Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 14 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Utilizando modelos del ojo humano:
- Analizar el sistema óptico del ojo mediante software de diseño óptico.
- Evaluar su calidad visual utilizando figuras de mérito ópticas.
Unidad 1: Introducción
1. Modelos del ojo
1.1 Objetivos
1.2 Desarrollo histórico
2. El sistema óptico del ojo
2.1 Forma de los componentes y valores medios
2.2 Características ópticas paraxiales
2.3 Aberraciones
Unidad 2: Ojos esquemáticos paraxiales
3. Trazado de rayos paraxial
3.1 El trazado y-nu
3.2 Análisis de un sistema utilizando el trazado y-nu
3.3 Diafragmas, pupilas y campo
3.4 Superficies asféricas
4. Modelos de ojo paraxiales
4.1 Modelo reducido
4.2 Modelo de Gullstrand
4.3 Otros
Unidad 3: Modelos esquemáticos finitos
5. Aberraciones de 3º orden y cromáticas
5.1 Introducción
5.2 Aberración esférica, coma, astigmatismo oblicuo, curvatura de campo y distorsión
5.3 Aberración cromática
6. Trazado de rayos general
6.1 Trazado meridional
6.2 Representación de las aberraciones
7. Evaluación de la imagen
7.1 Aberraciones de onda
7.2 Distribución energética de la imagen
7.3 Medidas de calidad
8. Modelos de ojo finitos
8.1 Modelo de Navarro
8.2 Modelo de Liou-Brennan
8.3 El efecto Stiles-Crawford
9. Análisis óptico del ojo
9.1 Formación de imagen y ametropías
9.2 Distribución de luz en la retina
9.3 Aberraciones y calidad de imagen
10. Utilidades
10.1 Cirugía refractiva
10.2 Fotocoagulación retiniana
10.3 Retinoscopía de alta resolución
Unidad 4: Modelos GRIN del cristalino
11 Modelos de gradiente de índice
11.1 Modelos paraxiales
11.2 Modelos de capas
Trabajo práctico
1. Introducción al programa de diseño óptico OsloLT
2. Análisis del modelo de ojo de Gullstrand
3. Simulación de ametropías
4. Simulación de la acomodación
5. Comparación del modelo de Gullstrand-Legrand con el modelo de Navarro
6. Simulación de procedimentos oftálmicos
1. G. Smith e D.A. Atchison, The eye and visual optical instruments, Cambridge University Press, Cambridge (1997).
2. D.A. Atchison e G. Smith, Optics of the human eye, Butterworth Heinemann, Oxford (2000).
3. P. Artal, Ed., Handbook of visual optics: fundamentals and eye optics, volume I, CRC press, Taylor & Francis Group (2017).
4. Y. Legrand, Óptica fisiológica, I: "El ojo como instrumento óptico", SEO, Madrid (1991).
5. A.H. Tunnacliffe, Introduction to visual optics, Assoc. of British Dispensing Opticians, Canterbury (1993).
Conocimientos
• Con_62. Conocer los fundamentos para el análisis del sistema óptico del ojo mediante el trazado de rayos y técnicas de la óptica ondulatoria.
Habilidades y Destrezas
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_41. Analizar el sistema óptico del ojo mediante el trazado de rayos.
• HyD_42. Evaluar la calidad visual mediante técnicas de la óptica ondulatoria.
• Simular procedimientos y técnicas oftalmológicas teniendo en cuenta las aberraciones del ojo.
• Saber exponer oralmente trabajos científico-técnicos.
Competencias
• Comp_1. Que el estudiante tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiante haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Durante las horas de clase expositiva se explicarán los conceptos fundamentales para poder entender y trabajar con los modelos de ojo humano más utilizados en la actualidad. En las sesiones de seminarios y de prácticas se realizarán actividades como resolución de problemas, discusión de artículos de carácter científico directamente relacionados con la materia y demostraciones.
Se formularán una serie de trabajos prácticos y se ofrecerá a el/la alumno/a la posibilidad de ser evaluado/a mediante la realización de uno de ellos. El/la alumno/a deberá entregar un informe de este trabajo y exponerlo oralmente.
Idiomas en los que se imparte la docencia: Gallego.
Idiomas de trabajo en el aula: Gallego y Castellano.
La evaluación se efectuará mediante el informe (75% de la calificación) y la exposición oral (25% de la calificación) de uno de los trabajos individuales realizado por el/la estudiante a propuesta del profesor. Los/las estudiantes que no asistan a más de un 85% de las clases presenciales serán penalizados/as en la calificación de este trabajo en proporción a sus ausencias, con independencia de si tienen concedida o no de forma oficial la dispensa de asistencia a clases. Los/las estudiantes que obtengan una evaluación negativa del trabajo deberán realizar un examen escrito relacionado con dicho trabajo. Se considerará no presentado al estudiante que no entregue el informe o no acuda al examen, según corresponda.
Horas presenciales: 25 h de clases expositivas + 9 h de seminario + 3 h prácticas.
Horas no presenciales: 20 h para el estudio de los temas propuestos + 18 h para la realización de los trabajos o para la preparación del examen.
Total: 75 horas
1) Repaso de los conocimientos ya adquiridos en las materias Óptica Geométrica, Óptica Física y Óptica Visual y Percepción; 2) optar por la realización del trabajo.
Carlos Montero Orille
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813506
- Correo electrónico
- carlos.montero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
08:00-09:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 1 |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
17.12.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
16.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |