Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 34 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Que el/la alumno/a conozca:
- Las propiedades fundamentales de los materiales ópticos con los que trabajan los Ópticos-Optometristas
- Los principales métodos de fabricación y de caracterización de estos materiales
Y adquiera:
- Habilidades básicas para la adaptación manual de los sistemas ópticos compensadores
- Hábitos correctos de trabajo en los laboratorios y en los talleres
Unidad 1: Introducción a la materia
1. Planificación del curso: objetivos, programa, calendario, etc.
2. Introducción a los materiales ópticos.
Unidad 2: Propiedades de los materiales ópticos
3. Propiedades físicas de los materiales. Índice de refracción, dispersión cromática; absorción, transmisión y reflexión; protección contra la radiación electromagnética: filtros; densidad; fenómenos elásticos y resistencia al impacto; dureza; conductividad térmica y dilatación térmica.
4. Propiedades químicas de los materiales. Humectación; hidratación; permeabilidad al oxígeno; resistencia a las degradaciones; protección contra agentes mecánicos y químicos: lentes de protección y monturas de protección.
Unidad 3: Fabricación de los materiales ópticos
5. Lentes oftálmicas. Materiales para lentes oftálmicas: vidrio y plástico; fabricación del vidrio; fabricación de lentes minerales;fabricación del plástico; fabricación de lentes orgánicas; tratamientos superficiales; tratamientos masivos; cuidado y protección de las lentes.
6. Lentes de contacto. Materiales para lentes de contacto; fabricación de lentes de contacto; tratamientos.
Trabajo práctico
1. Teñido de materiales ópticos orgánicos
2. Medida de la transmisión (I)
3. Medida de la transmisión (II)
4. Medida de la dureza
5. Medida del índice de refracción y de la dispersión cromática
6. Identificación de lentes y monturas; resistencia de materiales
7. Repaso del manejo del frontofocómetro
8. Biselado manual
9. Ajuste y adaptación de monturas
10. Fabricación de PMMA
Bibliografía básica y complementaria
1. J. Salvadó y M. Fransoy, Tecnología Óptica, Edicions UPC, Barcelona, 1997.
2. W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, McGraw-Hill, Madrid, 1998.
3. C. Saona, Contactología Clínica, Ed. Masson. Barcelona, 2002.
4. T. E. Fanin y T. Grosvenor, Clinical Optics, cap. 1, Butterworths, Boston, 1987.
5. M. Jalie, Ophthalmic lenses & dispensing, ed. Butterworth Heinemann, Edinburgh, 2003.
6. H. Obstfeld, Spectacle frames and their dispensing, Ed. Saunders, Londres, 1997.
7. A. Benito e E.A. Villegas, Montaje y aplicaciones de lentes oftálmicas, Ed. Univ. de Murcia, 2001.
8. C. W. Brooks y I. M. Borish, System for ophthalmic dispensing, Butterworth Heinemann, Boston, 1996.
9. C. W. Brooks, Essentials of ophthalmic lens finishing, ed. Butterworth-Heinemann, St. Louis, 2003.
10. E. Strandgaard, P. Jespergaard e O. Grønbæk, Datos de Física y Química, Marfil, Alcoy, 1987.
Recursos disponibles en la red
1. En prelo.usc.es: Barroso Herrero, S., Ibáñez Ulargui, J., & Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). (2014). Introducción al conocimiento de materiales (Ed. digital.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia
2. https://en.wikipedia.org/wiki/Shore_durometer
3. http://en.wikipedia.org/wiki/Abbe_refractometer y los “external links”.
Conocimiento
• Con_23. Conocer las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la óptica y la optometría.
• Con_24. Conocer los procesos de selección, fabricación y diseño de las lentes
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
• HyD_19. Habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la salud visual.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
- Dos horas de docencia presencial expositiva a la semana, hasta completar un total de 20 h de clases expositivas en grupo grande.
- Una hora de seminarios a la semana hasta completar un total de 6 h en grupos reducidos. Las 6 h de seminarios se dedicarán a la resolución de problemas y a la realización de actividades. Se le proporcionará al/a alumno/a un boletín con los enunciados de los problemas/actividades así como las diapositivas de los temas que se traten en clase.
- Sesiones de taller/laboratorio en grupos de uno o dos alumnos por práctica.
Idiomas en los que se imparte la docencia: Gallego y Castellano.
Idiomas de trabajo en el aula: Gallego y Castellano.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta los siguientes elementos:
1) un examen escrito presencial e individual sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia que tendrá lugar en las fechas fijadas en el calendario oficial;
2) la evaluación continúa a través de la realización de las actividades de seminario y de laboratorio, de la elaboración de los informes individuales de las prácticas realizadas, así como de la asistencia y participación en las clases.
El/la alumno/a tendrá la opción de ser evaluado/a mediante: a) el examen presencial o b) el examen presencial y la evaluación continua. En el supuesto que se decante por la segunda opción su calificación vendrá dada por la mejor nota obtenida entre el examen y la calculada mediante la siguiente media aritmética: N = 0,65*Nexame + 0,35*Nevalcontinua.
La realización de las prácticas es imprescindible para superar la materia. Además, para ser tenidos en cuenta, los informes de cada práctica deberán entregarse en un plazo no superior a dos semanas desde la realización de la misma. Solo se considerará no presentado el alumno que no acuda a la realización del examen y no participe en ninguna actividad de la evaluación continua.
Los/as alumnos/as que tengan concedida, de forma oficial, la dispensa de asistencia a clases tan solo deberán realizar algunas de las prácticas programadas. La evaluación de estos/as alumnos/as se efectuará de forma exclusiva mediante el examen escrito.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
Trabajo presencial:
20 h de clases expositivas
6 h de clase de seminarios en grupos reducidos
26 h de clase de laboratorio/taller
Trabajo personal del/a alumno/a:
30 h para el estudio autónomo individual o en grupo
15 h para la realización de informes y preparación de las prácticas
3 h para actividades de consulta bibliotecaria
Total: 100 horas
- Haber cursado óptica oftálmica I
- Asistencia a las clases expositivas y de seminario
- Resolución de los problemas y participación en las actividades propuestas en el boletín
- Empleo de las tutorías individuales presenciales o telemáticas para consultar y esclarecer dudas
Rosa María González Fernández
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813518
- Correo electrónico
- rosa.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Concepcion Nistal Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813529
- Correo electrónico
- mconcepcion.nistal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Mª Carmen Bao Varela
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813512
- Correo electrónico
- carmen.bao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Isabel Gómez Varela
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Correo electrónico
- anaisabel.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Yago Radziunas Salinas
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Correo electrónico
- yago.radziunas.salinas [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
13.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
13.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
24.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
24.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |