- Código
- FD0360
- Tipo
- Curso de Formación Específica - MICROCREDENCIAL
- Modalidad
- Presencial
- Duración
- 1 año
- Créditos
- 1.5
- Curso
- 2025-2026
- Precio
- Abonado pola entidade solicitante
- Centro
- Oficina de Igualdad de Género
- Dirección
-
Sonia Esperanza Rodriguez Boente
Eva Maria Barreira Cerqueiras - Contacto
vanessa.vidal.freire [at] usc.es
Departamento / Centro Organizador
Oficina de Igualdad de Género
VANESSA VIDAL FREIRE
vanessa.vidal.freire [at] usc.es
Oficina de Igualdad de Género
Fechas
Duración: 21/10/2025 - 29/10/2025
Preinscripción: 15/09/2025 - 28/09/2025
Matrícula: 29/09/2025 - 10/10/2025
Número alumnos/as mínimo: 10
Número alumnos/as máximo: 25
Seguro obligatorio:
20,69€ (A los alumnos que formalicen matricula en cursos de Postgrado Propio, Formación Continua y Programa de Formación, se les incluirá además el importe del seguro obrigatorio de accidentes y asistencia en viaje para estudiantes de la USC, según lo establecido en la normativa vigente (Acuerdo Consejo Gobierno 29 de junio de 2009) y se emitirá junto con la 1ª liquidacion de matrícula. Excepto en los curso que sean 100% virtuais, considerados estos por curso académico; y en los casos en que los alumnos tengan pagado este mismo seguro en una titulación de la USC en el presente curso académico.)
Requisitos de acceso
Acceso sin titulación universitaria
Preinscripción
Puede consultar un manual del procedimiento de admisión en la página web del CEP en Archivo o clicando aquí
Para realizar la solicitud de admisión acceda al siguiente enlace de la secretaria virtual
https://matricula.usc.es/Posgrao/SolicitudeEstudosPropios
Acceso a preinscripción y matrícula
Sistema de selección
Destinatarios que tienen preferencia: -Estudiantado del Grao en Maestra/y de Educación Infantil, Grao en Maestra/y de Educación Primaria y Doble Grao en Maestra/y de Educación Infantil y de Educación Primaria · Campus Terra (Lugo) - Profesorado en activo de Educación Infantil y de Educación Primaria. El criterio de selección será el orden de inscripción.
Objetivos
1. Comprender los conceptos básicos de la perspectiva de género y su impacto en la educación.2. Identificar y cuestionar los estereotipos de género presentes en el entorno educativo (materiales, aula...).
3. Desarrollar estrategias pedagógicas inclusivas y equitativas que promuevan la igualdad de oportunidades para todo el estudiantado.
4. Analizar y adaptar el currículo escolar desde una perspectiva de género.
5. Favorecer la reflexión crítica sobre las propias prácticas docentes y la construcción de identidades de género.
Competencias
T2.1. Procesar información, ideas y conceptosT2.2. Planificar y organizar
T2.3. Lidiar con problemas
T2.4. Pensar de manera creativa e innovadora
T3.2. Adoptar un enfoque proactivo
Evaluación
El sistema de evaluación hace referencia a los tres elementos fundamentales de las acciones formativas, esto es, alumnado, profesorado y desarrollo del propio curso. En todo caso, atiende a los tres momentos fundamentales: evaluación inicial —conocimientos previos del alumnado mediante actividades introductorias al inicio del curso y de cada módulo—; evaluación continua —a través de la participación activa en las dinámicas y sesión de aula así como en la calidad de las producciones realizadas— y la evaluación final —mediante cuestionarios y formularios de valoración de conocimientos y de la organización y metodología del curso—.
PARTICIPACIÓN ACTIVA (30%).
PRODUCCIONES DEL ALUMNADO (50%)
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS (20%)
Tutorías
El curso tendrá una duración de 15 horas totales, de las cuales 13 horas serán distribuidas en módulos de duración variable —en los que se abordarán contenidos relacionados con la perspectiva de género en la enseñanza— y, 2 horas se destinarán a la elaboración y entrega del proyecto final. La adaptación a los destinatarios, sea este profesorado o futuro profesorado de Educación Infantil y/o Primaria, se realizará nos propios contenidos y dinámicas que se formulen en los distintos módulos, abordando cuestiones propias de estos cuerpos docentes (normativa, currículo, contexto educativo, etc.). Las dinámicas y actividades a desarrollar estarán basadas en estrategias metodológicas activas y participativas, fomentando la reflexión crítica y la colaboración entre las personas participantes: - Análisis de casos prácticos. - Dinámicas de grupo. - Trabajo cooperativo. - Puesta en común de experiencias y reflexiones personales. - Uso de recursos audiovisuales y tecnológicos. - Lectura y comentario de textos. Los recursos docentes precisos para la puesta en marcha de este curso atardecer, entre otros, los siguientes: - Espacio amplio y flexible (con caderas y mesas móviles) y con soporte digital (ordenador, proyector, altavoces...). - Libros de texto y materiales educativos con perspectiva de género. - Artículos y publicaciones sobre coeducación e igualdad de género. - Recursos audiovisuales (vídeos, documentales, etc.). - Material de papelería y otros recursos didácticos. La lengua de docencia será el gallego.
21 de octubre de 2025: 16.30 h. – 18.30 h. 22 de octubre de 2025: 16.30 h. – 19.30 h. 23 de octubre de 2025: 16.30 h. – 19.30 h. 28 de octubre de 2025: 16.30 h. – 19.30 h. 29 de octubre de 2025: 17 h. – 19 h.
Código | Materia | Créditos |
---|---|---|
1 | Perspectiva de Género en la Docencia: Herramientas y Estrategias para la Coeducación en la Enseñanza Infantil y Primaria. | 1.5 |