Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Biología Funcional
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ecología
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos principales son: 1) que las personas que cursen esta materia comprendan los efectos que el fuego va a ejercer sobre los distintos compartimentos del medio natural, tanto de forma independiente como integrada; 2) que diferencien los efectos a pequeña y a gran escala así como los efectos inmediatos y a largo plazo
Los contenidos de la materia que aparecen en la Memoria del Título son los siguientes:
-El fuego como factor ecológico o como agente de destrucción.
-Dinámica tras el fuego de comunidades biológicas.
-Efectos físicos, químicos y biológicos sobre los suelos. Erosión.
-Efectos sobre el agua de la cuenca y la calidad del aire.
Teoría
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo al siguiente temario
TEMA 1- Introducción.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno: 1
TEMA 2- Efectos del fuego sobre el medio edáfico: modificación de las propiedades físicas, químicas y biológicas. Erosión. Consecuencias
Horas expositivas: 3
Horas trabajo alumno: 11
Horas interactivas:2
TEMA 3- Efectos sobre la calidad del agua.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno: 5
Horas interactivas:1
Horas tutorías:1,5
TEMA 4- Efectos sobre la calidad del aire: composición de las emisiones y efectos a diferentes escalas
Horas expositivas: 1,5
Horas trabajo alumno: 6
Horas interactivas:1
TEMA 5- Efectos sobre los organismos vivos.
Horas expositivas: 1,5
Horas trabajo alumno: 6
Horas interactivas: 1
TEMA 6- Efectos sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno: 4
Horas interactivas: 1
Horas tutorías: 1,5
Estos contenidos se desarrollarán tanto en las horas de teoría como en los seminarios, apoyándose en las prácticas de campo
Prácticas
Se realizará una salida al campo para visitar alguna zona afectada por incendios. En ella se llevarán a cabo observaciones y se recogerán datos que faciliten la comprensión de los conceptos teóricos.
Horas interactivas: 4
Horas trabajo alumno: 5
Elaboración de un traballo de curso
Horas interactivas: 2
Horas trabajo alumno: 10
Bibliografía Básica
Chandler, C. Cheney, P. Thomas, P. Trabaud, L. Williams, D. (1983). Fire in forestry. Vol I: Forest fire behavior and effects. John Wiley and Sons, Inc. pp. 450.
Coelho, C. de O.A., Shakesby, R.A., Walsh R.P.D. (2005). Effects of forest fires and post-fire land management practice on soil erosion and stream dynamics, Águeda basin, Portugal: final report (tamén “on line”)
DeBano, L.F., Neary, D.G., Folliott P.F. (1998). Fire's effects on ecosystems. New York: John Wiley & Sons, cop. pp. 333.
Neary, D.G.; Ryan, K.C.; DeBano, L. F. (2005, revised 2008). Wildland fire in ecosystems: effects of fire on soils and water. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-42-vol.4. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 250 p. (tamén “on line”)
Eldridge, D.J.; Ding J. and Travers S.K. (2023). Wildfire effects on soils and soil processes. In: Australia's Megafires: Biodiversity Impacts and Lessons from 2019-2020. CSIRO Publishing. Editors: Rumpff L., Legge S.M, van Leeuwen S., B A. Wintle B.a., Woinarski J.C.Z. 49-58pp.
Bibliografía Complementaria
Brown, J.K., Smith, J. K., eds. (2000). Wildland fire in ecosystems: effects of fire on flora. Gen.Tech. Rep. RMRS-GTR-42-vol. 2. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 257 p. (tamén on line)
Cerdà, A., Mataix-Solera, J. (2009). Efectos de los incendios forestales sobre los suelos en España : el estado de la cuestión visto por los científicos españoles. Càtedra de Divulgació de la Ciència, Universitat de Valencia. Valencia, pp 529.
Cerdà, A., Robichaud, P.R. (2008). Fire effects on soils and restoration strategies Edición 1st ed Publicación Enfield, NH: Science Publishers, pp 589.
Flores Garnica, J. G., coord. (2009). Impacto ambiental de incendios forestales. Mundi Prensa México. pp 325.
Pausas, J.G. 2012. Incendios forestales. CSIC. Los libros de la catarata. Madrid. Pp 119.
Sandberg, D.V.; Ottmar, R.D., Peterson, J.L., Core, J. 2002. Wildland fire on ecosystems: effects of fire on air. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-42-vol. 5. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 79 p. (tamén “on line”)
Recursos “on line”:
http://fuegored.weebly.com/: Red temática Internacional. Efectos del fuego en los ecosistemas forestales (Publicaciones)
Neary, D.G.; Leonard, J. McM. (2020). Effects of Fire on Grassland Soils and Water: A Review. (on line:www.interchopen.com/books)
Cardoso Castro F.M. Moreno Rodríguez J.M.; Vallejo Calzada F.R. and Xanthopoulos G. (2018). FOREST FIRES — European Commission; Sparking firesmart policies in the EU. Publications Office of the European Union. Directorate-General for Research and Innovation- Climate Action and Resource Efficiency (https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/181116_booklet-forest-fir…)
Curso de Edafología-Universidad de Granada: http://edafologia.ugr.es/index.htm
Tulau MJ and McInnes-Clarke S (2015). Fire and Soils. A review of the potential impacts of different fire regimes on soil erosion and sedimentation, nutrient and carbon cycling, and impacts on water quantity and quality. (https://www.environment.nsw.gov.au/-/media/OEH/Corporate-Site/Documents…)
UNEP Rapid Response Assessment. Nairobi. (https://www.unep.org/resources/report/spreading-wildfire-rising-threat-…).
La materia “Efectos del fuego en los ecosistemas” contribuirá al logro de las competencias generales y transversales básicas de la titulación, detalladas en la memoria del plan de estudios.
Así, quien apruebe esta materia sabrá:
- COM5-02: Los efectos que el incendio tendrá sobre los diferentes compartimentos del medio natural, tanto de forma independiente como integrada.
Además, podrá:
- HAM5-02: Evaluar y estimar los impactos del fuego en diferentes compartimentos ambientales, así como a nivel global y en diferentes escalas espaciales y temporales.
Esta materia contribuirá a la adquisición de la competencia propia de la especialidad
- CM5-01: Capacidad para diseñar estrategias para la prevención y lucha contra los incendios forestales
Las actividades presenciales se estructurarán en clases expositivas, clases interactivas (seminarios y prácticas) y tutorías. Como apoyo a las clases teóricas y a las actividades prácticas, se proporcionará al alumnado material docente adecuado, ya sea impreso o a través del Campus Virtual.
Clases expositivas:
En las clases expositivas la profesora presentará los conceptos teóricos que permitan al alumno abordar el estudio y comprensión de la materia. Como apoyo se utilizarán los medios audiovisuales adecuados.
Clases interactivas:
Las clases interactivas serán un complemento a los contenidos presentados en las clases de teoría. Como complemento se utilizará material adecuado para cada tema.
Seminarios
El alumnado deberá realizar algún trabajo relacionado con los contenidos del curso. La preparación, la exposición y discusión del trabajo se llevarán a cabo en las horas de seminario. Se valorará el manejo de información en alguna lengua extranjera
Tutorías
Las tutorías en grupos muy reducidos se utilizarán para hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos por el alumno y, en su caso, para resolver las cuestiones que se formulen.
Viaje de Prácticas
Se realizará una salida al campo para visitar alguna zona afectada por incendios. Las observaciones y los datos que se recopilen facilitarán la comprensión de los conceptos teóricos. Esta actividad tiene carácter obligatorio. El alumnado realizará una memoria con los datos recogidos en el viaje.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta la parte teórica, práctica y la realización del trabajo de curso, así como la asistencia y la implicación en las actividades planeadas. El porcentaje de cada parte sobre la puntuación final se indica a continuación:
1) Prueba teórica (60%). Con esta prueba se evaluarán las competencias: COM5-02, HAM5-02
2) Elaboración y exposición del trabajo de curso y realización del informe de viaje de prácticas (35 %). Con estos trabajos se evaluarán las competencias: COM5-02, HAM5-02, CM5-01
3) Asistencia y participación en todas las actividades 5%. En este apartado se evaluarán las competencias: COM5-02, HAM5-02, CM5-01
Los estudiantes a los que la Comisión de Titulación haya concedido dispensa de asistencia de acuerdo con lo establecido en la “Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, deberán realizar la prueba escrita, las prácticas correspondientes y el trabajo de curso. En caso de no realizar la práctica, deberán presentar un trabajo complementario.
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad seguirá el mismo esquema anterior. Si no asistió a las prácticas, el alumno deberá realizar un trabajo complementario (salvo que ya lo hubiera entregado en la primera oportunidad).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”
Lectura e preparación de clases expositivas e interactivas: 33 h
Elaboración de traballos de curso e de memoria de prácticas: 15 h (en grupo ou individuais)
TOTAL: 48 h
Seguimiento aplicado de las clases teóricas. Realización de las prácticas. Resolución de las cuestiones teóricas y prácticas que se propongan. Resolución de dudas y seguimiento de la asignatura mediante tutorías. Lectura de la bibliografía recomendada
El Campus Virtual será una herramienta importante para el desarrollo de la asignatura. Desde allí se podrán descargar los materiales necesarios para el curso, y en el calendario del mismo estará disponible la información detallada sobre el desarrollo de la materia
Maria Josefa Fernandez Sanjurjo
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 982823141
- Correo electrónico
- mf.sanjurjo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Dolores Vázquez Castro
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- mariadolores.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 19 (Pav.II-PPS) |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 19 (Pav.II-PPS) |