Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 26 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada, Ingeniería Química
Áreas: Física Aplicada, Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta materia es facilitar al estudiantado conocimientos relevantes sobre mecánica aplicada para comprender, describir y resolver aspectos relacionados con los fundamentos de las máquinas y sus mecanismos, familiarizándolo con las herramientas para el diseño y dimensionado de sus piezas. En definitiva, debe lograr capacitar al estudiantado para realizar el análisis cinemático y dinámico de mecanismos y máquinas.
Los contenidos de esta materia, según la memoria del título, son los siguientes:
BLOQUE I: FUNDAMENTOS FÍSICOS
1. Sistema de partículas
2. Cinemática del sólido rígido
3. Dinámica del sólido rígido
4. Vibraciones y ondas
Prácticas de laboratorio
BLOQUE II: FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS
5. Introducción a la teoría de máquinas y mecanismos
6. Análisis cinemático de máquinas y mecanismos
7. Análisis dinámico de máquinas y mecanismos
8. Elementos de máquinas: levas y engranajes
Prácticas en aula de informática
Bibliografía básica
Bloque I: Fundamentos físicos
YOUNG, Hugh D., SEARS, Francis W., FREEDMAN, Roger A., FORD, A. Lewis, ZEMANSKY, Mark Waldo, 2018. Física Universitaria con Física moderna. 14ª ed. México: Pearson. vol. 1. ISBN 9786073244398
Bloque II: Fundamentos de máquinas
SIMÓN MATA, Antonio, BATALLER TORRAS, Álex., CABRERA CARRILLO, Juan A., EZQUERRO, F., GUERRA, A. J., NADAL, F., ORTIZ FERNÁNDEZ, Antonio, 2014. Fundamentos de Teoría de Máquinas. 4ª ed. Madrid: Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas. ISBN 9788492970643
Bibliografía complementaria
Bloque I: Fundamentos físicos
ALCARAZ i SENDRA, Olga, LÓPEZ LÓPEZ, José, LÓPEZ SOLANAS, Vicente, 2006. Física: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson-Prentice-Hall. ISBN 978-84-205-4447-2
BAUER, Wolfgang, WESTFALL, Gary D., 2014. Física para ingeniería y ciencias. 2ª ed. México: McGraw-Hill Educación. vol. 1 e 2.
Bloque II: Fundamentos de máquinas
MYSZKA, David H., 2012. Máquinas y mecanismos. 4ª ed. México: Pearson. ISBN 978-607-32-1215-1
SHIGLEY, Joseph Edward, UICKER, John Joseph, 1998. Teoría de Máquinas y Mecanismos. México: McGraw-Hill. ISBN 968-451-297-X
Los resultados del aprendizaje incluyen los siguientes conocimientos, habilidades/destrezas y competencias:
Conocimientos
Con01: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Con11: Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
Habilidades/Destrezas
H/D03: Capacidad de gestión de la información.
H/D04: Razonamiento crítico y compromiso ético.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias
Comp03: Capacidad para la resolución de problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar conocimientos sobre álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.
Comp08: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, tomar decisiones, creatividad, razonamiento crítico, y comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
La metodología docente combinará diferentes actividades formativas orientadas a la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos:
Clases expositivas: El profesorado presentará los contenidos teóricos fundamentales de la materia, explicando los conceptos, principios y leyes de la mecánica de sólidos, así como los fundamentos de máquinas y mecanismos. Se combinará una docencia de tipo magistral para presentar los contenidos con la resolución práctica de ejercicios-tipo que ilustren los contenidos teóricos.
Clases interactivas: Se realizarán sesiones prácticas en las que se resolverán ejercicios tipo y problemas de aplicación, fomentando la participación activa del estudiantado en la búsqueda de soluciones. Se llevarán a cabo cuatro pruebas aproximadamente en las semanas 4ª y 7ª (Bloque I) y 10ª y 14ª (Bloque II).
Prácticas en laboratorio (Bloque I): El estudiantado, organizado en grupos (2/3 estudiantes), realizará prácticas experimentales diseñadas para reforzar los contenidos teóricos. Se elaborará una memoria técnica que incluya objetivos, procedimiento, resultados y análisis crítico, con fecha límite de entrega dos semanas después de la última sesión práctica.
Prácticas en aula de informática (Bloque II): Se hará uso de software específico (WinMecC, por ejemplo) para el análisis cinemático y dinámico de mecanismos sencillos similares a los vistos durante las clases expositivas y de seminario. Al final de cada una de las dos sesiones se realizará una prueba de evaluación (individual) de los contenidos vistos durante la práctica, para comprobar la comprensión y manejo del software.
Tutorías: Se desarrollará un trabajo en equipo (4-5 estudiantes) sobre un tema propuesto por el profesorado relacionado con ambos bloques. El trabajo se entregará en la semana 11 y se presentará brevemente en la semana 12.
Estudio y trabajo personal: El estudiantado deberá dedicar tiempo al estudio autónomo de los contenidos, resolución de problemas y preparación de pruebas.
Campus Virtual: Se proporcionará el material didáctico y otra documentación complementaria (apuntes, presentaciones, listas de problemas, etc.) a través de la plataforma Campus Virtual de la universidad. También se utilizará el Campus Virtual como medio de comunicación no presencial estudiante/docente, así como la herramienta MS Teams.
La evaluación consistirá en una suma de las siguientes actividades:
a. Examen: 55% (27,5% Bloque I y 27,5% Bloque II). Obligatorio.
b. Prácticas: 20% (10% Bloque I y 10% Bloque II). Obligatorio.
c. Evaluación continua: 15% (7,5% Bloque I y 7,5% Bloque II).
d. Tutoría: 10 %
Las prácticas son obligatorias, y se valorarán como se indica en el apartado de metodología. Es indispensable la asistencia a las sesiones de prácticas tal como se establece en la normativa de la Universidade de Santiago de Compostela, debiendo justificar las posibles ausencias tal y como se recoge en dicha normativa.
La evaluación continua y la tutoría grupal no son obligatorias y se realizarán de acuerdo al desarrollo de las clases presenciales (expositivas y seminarios).
Para que los apartados b., c. y d. se tengan en cuenta y sean sumados en la calificación final será necesario alcanzar como mínimo un 35% en cada uno los Bloques del examen.
Antes de la realización del examen final, el estudiantado conocerá las notas obtenidas en los apartados b, c. y d. Será considerado como NO PRESENTADO en las dos Oportunidades aquel estudiante que no haya realizado alguno de los 2 ítems obligatorios (prácticas y examen).
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será nuevamente evaluado del apartado “a”. en la Segunda Oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
A continuación, se presentan los diferentes resultados del aprendizaje con las actividades para alcanzarlos:
Con01: Examen; prácticas de laboratorio; prácticas de informática; evaluación continua; tutoría grupal.
Con11: Examen; prácticas de informática; evaluación continua; tutoría grupal.
H/D03: prácticas de laboratorio; prácticas de informática; evaluación continua; tutoría grupal.
H/D04: Examen; prácticas de laboratorio; prácticas de informática; tutoría grupal.
H/D05: Examen; prácticas de laboratorio; prácticas de informática; evaluación continua; tutoría grupal.
Comp03: Examen; prácticas de informática; evaluación continua.
Comp08: Prácticas de laboratorio; tutoría grupal.
La materia está asignada con 6 créditos ECTS, lo que implica una dedicación total de 150 horas a lo largo del cuatrimestre, distribuidas entre actividades presenciales y trabajo autónomo. A continuación, se presenta una repartición aproximada de estas horas de trabajo:
Actividad Horas presenciales Trabajo personal TOTAL
Clases expositivas 26 34 60
Clases seminario 14 18 32
Prácticas 12 10 22
Tutoría grupal 1 8 9
Examen y revisión 4 23 27
TOTAL 57 93 150
Se recomienda que los estudiantes hayan cursado las materias Matemáticas, Física, Informática.
Asistir regularmente a las clases expositivas y de seminario.
Estudiar de forma continuada, revisando los apuntes y materiales.
Resolver de manera constante los problemas propuestos.
Consultar dudas con el profesorado en las tutorías.
Usar la bibliografía recomendada para consolidar conocimientos.
Ser constante en el trabajo y evitar dejar el estudio para el último momento.
Los contenidos y competencias adquiridas en esta materia son útiles para cursar asignaturas posteriores como fundamentos de energética industrial, resistencia de materiales o ingeniería de procesos.
La docencia de esta materia se impartirá en castellano y gallego, con el objetivo de fomentar la competencia lingüística del estudiantado en ambas lenguas cooficiales. Se manejarán fuentes de información en lengua inglesa.
Maria Angeles Val Del Rio
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mangeles.val [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jesus Garcia Guimarey
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- mariajesus.guimarey [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A1 |
Martes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula A1 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Aula A1 |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano, Gallego | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |