema 2. El sector del agua (1)
El modelo de la gobernanza del agua en España y Galicia. Problemas y oportunidades de mejora. Coordinación y cooperación entre administraciones. Decisiones estratégicas. Propuestas específicas de mejora.
Tema 3. El sector de los residuos y la degradación del suelo (1)
El modelo de la gobernanza de los residuos en Galicia, España y su posición en el contexto europeo. Problemas actuales y necesidades de mejora.
Tema 4. Emisiones y desafíos derivados del cambio climático (1)
Causas y efectos del cambio climático. Organismos internacionales (IPCC), conferencias y acuerdos. Propuestas específicas de mejora. Políticas de descarbonización.
Bloque II: El ciclo económico del agua (4 h)
Tema 5. Agentes públicos y privados en el ciclo económico del agua (4 h)
Datos macroeconómicos del ciclo económico del agua. Agentes públicos y privados implicados en el ciclo del agua. Asesorías técnicas. Importancia del marco normativo. Ejemplos de aplicación de la normativa a distintos tipos de vertidos. Comparación de costes.
Bloque III: La ética en las empresas y administraciones (10 h)
Tema 6. Introducción a la ética aplicada al medio ambiente (4 h)
Ética ambiental. Breve visión histórica. Diferentes concepciones. El consenso sobre la ética ambiental: 3 principios normativos y 6 cuestiones prácticas.
Tema 7. Responsabilidad Social Corporativa en las empresas y administraciones (6 h)
Responsabilidad Social, ISO 26000 y SGE-21. Beneficios e implicaciones de la RSC. Principios de las empresas socialmente responsables. Medición de la RSC. Responsabilidad social empresarial en España. Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible (FORÉTICA). Análisis de ejemplos concretos: Inditex, Ikea, Agbar. Contratación sostenible.
Documentos básicos
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Gobernanza Ambiental.
http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/gobernanza-ambiental…
• Lecaros Urzúa, Juan Alberto. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v19n2/art02.pdf
Materiales complementarios
• Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España. https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-agua/l…
• UNESCO. Ética ambiental y políticas internacionales. (2010).
https://www.academia.edu/28551638/etica_ambiental_unesco_pdf
• Fundación Étnor. Aplicando la Ética - Étnor (etnor.org)
• FORÉTICA. https://foretica.org/
• FRIDE. La RSC, la cooperación y la internacionalización de la empresa española. http://docplayer.es/11851358-La-rsc-la-cooperacion-y-la-internacionaliz…
• ISO 26000. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26…
• Programa de Desarrollo de la ONU. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o específicos de la Ingeniería Ambiental en particular.
De acuerdo con el cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias Básicas
CB 6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB 7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB 8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB 9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB 10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
CG 1. Identificar y enunciar problemas ambientales.
Competencias Transversales
CT 4. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico, capacidad analítica y de síntesis.
CT 6. Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional en el marco de compromiso con el desarrollo sostenible.
Competencias Específicas
CE 3. Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro del ámbito temático de la Ingeniería Ambiental, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
CE 8. Abordar un problema real de Ingeniería Ambiental bajo una perspectiva científico-técnica, reconociendo la importancia de la búsqueda y gestión de la información existente y de la legislación aplicable.
Se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los alumnos ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor así como artículos científico-técnicos), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia (galego, castelán, inglés).
• PLANIFICACIÓN DIARIA: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades día a día.
• PRESENTACIONES: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas.
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: para cada tema como legislación relevante, artículos científicos, enlaces a páginas web con contenido de interés (productos, empresas, etc.)
Docencia
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como de destacados ponentes del ámbito de empresas y administraciones relevantes en la gestión y tratamiento de aguas. Es por ello muy importante que el alumno vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno.
• Visita a unha instalación industrial: la visita a una Estación Depuradora de Aguas Residuales se considera como un complemento necesario a los temas indicados siempre que sea posible. Se pretende involucrar a los alumnos en dicha visita realizando una evaluación a través de un cuestionario.
• Tutorías individualizadas: podrán realizarse en persona o a través de la plataforma MS Teams a demanda del alumno.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
EVALUACIÓN CONTINUA (EC)
En esta materia la ponderación de la EC es de un 50%, correspondiendo el 50% restante a una prueba final.
La calificación del alumno es una media ponderada entre el rendimiento del mismo en las partes en las que se evalúa el mismo: examen, rendimiento en el aula (participación, trabajo cooperativo) y visita técnica.
Actividades que comprende la Evaluación Continua
La Evaluación Continua comprende el seguimiento de las siguientes actividades:
• Actividades de seguimiento en el aula: Actividades cortas a desarrollar en el aula en grupo, algunas de ellas con un entregable al final de la clase.
• Visita a una industria: se evaluará por medio de un cuestionario que será entregado a los alumnos el día de la visita, que tendrán que cumplimentar durante la misma y entregar al finalizar la visita. A realizar de forma individual.
• Comportamiento proactivo en el aula: se pretende valorar la actitud diaria de cada alumno, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. A realizar de forma individual.
Examen final
• El examen final consistirá en preguntas cortas sobre los temas tratados.
La consideración de “no presentado” se tendrá si no se asiste a ninguna actividad evaluadora. Si se asiste sólo a alguna de ellas la calificación en la primera oportunidad será de “suspenso”.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservarán las calificaciones obtenidas en el trabajo en equipo y comportamiento proactivo en aula. Si no participó en una actividad específica, tendrá preguntas adicionales, por ejemplo, si no participó en la visita técnica, se incluirán preguntas al respecto.
Distribución de la calificación
Evaluación Continua 5 puntos
- Actividades de seguimiento en el aula 3
- Visita a una EDAR 1
- Proactividad 1
Examen final 5 puntos
- Cuestionario (mín. 30%) 5
TOTAL 10 puntos
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Las competencias a desarrollar son:
• Básicas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10
• Generales: CG1
• Transversales: CT4, CT6
• Específicas: CE3, CE8
Y se prevé su evaluación de la siguiente manera:
• Clases expositivas: CG1, CB6, CB7, CB8, CB10,
• Clases interactivas: CB7, CB8, CB10, CE8, CT4, CT6
• Visita técnica: CB7, CB8, CB10, CE3, CE8
• Comportamiento proactivo: CG1, CB9
• Tutoría grupal y trabajo en grupo: CB8, CB9, CE3, CE8
• Examen: CB6, CB9, CB10,
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 4,5 ECTS que se reparten de la forma que se muestra en la tabla. Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora de actividad, siendo las horas de trabajo autónomo un cómputo del producto del factor por las actividades y total la carga de trabajo que supone cada actividad.
Distribución de las actividades formativas en horas totales y créditos ECTS
Actividad Horas totales
Clases magistrales 10
Seminarios 12
Tutorías grupo 2
Examen 2
Trabajo autónomo 49
Total 75 (3 ECTS)
Se recomienda el uso del campus virtual como eje vertebrador de todas las actividades a realizar en la materia.
Recomendaciones para la docencia telemática:
• De acuerdo con las normas de la evaluación telemática, es preciso disponer de micrófono y cámara para la realización de exámenes telemáticos, además de que estos dispositivos mejoran grandemente la interacción con el profesor.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
El idioma vehicular de la materia será el castellano en consonancia con la decisión estratégica del Máster que definió como fundamental la captación de alumnado procedente de otras comunidades autónomas o países.
Francisco Omil Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816805
- Correo electrónico
- francisco.omil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A7 |
10.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
10.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |
27.06.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
27.06.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |