Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada, Óptica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Que el alumnado adquiera una sólida base científica en aspectos generales de la Física, de forma que sea capaz de identificar, al menos cualitativamente, los fenómenos físicos más destacables en biociencias e ingeniería.
- Saber identificar y describir los principales elementos de la Física de Fluidos.
- Saber identificar y describir los fenómenos y procesos de transporte.
- Comprender el concepto de onda e identificar a la luz como una radiación electromagnética percibida por el ojo humano.
- Saber identificar, distinguir y describir los procesos que generan los cambios de los núcleos atómicos.
- Saber elegir y aplicar conceptos físicos a la Biotecnología.
Contenidos de clases expositivas e interactivas de seminario (22 h + 14 h)
Introducción. El lenguaje de la Física. Nociones de cinemática y dinámica. Trabajo y energías. Leyes de escala. Tasas metabólicas. (4 h +3 h)
Elementos de Física de Fluidos. Estados de la materia. Densidad y presión. Estática de fluidos. Ecuación de continuidad. Dinámica de fluidos. Movimiento de sólidos en el seno de fluidos. Fuerzas de resistencia, arrastre y sustentación. Fenómenos de superficie. (4 h + 3 h)
Procesos de transporte. Flujo. Transporte de materia: fundamentos. Movimiento de difusión: Leyes de Fick. (3 h + 1 h)
Transporte a través de membranas. Transporte de calor. Transporte eléctrico: fundamentos. Células nerviosas. Equilibrio Donnan. Potencial de reposo. Potencial de acción. (4 h + 3 h)
Ondas y Óptica. Tipos de ondas y características generales. Propagación de la luz y problemas de frontera. Interacción luz-materia. Polarimetría e interferometría y aplicaciones biológicas. Óptica geométrica, sistema visual e instrumentos ópticos. Propagación del sonido y problemas de frontera. Sistema auditivo. (3,5 h + 2 h)
Nucleónica y biofísica de la radiación. Núcleo atómico. Fusión y fisión nuclear. Tipos de radiación. Interacción radiación-materia. Detección y medida de la radiación. Efectos y aplicaciones biológicas de la radiación ionizante. Medicina nuclear (3,5 h + 2 h)
Seminarios: - en estas sesiones se resolverán problemas y cuestiones relacionados con cada tema.
Laboratorio (12 h)
Cada estudiante tendrá 3 sesiones de trabajo de laboratorio, todas de igual duración (4 h), en las que se realizarán 3 de las prácticas propuestas:
-La ley de Hooke y su aplicación para la determinación de densidades
-El péndulo simple
-Determinación experimental de la densidad y de la viscosidad
-Corriente continua
-Determinación de la tensión superficial de líquidos por el método del anillo
-Leyes de escala
-Polarización
-Polarimetría
Tutorías en grupo reducido (3 h)
El estudiantado tendrá 3 sesiones de tutorías en grupo reducido, todas de igual duración (1 h), destinadas a la tarea de aclaración de conceptos surgidos en las clases regulares.
El orden de los temas y contenidos es orientativo y puede modificarse ligeramente según el desarrollo específico del curso.
Básica:
Cromer, Alan H., 1996. Física para las ciencias de la vida. 2ª ed. México: Reverté.
Cussó, Fernando, López, Cayetano y Villar, Raúl 2004. Física de los procesos biológicos. Barcelona: Ariel.
Giancoli, Douglas C. 2009. Física: principios con aplicaciones. 6ª ed. México: Pearson. 2 vol.
Jou Mirabent, David, LLebot Rabagliati, Josep E. y Pérez García, Carlos 2008. Física para ciencias de la vida. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
Kane, Joseph W. y Sternheim, M.M. 1998. Física. 2ª ed. Barcelona: Reverté.
Complementaria:
Lea, Susan M. y John R. Burke 2001. Física. La naturaleza de las cosas. Madrid: Paraninfo
Herrero, Yayo 2021. Ausencias y extravíos. Madrid: Escritos Contextatarios.
Escrivà, Andreu 2022. Contra la sostenibilidad. Arpa.
Turiel, Antonio 2021. Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Madrid: Alfabeto.
Recursos electrónicos y web:
Campus Virtual de la USC, http://www.usc.es/gl/servizos/ceta/tecnoloxias/campus-virtual.html
Young, Hugh D. y Freedman, Roger A. 2018. Física universitaria con física moderna (Sears y Zemansky Física universitaria con física moderna) [Recurso electrónico]. Vols. 1 y 2. 14ª ed. México: Pearson Educación
Manuales de Acceso: Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años. 20. Física, José Luis Trenzado Diepa, Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC 2014. Accesible en Prelo
Macho, Marta. Mujeres con ciencia. [blog en liña]. Dispoñible en: http://mujeresconciencia.com/
Teresa Martín y Ana Serrano, Curso de Física Básica, https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/
José L. Fernández, Principios de Óptica Geométrica, https://www.fisicalab.com/apartado/fundamentos-optica-geometrica
Competencias
-Comp01: Que cada estudiante tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
-Comp02: Que cada estudiante sea capaz, tanto por escrito como de forma oral, de debatir y de transmitir información, ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología a un público tanto especializado como no especializado/general.
-Comp03: Que cada estudiante haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
-Comp04: Que cada estudiante sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la innovación y la industria biotecnológica.
- Comp05: Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Conocimientos
-Con01: Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
Habilidades/Destrezas
H/D01: Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas con razonamiento crítico.
• H/D02: Buscar, procesar, analizar/interpretar y sintetizar información y resultados relevantes procedente de diversas fuentes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
• H/D03: Organizar y planificar su trabajo.
• H/D04: Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• H/D05: Trabajar en equipo
H/D10: Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
• H/D11: Comprender y saber aplicar los principios físico-químicos de los procesos biológicos con aplicación en Biotecnología, así como las principales herramientas utilizadas para investigarlos.
Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 4.3 de la memoria de grado. Así, en esta asignatura se hará uso de:
-Campus Virtual: se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, en el que se cargará información de interés para el estudiantado, así como diversos materiales didácticos.
-Clases expositivas, en las que se explicarán los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Lección magistral. Asistencia voluntaria.
-Seminarios en grupos reducidos, en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría. Asistencia voluntaria.
-Clases prácticas de laboratorio, en las que el alumnado, siguiendo los protocolos preparados a tal efecto, manejará los equipos apropiados y resolverá cuestiones prácticas. Cada estudiante entregará una memoria de prácticas siguiendo las indicaciones dadas por las profesoras de esta parte de la materia. Asistencia obligatoria a todas las sesiones de prácticas.
-Tutorías (individuales o en grupo) para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias. Se podrán realizar actividades complementarias. Asistencia voluntaria.
Las tutorías individuales pueden ser presenciales o telemáticas, a través de la plataforma Teams. Si son telemáticas requerirán cita, que también se recomienda para las presenciales. Asistencia voluntaria.
La nota global de cada estudiante en la asignatura es la suma de las calificaciones obtenidas, por su rendimiento a lo largo del curso, en las siguientes actividades:
AVAL 1. Evaluación continua: Prácticas de laboratorio (peso en la nota final: 20%; actividad obligatoria).
AVAL 2. Evaluación continua: Realización de las actividades planteadas en las tutorías (peso en la nota final:10% (5% corresponderá a los cuatro primeros temas y el otro 5% a los temas de Ondas y Nucleónica) ; actividad voluntaria).
AVAL 3. Complementaria a la evaluación continua. Examen (peso en la nota final: 70%; actividad obligatoria).
En el examen se evaluarán las competencias: Comp02, Comp03, Comp04, H/D01, H/D03, H/D11
En prácticas: Comp01, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05, H/D02, H/D03, H/D10
Otras actividades (tutorías): Comp01, Comp02, Comp03, Comp04, Comp05, H/D02, H/D03.
Para aprobar la asignatura, los/las estudiantes tendrán que cumplir 4 requisitos:
R1. Asistir a todas las sesiones de prácticas de laboratorio y presentar la memoria en la fecha indicada por las profesoras.
R2. Haber realizado el examen en la fecha marcada por el centro (Facultad de Biología).
R3. Alcanzar una nota mínima de 4,0 sobre 10 en el examen (4,0 sobre 10 como mínimo en cada una de las partes) y otro 4,0 sobre 10 como mínimo en las prácticas de laboratorio.
R4. Alcanzar una nota final mínima de 5 puntos combinando las notas de la evaluación continua (laboratorio + tutorías) con el examen final.
La calificación de evaluación continua (prácticas y tutorías) se conserva para una segunda oportunidad.
Si no se supera la asignatura, la nota obtenida en el laboratorio se guardará durante dos cursos académicos.
La calificación será "no presentado/a" únicamente si el/la estudiante no asiste a las sesiones de laboratorio o al examen final de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el “Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”:
"Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de reprobado en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulento, entre otras cosas, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citaciones a los autores y las fuentes.”
Con carácter general, se estima una media de 150 horas de trabajo para esta asignatura, de las cuales 51 horas corresponden a asistencia a clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías (22 h clases expositivas, 14 h clases interactivas seminario, 12 h clases interactivas laboratorio y 3 h tutorías en grupo), 95 horas de trabajo autónomo del alumnado (tiempo de estudio y elaboración de la memoria de prácticas) y las 4 h restantes a la realización y revisión de exámenes.
-Asistencia a todas las actividades docentes
-Participar de forma activa en las clases
-Consulta de la bibliografía recomendada
-Utilizar el aula virtual
-Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia
Maria Encina Calvo Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881813961
- Correo electrónico
- encina.calvo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Concepcion Nistal Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813529
- Correo electrónico
- mconcepcion.nistal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Villanueva Lopez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814005
- Correo electrónico
- maria.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 01. Charles Darwin |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 01. Charles Darwin |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
13.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
23.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |