Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica, Biología Funcional
Áreas: Botánica, Ecología
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura contribuirá a que el alumno obtenga parte de las competencias especificadas en el Plan de Estudios de la Titulación para la Especialidad de Modelos para la Gestión Forestal, a través de los siguientes objetivos:
• Conocimiento de los principales métodos ecofisiológicos de utilidad para estudiar el comportamiento de los ecosistemas forestales frente al cambio global
• Adquisición de habilidades para comprender la respuesta de los bosques a lo largo del tiempo y su posible comportamiento en el futuro
Los contenidos de la asignatura recogidos en la memoria verificada de la titulación son:
Ecofisiología: intercepción de la radiación solar y lluvia, índice de área foliar; superficie foliar específica, producción primaria bruta y neta. Dendrocronología: estudio los anillos de crecimiento de los árboles. Bases biológicas y metodología de análisis. Principales aplicaciones y contribución al estudio del cambio global.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo al siguiente temario:
ACTIVIDADES EXPOSITIVAS
Introducción a la ecofisiología vegetal. El ambiente de las plantas. Radiación solar. Temperatura.
Metabolismo del carbono en la célula. Intercambio gaseoso en plantas. Presupuesto de carbono en una planta. Presupuesto de carbono en rodales. Conversión de energía. Enriquecimiento atmosférico de CO2.
Relaciones hídricas. El agua en la célula. Relaciones hídricas en una planta en conjunto. Relaciones hídricas en comunidades de plantas.
Caracterización de parámetros morfológicos y anatómicos de importancia funcional: cuantificación y significado ecológico. Anillos de crecimiento. Formación estacional de la madera. Técnicas de estudio y modelización de la actividad cambial.
El análisis de los anillos de crecimiento en el estudio del cambio global. Dendrocronología: concepto y base biológica. Respuestas de los árboles al clima y a otras condiciones ambientales. Variables de crecimiento anuales e intraanuales.
Datación de los anillos de crecimiento: sincronización. Elaboración de series dendrocronológicas: estandarización y cálculo de cronologías. Identificación de las señales de interés.
Aplicaciones de las técnicas dendrocronológicas. Reconstrucción del clima pasado. Estudio de la dinámica forestal a lo largo del tiempo. Otras aplicaciones de la dendrocronología.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
Análisis de pigmentos fotosintéticos.
Cálculo del índice de área foliar y del área foliar específica.
Resolución de problemas de ecofisiología.
Observación e interpretación de anillos de crecimiento.
Elaboración de series dendrocronológicas.
Modelización usando anillos de crecimiento: estudio del clima y la dinámica forestal.
Elaboración y exposición de un trabajo práctico.
Bibliografía básica
Lambers, H., Chapin III, F.S. & Pons, T.L. (2008). Plant physiological ecology, 2nd edition, Springer, New York, 604 pp.
Landsberg, J., Sands, P. (2011). Physiological ecology of forest production: principles, processes and models . Academic Press, London.
Larcher, W. (1977). Ecofisiología vegetal. Omega, Barcelona, 305 pp.
Larcher, W. (1995). Physiological plant ecology: ecophysiology and stress physiology of funtional groups, 3rd edition, Springer-Verlag, Berlin, 506 pp.
Fritts, H.C. (2001). Tree rings and climate. Blackburn Press, 2nd edition. Caldwell, New Jersey. 567 pp.
Schweingruber, F.H. (1996). Tree rings and environment. Dendroecology. Paul Haupt, Berne, 609 pp.
Schweingruber, F.H., Börner, A. & Schulze, E.D. (2006). Atlas of woody plant stems. Evolution, structure, and environmental modifications. Springer, Berlin-Heidelberg, 229 pp.
Speer, J.H. (2010). Fundamentals of tree-ring research. The University of Arizona Press, Tucson. 368 pp.
Bibliografía complementaria
Fitter, A.H., Hay, R.K.M. (2002). Environmental physiology of plants.3rd ed. Academic Press, San Diego, 367 pp.
Kozlowski, T.T., Kramer, P.J. & Pallardy, S.G. (1991). The physiological ecology of woody plants, Academic Press, San Diego, 657 pp.
Landsberg, J.J. & Gower, S.T. (1997). Applications of physiological ecology to forest management, Academic Press, San Diego. 354 pp.
Nobel, P.S. (2009). Physicochemical and Environmental Plant Physiology. 4th ed. Academic Press, 582 pp.
Schweingruber, F.H. (2012). Trees and wood in dendrochronology. Morphological, anatomical, and tree-ring analytical characteristics of trees frequently used in dendrochronology.Springer, Berlin-Heidelberg, 409 pp.
Vaganov, E.A., Hughes, M.K. & Shashkin, A.V. (2006). Growth dynamics of conifer tree rings. Images of past and future environments. Springer, Berlin-Heidelberg, 354 pp.
Los recursos electrónicos se irán facilitando a lo largo del curso.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM6-05: Los principales métodos ecofisiológicos y dendrocronológicos para estudiar y predecir el efecto del cambio global sobre los ecosistemas forestales.
Además, será capaz de:
- HAM6-05: Realizar predicciones del efecto del cambio global sobre los ecosistemas forestales.
Esta asignatura contribuirá a que se adquiera la competencia de la especialidad:
- CEM6-01: Capacidad para desarrollar modelos de crecimiento y producción de sistemas forestales e implementarlos en simuladores informáticos para realizar predicciones.
Mediante las clases expositivas se explicarán los conceptos teóricos generales (COM6-05), empleando clases magistrales, apoyadas mediante el uso de presentaciones y otras herramientas informáticas (CEM6-01). En las clases prácticas se mostrarán técnicas de laboratorio empleadas en estudios ecofisiológicos y dendrocronológicos, así como las herramientas estadísticas e informáticas para la aplicación de determinados modelos estudiados (HAM6-05, CEM6-01). El alumno deberá elaborar algunos de los resultados obtenidos durante las sesiones prácticas, y mediante la aplicación de los conceptos teóricos adquiridos, presentar memorias razonadas (individuales y/o en grupo) del trabajo realizado (HAM6-05, CEM6-01).
El Campus Virtual servirá para que los alumnos puedan acceder a toda la información suministrada en las clases, así como a otra información complementaria que pueda ser de su interés, pero que por razones de tiempo no se llegue a detallar en clase (COM6-05). También se expondrá el calendario de actividades y se comunicarán los resultados de las evaluaciones y las diversas incidencias que surjan en la actividad docente.
Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumnado.
Asistencia y participación activa en las actividades del aula (10%). Competencias COM6-05, HAM6-05 y CEM6-01.
Pruebas escritas (50%). Competencias COM6-05, HAM6-05 y CEM6-01.
Trabajos entregados y/o expuestos (40%). Competencias COM6-05, HAM6-05 y CEM6-01.
Las pruebas escritas deberán ser superadas y los trabajos entregados para poder aprobar la asignatura.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela", tendrán que tener en cuenta que dicha dispensa se concederá sólo para las actividades expositivas. En este caso, su evaluación se realizará a partir del examen final, con un porcentaje del 55%. Las actividades interactivas seguirán el mismo proceso que el resto de los alumnos, y la evaluación de la asistencia y participación activa se referirá solo a estas actividades.
En segunda oportunidad, los alumnos deberán hacer entrega de las tareas no realizadas, y superar la prueba final escrita, de modo análogo a la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
El tiempo de estudio y trabajo personal pueden ser muy variables en función de las capacidades de cada alumno. Por término medio cada hora de trabajo presencial requerirá de dos a tres horas de estudio y trabajo personal del alumno.
Se recomienda llevar al día la asignatura y consultar la bibliografía recomendada, al menos la básica, y los recursos informáticos propuestos. El uso de las horas de tutorías para la resolución de dudas es más que aconsejable.
Materia en extinción en el curso 2025/26, no hay actividades docentes presenciales, pero los estudiantes tienen derecho a evaluación, en la que se aplicará el siguiente sistema:
* Realización de una prueba escrita correspondiente al 100% de la puntuación final.
Ruben Villares Pazos
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- ruben.villares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ignacio Garcia Gonzalez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ignacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |