Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Botánica, Zoología, Genética e Antropología Física, Departamento del Área del Profesional de la USC 991
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Botánica, Zoología, Área del Profesional e la USC
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Capacitar al alumnado para el diseño y realización de acciones de conservación de especies y hábitats en espacios naturales protegidos.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Conservación de lugares de interés geológico y edáfico. Conservación in situ y ex situ. Criterios e indicadores de evaluación del estado de conservación de especies. Técnicas de conservación, recuperación y reintroducción de especies. Criterios e indicadores de evaluación del estado de conservación de hábitats. Mejora, restablecimiento y restauración de hábitats. Beneficios y riesgos ambientales.
Los contenidos de la asignatura serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
Actividades expositivas (9h):
Tema 1. Introducción. Necesidad de acciones de conservación de la Biodiversidad. Conservación in situ vs. Conservación ex situ. Acciones de Conservación. 1 h (Zooloxia)
Tema 2. Conservación in situ de especies animales. Manejo de hábitats. 1 h (Zooloxia)
Tema 3. Conservación ex situ de especies animales: a) zoológicos. b) centros de cría y reintroducción. La liberación de especies en el medio natural. 1 h (Zooloxia)
Tema 4. Conservación in situ y ex situ de especies vegetales. Planes de conservación, recuperación y reintroducción de especies 1.5 h (Botánica)
Tema 5. Conservación y gestión de hábitats: Planes y actuaciones restauración de hábitats. 1.5 h. (Botánica)
Tema 6. Conservación de lugares de interés edáfico. 2 h (Edafoloxia e Quimica Agricola)
Tema 7. Conservación de lugares de interés geológico. 1 h (Edafoloxia e Quimica Agricola)
Actividades interactivas (12 h):
Seminario 1: Directrices para la elaboración de un trabajo sobre a materia que contemple algún tema específico dentro de la temática general ofertada (1 h).
Práctica de campo 1: Visita de reconocimiento a un proyecto de conservación de fauna (Estación Ictiológica do Veral, Lugo) (3 h).
Práctica de campo 2: Viaje de prácticas a un espacio protegido del Noroeste Ibérico donde se lleven a cabo acciones y proyectos de conservación de la biodiversidad (8 h).
Bibliografía básica
Bacchetta G., Bueno Sanchez A., Fenu G., Jimenez-Alfaro B., Mattana E., Piotto B. & Virevaire M. (eds), 2008. Conservación ex situ de plantas silvestres. Principado de Asturias/ La Caixa. 378 pp.
Biodiversity Indicators Partnership, 2010. Biodiversity indicators and the 2010 Target: Experiences and lessons learnt from the 2010. Biodiversity Indicators Partnership. Seer. of the Convention on Biological Diversity. Tee. Series No. 53, Montreal, Canada.
Capdevila et al (2006), Especies Exóticas Invasoras. Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Organismo Autónomo Parques Nacionales. MMA. Naturaleza y Parques Nacionales. Seria Tecnica.
IUCN/SSC (2013). Guidelines for Reintroductions and Other Conservation. Translocations. Version 1.0. Gland, Switzerland: IUCN Species Survival Commission, viiii + 57 pp.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2011. Informe 2010 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Organismo Autónomo Parques Nacionales. 169 pp.
Primack, R.B. & Ros, J., 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia, Barcelona. 375 pp.
Van Dyke, F., 2008. Conservation Biology. Foundations, Concepts, Applications. Springer Science and Business Media. 478 pp.
Ramil Rego, P. et al. (2008). Os habitats de interese comunitario en Galicia. 2Vol. IBADER. Universidade de Santiago. Lugo. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/habitats_interese_comunitario_galicia_valoracion-295-5-1039.pdf
Ramil Rego, P. et al. (2011). Plan Director da Rede Natura 2000 de Galicia. Memoria Tecnica. 1 Vol + 7 Anexos. Xunta de Galicia. Santiago. https://www.ibader.gal/ficha/655/1464/Plan-Director-da-Rede-Natura-2000…
Bibliografía complementaria
European Environment Agency, 2012. Streamlining European biodiversity indicators 2020: Building a future on lessons learnt from the SEBI 2010 process. EEA Technical report No 11/2012. Publications Office of the European Union, Luxembourg. 45 pp.
Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.
Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente, 2012. Perfil ambiental de Espana 2011. Informe basado en indicadores. Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente. Secretaria General Tecnica. Oficina de publicaciones. 293 pp.
WAZA, 2005. Construyendo un futuro para la fauna salvaje. La Estrategia Mundial de Zoos y Acuarios para la Conservación (Asociación Mundial de Zoos y Acuarios-WAZA 2005). https://www.waza.org/wp-content/uploads/2024/02/wzacs_sp_compressed.pdf
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM4-01: Los tipos de patrimonio geológico y edáfico a proteger, los criterios para su evaluación, posibles impactos y medidas de conservación aplicables.
- COM4-02: Los criterios e indicadores de evaluación del estado de conservación de especies y hábitats.
- COM4-03: Las técnicas, estrategias y medidas de conservación, recuperación y reintroducción de especies.
- COM4-04: Las técnicas y estrategias de mejora, restablecimiento, restauración y/o conservación de hábitats.
Además, será capaz de:
- HAM4-01: Diseñar planes, realizar acciones y plantear estrategias de conservación de lugares de interés geológico y edáfico, especies y hábitats en espacios protegidos.
Esta asignatura contribuirá a que el estudiante adquiera la competencia de la especialidad:
- CEM4-01: Capacidad para diseñar actuaciones de planificación y conservación de espacios protegidos en su contexto social, con la perspectiva de la gestión de ecosistemas y los servicios ambientales, desarrolladas en un escenario de cambio global y sostenibilidad.
Lecciones magistrales, (9 horas) Obligatorias y presenciales, con apoyo de las herramientas TICs. Se trabajarán las competencias COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01.
Prácticas de campo, (11 horas) Obligatorias y presenciales. Se centrarán en el conocimiento y análisis crítico de la problemática y ejemplos reales de acciones de conservación de la biodiversidad en la red de espacios protegidos autonómica/nacional, de las cuales el alumnado deberá entregar un informe. En su caso podrán estar coordinadas con otras materias de la especialidad. Se trabajarán las competencias COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01.
Seminario (1 h) Obligatorio y presencial. Estará enfocado a la realización de un trabajo (estudio de casos), en el que se consultara y citarán artículos científicos de referencia publicados en inglés, y en dar a conocer proyectos de conservación de la biodiversidad. Se expondrán y discutirán los aspectos particulares del desarrollo de los casos de estudio, así como de los temas específicos vinculados con los trabajos seleccionados por los alumnos, haciendo especial hincapié en su estructura, enfoque, desarrollo, bibliografía etc. Se trabajarán las competencias COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01.
En caso de imposibilidad material para realizar las prácticas de campo, se realizarán actividades interactivas alternativas cubriendo sus aspectos formativos.
Todas las actividades anteriores estarán apoyadas por el entorno virtual (aula virtual de la asignatura) que facilitará y permitirá la continuidad en todo o proceso de aprendizaje (guía, artículos, documentos técnicos, entrega de trabajos, foros de debate, espacios de colaboración, etc.). También se expondrá el calendario de actividades y se comunicaran los resultados de las evaluaciones y las distintas incidencias que puedan surgir.
Dado que las actividades presenciales tienen carácter obligatorio, se realizará un seguimiento de la asistencia y la participación del alumnado en las diferentes actividades.
Pruebas escritas parciales y/o final (40%). Competencias evaluadas: COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01.
Participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias (5%). Competencias evaluadas: COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01
Realización de trabajos e informes relacionados con el contenido de la asignatura y de acuerdo a las especificaciones establecidas por el profesorado (35% trabajo de seminario y 20% informe de prácticas). Competencias evaluadas: COM4-01; COM4-02; COM4-03; COM4-04; HAM4-01; CEM4-01
En el caso de no superar algunas de las actividades de evaluación a lo largo del curso, el alumnado tendrá una segunda oportunidad para cualquiera de ellas, manteniéndose la calificación de las actividades superadas en la primera oportunidad y únicamente durante el curso académico. El porcentaje de calificación de participación en las clases expositivas, interactivas y otras actividades complementarias (5%) se evaluará en este caso conjuntamente con las actividades pendientes.
En el caso de alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, ésta solo afectará a las actividades expositivas; en este caso, la participación en las clases expositivas se evaluará conjuntamente con la participación en las interactivas y otras actividades complementarias con el citado porcentaje del 5%. El resto de las actividades seguirán el mismo proceso de evaluación que el llevado par el resto del alumnado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones” de la USC.
Lectura y preparación de temas: 24 horas
Elaboración de trabajos de seminarios y prácticas: 18 horas
Preparación de pruebas de evaluación: 9 horas
Total tiempo de estudio y trabajo personal: 51 horas
Asistir participativamente a las clases teóricas y prácticas.
Utilizar los recursos informáticos propuestos y consultar en la biblioteca la bibliografía indicada.
Esperanza Alvarez Rodriguez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- esperanza.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Paz Ondina Navarret
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- mapaz.ondina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Alberto Diaz Varela
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ramon.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Catarina Varela Dopico
- Departamento
- Departamento del Área del Profesional de la USC 991
- Área
- Área del Profesional e la USC
- Correo electrónico
- catarina.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesional de la USC
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Seminario de Construción (Pab.II-PBS) |
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Seminario de Construción (Pab.II-PBS) |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Viaje/Práctica de Campo |