Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir el conocimiento del proceso de elaboración de políticas y de los actores que en él intervienen. También es objetivo de la disciplina analizar las consecuencias sobre la economía y la sociedad de la intervención política. Se pretende, también, abordar el conocimiento de las lógicas de funcionamiento internas y externas de las organizaciones públicas.
Estudio y análisis del proceso de elaboración de políticas públicas, muy en especial en el estudio del proceso de definición de problemas y su tratamiento analítico, en el de formulación de políticas y en el de su implementación y evaluación. Análisis de las lógicas de funcionamiento de los actores implicados en el proceso de elaboración de políticas: políticos, burócratas y grupos de presión. Estudio del poder y de las dinámicas de conflicto dentro de las administraciones públicas.
Aguilar, L.F. (1996.). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (1997). La hechura de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (2000) Problemas públicos y agenda de gobierno. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (2000) La implementación de las políticas. Miguel Ángel Porrúa.
Anderson, J. E. (1975). Public Policy-making. Holt Praeger.
Beltrán, M. (1987). El policy analysis como instrumento de valoración de la acción pública. Revista de Estudios Políticos, (56), 65-75.
Birkland, T.A. (2005) An Introduction to the Policy Process. Theories, concepts and models of public policy making. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351023948
Dente, B. (1989). Politiche pubbliche e pubblica amministrazion. Maggioli, Editore.
Dye, T. R. (1972). Understanding Public Policy. Prentice Hall.
Grawitz, M., J. Lecca, J. (1985). Traité de science politique. Les politiques publiques IV. Presses Universitaires de France (PUF).
Gomà, R. e Subirats, J. (1998). Políticas Públicas en España. Ariel.
Harguindéguy, J. B. (2020). Análisis de políticas públicas. Tecnos.
Howlett, M. e Ramesh, M. (1995). Studying Public Policy, Oxford University Press.
Jones, C. O. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Wadsworth.
Knill, C., e Tosun, J. (2012). Public policy: A new introduction. Palgrave Macmillan.
Lemieux, V. (1995). L'etude des politiques publiques. Les acteurs et leur pouvoir, Presses de L'Université Laval.
Meny, I. e Thoenig, J. C. (1992). Las Políticas Públicas. Ariel.
Muller, P. (1990). Les politiques publiques. Presses Universitaires de France (PUF).
Nagel, S. S. (1984). Public Policy: Goals, Means and Methods. St. Martin´s Press.
Nagel, S. S. (1999). Evaluaciones opuestas de los estudios de políticas. En N. B. Lynn e A. Wildavsky (eds.), Administración Pública. El estado actual de la disciplina (pp. 539-590). Fondo de Cultura Económica.
Nelson, B. J. (2001). Políticas públicas y administración: una visión general. En Robert T. Goodin e Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política, (pp. 750-860). Istmo.
Pallarés, F. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción. En Revista de Estudios Políticos, (62), pp. 141-162.
Parsons, W. (1995). Public Policy. Edward Elgar.
Subirats, J. (1988). Notas acerca del Estado, la Administración y las políticas públicas. En Revista de Estudios Políticos, (59), pp. 173-197.
Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, INAP.
Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C.; Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón, e E. Carrillo (comps), La nueva Administración Pública (pp. 281-312), Alianza.
La bibliografía específica será proporcionada por el profesor con la presentación y seguimiento del temario. Si el alumnado desea bibliografía más especializada le será facilitada en tutorías personalizadas.
Proporcionar las herramientas esenciales para el análisis y definición de los problemas públicos, la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Se busca capacitar también para la toma de decisiones críticas. Comprender el funcionamiento del escenario público. Capacidad de realizar análisis deductivos sobre las consecuencias previsibles de las distintas políticas públicas. Conocer, comprender y saber determinar la adecuación de las distintas herramientas de política pública. Desarrollar capacidades de trabajo y meditación individual.
• Clases expositivas teóricas y participativas.
• Seminarios interactivos y participativos.
• Trabajos tutelados: individuales y en grupo que profundicen sobre un tema.
• Tutorías individuales y en grupo.
La nota final consta de tres partes:
1. Examen (70 %): demostración de los conocimientos adquiridos*.
2. Trabajo individual (15 %): propuesto por el profesor. El trabajo versará sobre contenidos de lecturas y/o el análisis de una política pública sectorial.
3. Participación en seminarios/actividades interactivas (15 %): seguimiento y aprovechamiento de las clases y seminarios interactivos, incluyendo la realización de las tareas propuestas.
*El examen debe aprobarse para superar la asignatura (puntuación mínima: 5 sobre 10).*
En caso de que el/la estudiante deba presentarse a la convocatoria extraordinaria por no haber superado la asignatura, se mantendrá la nota de los trabajos prácticos.
El sistema de evaluación será el mismo en las dos convocatorias previstas en la asignatura, siendo esta calificación válida únicamente para el curso vigente.
Asistencia a clase:
Entre los beneficios de la asistencia a clase se encuentran una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias tanto grupales como individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros compañeros/as y la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa.
Conviene recordar que la Universidad de Santiago de Compostela (USC) es una universidad de carácter presencial, por lo que la asistencia a clase (tanto expositiva como interactiva) es obligatoria. En los casos recogidos por la normativa de la facultad, los/as estudiantes podrán solicitar la exención oficial de docencia.
El artículo 130 de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela establece que:
"En todo caso, la formalización de la matrícula supone el derecho de asistencia y participación en todas las actividades formativas establecidas en la programación docente y a ser evaluados. Asimismo, implica el deber de asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente. Con carácter singular y para casos específicos, la junta de centro podrá conceder la dispensa de asistencia a clase. En estos casos, si fuese necesario, podrá aplicarse un sistema de evaluación diferenciado del criterio general."
Los Estatutos también disponen, en su artículo 35, que el Estatuto del Estudiantado de la USC desarrollará de forma detallada los derechos y deberes del alumnado, así como las condiciones de estudio en la Universidad. En concreto, el artículo 9.2 de dicha norma recoge entre los deberes del estudiantado:
"Participar de forma activa en las actividades académicas que contribuyan a completar su formación y cumplir con las obligaciones discentes inherentes a su condición."
Asimismo, el artículo 10 establece que "El estudiantado deberá cumplir con la asistencia a las clases teóricas y prácticas, así como con la realización de las actividades formativas propias de cada asignatura, de acuerdo con lo establecido en las guías docentes y en las memorias verificadas."
Para la justificación de las faltas de asistencia se tomará como referencia lo previsto en el artículo 3 del Reglamento de Asistencia a Clase en las Enseñanzas Oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela.
En concreto, el artículo 3.4 de dicho reglamento establece que "Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las asignaturas sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10 % de las horas programadas, salvo en los casos de actividades de realización obligatoria."
Antes de la realización de las pruebas se publicará una lista del estudiantado que cumpla este requisito para poder presentarse al examen.
La Memoria del Título presenta la siguiente información: Trabajo personal del estudiante: 100 horas.
El profesor facilitará al comienzo del curso y en la presentación del temario los materiales de estudio. Se recomienda un seguimiento regular de las clases expositivas e interactivas, así como la preparación previa a la clase de los materiales correspondientes al tema del día, de tal modo que se facilite la comprensión de estos.
ENTREGA DE TRABAJOS: Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación con los trabajos personales o en grupo que se realicen para la asignatura, deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados.
Imprimir a doble cara y en calidad "ahorro de tinta".
No utilizar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado utilice la cuenta de correo RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y ORDENADORES: No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones del equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado. El uso del ordenador queda restringido a la actividad académica, ya sea para la toma de apuntes o para la realización de tareas solicitadas por el profesorado mediante las herramientas ofimáticas correspondientes. El uso indebido del ordenador podrá suponer la expulsión del aula.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Debe tenerse en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende como un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo referente a la protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones”.
Miguel Anxo Bastos Boubeta
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815167
- Correo electrónico
- miguelanxo.bastos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Diego Mo Groba
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815156
- Correo electrónico
- diego.mo.groba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 0.1 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | 0.2 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 0.2 |
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | 0.2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | 0.2 |
12.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
12.01.2026 15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |
29.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
29.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |