Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 100 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Ser capaz de aplicar el meta-análisis y otras técnicas de investigación.
-Ser capaz de analizar e interpretar investigaciones y estudios donde se utilicen estas técnicas.
-Ser capaz de llevar a cabo una investigación científica completa siguiendo todos los procedimientos y técnicas aprendidos en la materia.
-Ser capaz de redactar un informe de una investigación meta-analítica.
-Ser capaz de utilizar los conocimientos adquiridos para aplicarlos al contexto de referencia.
Meta-análisis:
1. Análisis primario, análisis secundario y meta-análisis
2. Desarrollo de una investigación meta-analítica
3. Meta-análisis de efectos fijos y efectos aleatorios
4. Métodos de estimación del tamaño del efecto.
5. Tipos de errores artifactuales que afectan al tamaño del efecto
6. Técnicas de corrección de errores artifactuales
Otras técnicas de investigación:
1. Análisis de utilidad organizacional: Modelo de utilidad de Brogden. Cronbach. Desarrollos recientes. Métodos de estimación de la desviación estándar del desempeño
2. Investigación cualitativa. Grounded theory. Análisis de contenido y sistemas de codificación de la observación de la conducta.
Salgado, J.F. (2010). Métodos de meta-análisis. Departamento de Ciencia Política y Sociología. Universidad de Santiago.
Hunter, J.E. y Schmidt, F.L. (2004). Methods of Meta-analysis. 2ª ed. Newbury Park, CA: Sage
Schmidt, F. L. y Hunter, J.E. (2015). Methods of meta-analysis. Correcting error and bias in research findings. Third edition. Newbury Park: Sage.
COMPETENCIAS GENERALES
-Que adquieran los conocimientos, a un nivel avanzado, que definen la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense, incluyendo sus teorías, métodos y subáreas de aplicación.
-Que estén capacitados para tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados
derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica social y forense, así sobre la conducta humana laboral
-Que adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que muestren interés por el aprendizaje autónomo y continuado, así como por la actualización de sus conocimientos en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y la Psicología Jurídica-Forense
-Que sepan orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología Jurídica-Forense y la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, así como del Código Deontológico de la profesión
-Que adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
Que sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
-Que sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
-Que sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Que l posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ESPECÍFICAS
- Ser capaz de elaborar diseños de investigación-acción en los diversos ámbitos de la Psicología Jurídica y Forense y la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
-Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en los contextos organizacional y forense
-Conocer y asumir las limitaciones de la evaluación y actuación en Psicología Forense y Psicología del Trabajo y las Organizaciones, ajustándose a los requerimientos deontológicos y los estándares internacionales (p.e., APA, SIOP)
-Saber manejar fuentes documentales especializadas para la búsqueda de información
-Ser capaz de interpretar y valorar la calidad de las investigaciones que se producen en la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y en la Psicología Jurídica-Forense
- Saber formular un problema de investigación en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense
-Saber diseñar y desarrollar una investigación científica en los ámbitos de la Trabajo y las Organizaciones y de la Psicología Jurídica-Forense
-
Saber redactar y defender un informe de investigación
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello, el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC. El contenido teórico será impartido en las clases expositivas.
Además, para profundizar y reforzar los contenidos expuestos se contemplan los seminarios especializados, que favorecen la adquisición de las competencias específicas de la materia
Las actividades interactivas/prácticas consistirán en la realización de ejercicios prácticos y trabajos, además de lecturas y discusiones de artículos y textos especializados, para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas necesarias para superar la asignatura.
Se debe asistir como mínimo al 80% de las clases interactivas y expositivas para poder superar la asignatura.
La evaluación de las competencias específicas de la materia que están más relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el examen final que valdrá un 65% de la calificación final.
El examen constará de varias partes: preguntas tipo test, preguntas cortas y resolución de ejercicios prácticos.
La evaluación continua de las competencias tanto específicas como aquellas relacionadas con la titulación se hará en función del desempeño en cada una de las actividades interactivas (prácticas, trabajos, lecturas). Esta parte valdrá un 35% de la calificación final.
Será necesario haber aprobado el examen para poder superar la materia.
Lectura, estudio y preparación del material: 42 horas
Lectura previa y análisis del material. Informes individuales: 20 horas
Realización trabajo: 40 horas
Total horas de trabajo personal: 102
Si el alumno no tiene ningún conocimiento previo sobre los contenidos de la materia, se recomienda que, además de seguir puntualmente las clases, lea el material bibliográfico que se presenta en el programa.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones - Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes, entre otros.
La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y
deberá ser comunicado al Rectorado para el inicio del expediente disciplinario
que pudieran corresponder (artículo 2.4. del Reglamento de Asistencia a Clases en los Estudios Oficiales de Grado y Máster).
Jesus Fernando Salgado Velo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Teléfono
- 881813803
- Correo electrónico
- jesus.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Inmaculada Otero Moral
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Correo electrónico
- inmaculada.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula 4 |
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
13.01.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
22.06.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |