Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 16 Total: 27
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante formación sobre las diferentes herramientas básicas necesarias para el desarrollo de una actividad investigadora en sus diferentes etapas, desde la búsqueda de información, la planificación de la investigación y el análisis y difusión de los resultados obtenidos de la investigación, así como la solicitud de financiación para llevarla a cabo.
Los contenidos desarrollados en la asignatura son los indicados en la memoria verificada del Máster Universitario.
en Ingeniería Química y Bioprocesos:
• Herramientas de análisis de datos estadísticos.
• Planificación de la experimentación basada en el diseño de experimentos.
• Fuentes de información en Ingeniería Química.
• Elaboración y revisión de artículos de resultados de investigación.
• Preparación y evaluación de solicitudes de proyectos de I+D+i.
La asignatura se estructura en tres apartados diferentes que se evaluarán por separado.
Tema 1.- HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Correlación y regresión lineal. Comparaciones entre medias (prueba t, ANOVA).
• Introducción al diseño estadístico de experimentos. Comparación con el método tradicional.
Procedimiento de solicitud.
• Definición de factores y dominios de interés. Matriz de diseño.
• Planificación de la experimentación. Elección del diseño experimental.
• Diseños ortogonales de primer orden. Diseños factoriales completos y fraccionados.
• Diseños de segundo orden. Diseño Compuesto Central (CCD) y Box-Behnken.
• Análisis de resultados. Análisis de varianza.
• Metodología de superficie de respuesta.
La distribución de la docencia en la Unidad 1 es la siguiente: Sesiones magistrales (4 horas), seminarios
interactivas (2 horas), sesiones interactivas de aula de informática (6 horas).
Docente: Julia González Álvarez.
Tema 2.-TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS E INFORMES TÉCNICOS
· Las etapas del método científico y la importancia de la comunicación científica de los resultados de la
investigación. Escritura científica. El estilo en la comunicación científica
· Comprender el problema o asunto bajo investigación
· Establecer una hipótesis y un procedimiento de razonamiento/decisión deductivo
· Identificación de elementos preliminares: Título, Autores y Resumen.
· Introducción y Materiales y Métodos.
· Resultados. Tablas y gráficos. Notas al pie.
· Discusión y conclusiones.
· Bibliografía (Referencias) e información suplementaria o complementaria
· Búsqueda de información bibliográfica sobre trabajos científicos en IQ mediante el uso de bases de datos y
revistas científicas
· Revisión crítica de artículos científicos
La distribución de la docencia en la Unidad 2 es la siguiente: Sesiones magistrales (4 horas), seminarios
interactivos (2 horas).
Profesor: Enrique Roca Bordello
Tema 3.- DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE I+D+i.
• Técnicas para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación. Proyectos individuales y
miembros del consorcio.
• Desarrollo de un proyecto. Registro de propiedad de los resultados.
• Evaluación de proyectos. Mecanismos de evaluación.
La distribución de la docencia en la Unidad 3 es la siguiente: Sesiones magistrales (2 horas), seminarios
interactivos (6 horas).
Profesor: Enrique Roca Bordello
Bibliografía básica y complementaria
Tema 1
Bibliografía básica
Box, G.E., Hunter, W.G. y Hunter, J.S. Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Barcelona: Reverté, 2005. ISBN: 9688708405
Box, G.E., Hunter, J.S. y Hunter, W.G. Estadística para investigadores. Diseño, innovación y descubrimiento 2ºEd. Barcelona: Reverté, 2008. ISBN: 9788429194234
Artículos publicados en diversas revistas.
http://sfx.bugalicia.org/san/az/
Bibliografía complementaria
Lazic, Z.R. Design of experiments in chemical engineering : a practical guide. Weinheim: Wiley-VCH, 2004. ISBN: 3527311424
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/3527604162
Tema 2
Bibliografía básica
Jalongo, M.R., Saracho, O.N. Writing for Publication. Transitions and Tools that Support Scholars’ Success. Suiza: Springer, 2016. ISBN 978-3-319-31648-2 ISBN 978-3-319-31650-5 (eBook) DOI 10.1007/978-3-319-31650-5.
Ebel, H. F. (2004). The Art of scientific writing: from student reports to professional publications in chemistry and related fields. Weinheim : Wiley-VCH, 2004 ISBN: 978-3-527-29829-7 ES:RB 28
Bibliografía complementaria
Peat, J. (2002). Scientific writing: easy when you know how BMJ Books. ISBN: 978-0-727-91625-9. ES: C 106
Tema 3
En este Tema se trabajará sobre una propuesta de convocatoria de proyectos de investigación, innovación o demostración, como modelo.
Conocimiento
(CN01) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser original en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CN02) Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio en Ingeniería Química.
Competencia
(CP02) Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.
(CP09) Gestionar la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, atendiendo a la transferencia de tecnología y los derechos de propiedad y de patentes.
Habilidad
(HD01) Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
(HD04) Buscar, procesar, analizar y sintetizar, de forma crítica, información procedente de diversas fuentes para el establecimiento de las correspondientes conclusiones.
(HD07) Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia de conocimiento.
(HD09) Abordar los problemas desde una perspectiva científica, reconociendo la importancia de la búsqueda y gestión de la información existente.
El Aula Virtual de la USC se utilizará a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Facilitar información sobre la asignatura (horario, horarios, exámenes, convocatorias varias, etc.)
•Proporcionar el material necesario para las clases (presentaciones de temas, artículos científicos, etc.).
•Servir como herramienta de comunicación con los estudiantes.
•Proponer tareas.
•Proponer pruebas de evaluación.
La enseñanza se divide en clases magistrales (10 horas), clases de seminario interactivo (10 horas), Clases interactivas de aula de informática (6 horas) y tutorías grupales (1 hora).
Tema 1
Las clases magistrales servirán para presentar los conceptos teóricos fundamentales para adquirir los conocimientos CN01 y CN02 y desarrollar la competencia CP02.
En los seminarios se plantearán y analizarán casos prácticos relativos a la planificación de la experimentación en base al empleo de diseños experimentales reforzando las competencias anteriormente indicadas.
Las sesiones en el aula informática servirán para la resolución de casos prácticos de análisis estadístico de resultados y optimización de procesos mediante la aplicación de técnicas de diseño de experimentos y análisis de superficies de respuesta, para lo que se empleará el programa estadístico IBM SPSS Statistics y Excel. Se trabajarán las habilidades HD01 y HD09.
Las sesiones en el aula de informática se destinarán a la resolución de casos prácticos de análisis estadístico de resultados y optimización de procesos mediante la aplicación de técnicas de diseño experimental y análisis de la superficie de respuesta, para lo cual se utilizará el programa estadístico IBM SPSS Statistics y Excel. Se trabajarán las habilidades HD01 y HD09. Se presentarán dos informes de prácticas que forman parte de la evaluación continua. La propuesta de las tareas y la entrega de los informes se realizará a través del Campus Virtual de la asignatura. La entrega se realizará antes de finalizar cada una de las sesiones prácticas.
Tema 2
Para la enseñanza del tema de Redacción de Textos Científicos se combinarán clases magistrales con clases de seminario interactivas. Se profundizará en la búsqueda de fuentes de información bibliográfica (destreza HD04) y en la redacción y revisión de artículos científicos para adquirir conocimientos CN02 y desarrollar la competencia CP09.
Tema 3
La metodología correspondiente al Tema 3 consistirá en analizar en profundidad los principales apartados de un proyecto de I+D+i considerando tanto la modalidad individual como la de consorcio, la incorporación de un apartado sobre patentabilidad y registro de la titularidad de los resultados. Se realizará una sesión de evaluación específica del proyecto. Trabajaremos en adquisición de conocimientos CN02 y desarrollaremos las competencias CP09 y trabajaremos en las Habilidades HD04 y HD07.
Tema 1
Se presentarán los informes de dos prácticas, lo que permitirá evaluar los resultados del aprendizaje indicados en la metodología de este Tema (conocimientos CN01 y CN02, competencia CP02 y habilidades HD01 y HD09).
El examen de la asignatura consistirá en un caso práctico relacionado con la aplicación de técnicas de diseño experimental (conocimientos CN01 y CN02, competencia CP02 y habilidades HD01 y HD09). Se propondrá y se entregará a través del Campus Virtual de la asignatura.
Tema 2
Cada estudiante revisará individualmente un artículo científico donde se analizará el uso de fuentes bibliografías para revisión y la calidad del trabajo escrito. Esta tarea será propuesta y entregada a través del Campus Virtual de la asignatura y permitirá la evaluación de los resultados del aprendizaje indicados en la metodología de este Tema (competencia HD04, conocimiento CN02 y competencia CP09). La fecha de entrega de esta tarea será anterior al inicio del tema 3. Esta actividad es OBLIGATORIA.
Tema 3
Para la evaluación de esta sección, los estudiantes prepararán y defenderán públicamente, en grupos de varios estudiantes, un resumen (en formato póster) de un proyecto de investigación original. Las secciones completas de “Hipótesis”, “Resumen”, “Objetivos”, “Tareas” y “Progreso del TRL del Proyecto” deben presentarse en otro documento/memoria. De esta manera se evaluarán los resultados del aprendizaje indicados en la metodología de este Tema (conocimientos CN02, competencias CP09 y habilidades HD04 y HD07).
La presentación del trabajo se realizará en el aula, para lo cual se utilizarán tutorías grupales y, por tanto, se llevará a cabo en la fecha establecida para dicha tutoría. La fecha de entrega del póster y la memoria del proyecto será el día antes de la tutoría grupal. Se entregarán a través del Módulo de Tareas del Aula Virtual de la asignatura. Esta actividad es OBLIGATORIA.
La distribución de la calificación será la siguiente:
a) Examen, 25% (prueba práctica del Tema 1)
b) Informes de trabajo/actividades/prácticas, 70%: Tema 1, 10% (5% cada práctica); Tema 2, 30%; Tema 3: 30%
c) Tutorías/Informe del profesor: 5% (participación activa en clases)
• La asistencia a clases de informática y tutorías grupales es OBLIGATORIA, siendo preceptiva para presentarse al examen.
•Se deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en todas las actividades de los apartados a) y
b) de la evaluación. Si no se consigue un 4 en alguna de las actividades, la calificación global de la asignatura será
calificación mínima obtenida.
•En la segunda oportunidad, se mantienen las calificaciones obtenidas en los apartados b) y c) si se alcanza el
mínimo requerido. En los demás casos se informará a los estudiantes de la posibilidad y modalidad de recuperación.
•Se considerará “no presentado” si no se realiza ninguna de las actividades de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia tiene una carga de trabajo de 3 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 h de trabajo total, distribuidos de la siguiente forma:
Actividad-Horas presenciales
Docencia teórica 10,0
Docencia interactiva de seminarios 10,0
Docencia interactiva de aula informática 6,0
Tutorías grupo reducido 1,0
Subtotal 27,0
Examen y revisión 2,0
Total 29,0
Horas trabajo estudiante 46,0
Se recomienda un manejo fluido de Microsoft Word, Excel y Powerpoint.
Tal y como consta en la metodología, el aula virtual será Moodle.
La materia se imparte en castellano.
En el Tema 1 se utilizarán IBM SPSS Statistics y Excel.
Julia González Álvarez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816761
- Correo electrónico
- julia.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Enrique Roca Bordello
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A6 |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula A6 |
Jueves | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A6 |
19.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática I1 |
19.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática I1 |
19.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de Informática I1 |
30.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de Informática I1 |
30.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de Informática I1 |
30.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática I1 |