Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de la materia es ofrecer un panorama general de la historia de la literatura norteamericana, que incluya la discusión de la obra de ficción y poética de algunos de sus escritores más representativos. La materia está diseñada para servir como iniciación del estudiantado en esta tradición literaria, de modo que los conocimientos adquiridos conformen una base esencial en su preparación para la comprensión de las obras y movimientos incluidos en los programas de las materias obligatorias “Literatura Norteamericana 1" y "Literatura Norteamericana 2". La primera unidad se centra en los acontecimientos literarios que marcaron el período colonial: incluye información sobre la tradición oral de los Nativos Americanos, análisis de textos del período de exploración, y una introducción a la literatura escrita por los puritanos. En la siguiente unidad se hace un esbozo del panorama literario en el período de la Revolución Americana centrado en la discusión de ensayos, cartas y poemas de la época. La unidad 3 se centra en la discusión de la literatura escrita en el siglo XIX y la última unidad ofrece información sobre la literatura del siglo XX, centrada en eventos literarios de magnitud reconocida.
UNIDAD 1. LITERATURA PRECOLONIAL Y COLONIAL:
1.1 LA TRADICIÓN NATIVO AMERICANA:
The Iroquois Creation Myth
1.2 LITERATURA DE EXPLORACIÓN:
John Smith: General History of Virginia [Pasajes seleccionados]
1.3 LITERATURA PURITANA:
Anne Bradstreet: “To My Dear and Loving Husband” “The Author to Her Book”
Mary Rowlandson: A Narrative of the Captivity and Restoration of Mrs. Mary Rowlandson [Pasajes seleccionados]
UNIDAD 2. EL PERÍODO REVOLUCIONARIO
2.1 ESCRITORES DEL PERÍODO REVOLUCIONARIO:
2.2 LA LITERATURA EN LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA:
2.3 LOS INICIOS DE LA LITERATURA AFROAMERICANA:
Phillis Wheatly: “On Being Brought from Africa to America”
UNIDAD 3. EL SIGLO XIX
3.1 ROMANTICISMO Y TRANSCENDENTALISMO
Emily Dickinson: Poemas seleccionados
Herman Melville: "Bartleby, the Scrivener"
3.2 NARRATIVAS DE ESCLAVITUD:
Frederick Douglass: Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American Slave [Pasajes seleccionados]
Harriet Jacobs: Incidents in the Life of a Slave Girl [Pasajes seleccionados]
3.3 REALISMO, NATURALISMO Y COSTUMBRISMO:
Stephen Crane: “The Open Boat”
Mary Wilkins Freeman: “A New England Nun”
3.4 LA NUEVA MUJER:
Charlotte Perkins Gilman: “The Yellow Wallpaper”
UNIDAD 4: EL SIGLO XX
4.1 LA LITERATURA DE LOS AÑOS VEINTE Y LA GRAND DEPRESIÓN. EL MODERNISMO
La Generación Perdida: F. Scott Fitzgerald: “Babylon Revisited”
El Renacimiento Sureño: Eudora Welty: “Clytie”
4.2 EL POSTMODERNISMO Y EL ESPLENDOR DE LA LITERATURA MULTIÉTNICA
La literatura afroamericana: Alice Walker: “Everyday Use”
La literatura dos Nativos Americanos: Sherman Alexie: “Flight Patterns”
La literatura Asiático-Americana: Amy Tan: “Fish Cheeks”
La literatura Chicana
Estos contenidos podrán ser moderadamente reducidos si las docentes de la materia lo consideran oportuno para mejorar la dinámica de clase.
Bibliografía básica:
*BAYM, Nina (ed) The Norton Anthology of American Literature New York: Norton, 2008 (5th ed.) [84 NORTO 1 & 2]
*BERCOVITCH Sacvan (ed), The Cambridge History of American Literature, vol. 1: 1590-1820, vol. 2: 1820-1865, Cambridge U.P., Cambridge, 1994. [82(73).09 BER 1; 82(73).09 BER 2]
*BRADBURY, Malcolm & Howard TEMPERLEY, eds. Introduction to American Studies. London: Longman, 1981. "Introduction", pp. 1-17. [62 BRAD 1]
*CONN, Peter, Literature in America: An Illustrated History, Cambridge: Cambridge UP. 1989.
*ELLIOTT, Emory (ed.), Columbia Literary History of the United States, Columbia University Press, Nova York, 1988.
*LAUTER, Paul (gral. ed.) The Heath anthology of American literature. Lexington, Massachusetts : Heath and Company, cop. 1990. [82 HEAT 1 1 & 2]
*RULAND, Richard & Malcolm BRADBURY, From Puritanism to Postmodernism: A History of American Literature, New York & London: Routledge, 1991. [82(73).09 RUL 2]
Bibliografía complementaria:
*ADERMAN, Ralph M. (ed.), Critical Essays on Washington Irving, G. K. Hall, Boston, 1990.
*ALLEN, Gay Wilson, The Solitary singer: a critical biography of Walt Whitman, Chicago: The University of Chicago Press, 1985 [82.09 ALLEN-1]
*AMMONS, Elizabeth , "Writing Silence: 'The Yellow Wallpaper.'" Conflicting stories: American women writers at the turn into the twentieth century, pp. 34-43 e 207-208, Oxford University Press, Nova York, 1992 [82(73).09 AMM-1]
*BEER, Janet, Kate Chopin, Edith Wharton and Charlotte Perkins Gilman: Studies in Short Fiction, St. Martin’s, Nova York, 1997. [82(73).09 BEE 1]
*BERCOVITCH Sacvan The Puritan Origins of the American Self New Haven: Yale University Press, 1975 [82(73).09 BER 4]
*BURLINGAME, Roger Benjamin Franklin: the first Mr. American. New York: the New American Library 1959 [Bibl. Xeral- BIBL. AMÉRICA: A 4246; R 39520]
*ELLIOTT, Emory“New England Puritan Literature.” En Sacvan Bercovitch, gral. ed, 1994, pp. 171-306. [82(73).09 BER 5 1]
*FERGUSON, Robert A. The American enlightenment, 1750-1820 Cambridge, Mass.: Harvard UP, 1997 [Bibliotec América-B.Xeral AR 15502]
*GAINOR, J. Ellen Susan Glaspell in context: American theater, culture and politics, 1915-48. Ann Arbor: U of Michigan Press, 2004. [82(73).09 GAI 1]
*GOLDEN, Katherine (ed.), The Captive Imagination: A Casebook on “The Yellow Wallpaper”, New York: The Feminist Press,, 1992. [82(73).09 GOL 1]
*GREENSPAN, Ezra (ed), The Cambridge companion to Walt Whitman. Cambridge: Cambridge UniversityPress 1995 [82(73).09 GREEN 1]
*JOHNSON, Ivonne. The voices of African American women: the use of narrative and authorial voice in the Works of Harriet Jacobs, Zora Neale Hurston and Alice Walker. New York: Peter Lang, 1998. [82(73).09 JOH.Y 1]
*KILCUP, Karen L. (ed. lit.), Nineteenth-century American women writers: a critical reader, Blackwell, Oxford, 1998. [82(73).09 KILC 1]
*MARTIN, Wendy (ed), The Cambridge companion to Emily Dickinson, Cambridge UniversityPress, Cambridge, 2002 [82(73).09 MAR 2]
*PORTE, Joel & Saundra MORRIS (eds), The Cambridge Companion to Ralph Waldo Emerson. Cambridge U.P., Cambridge, 1999. 82(73).09 BER 1; 82(73).09 BER 2
*PETRY, Alice Hall, “Freeman's New England Elegy” Studies in Short Fiction 21.1, 1984, pp. 68-70
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 de la Memoria verificada del título.
La metodología de la enseñanza combina clases magistrales en las sesiones teóricas y prácticas de análisis de textos en las sesiones interactivas. En las clases expositivas la profesora ofrecerá información general sobre los distintos períodos y tendencias en la literatura de los EE. UU. y sobre algunos de sus principales representantes. Los textos de lectura obligatoria servirán bien para simplemente ejemplificar las características generales mencionadas en las sesiones expositivas, bien para analizar y discutir estos aspectos tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas.
Fomentaremos la participación activa en las discusiones y la interpretación individual mediante la lectura de la bibliografía complementaria y la preparación y entrega de preguntas clave sobre los textos que habrá que analizar.
(A) SISTEMA DE EVALUACIÓN ORDINARIO
Primera oportunidad:
Evaluación Continua: 40% de la nota final [Tests semanales de lectura (5%)+Prueba escrita de comentario realizada en el aula (20%)+Actividades (15%)]
Examen final: 60% de la nota final
Observaciones: la nota da evaluación continua sólo se tendrá en cuenta si la nota del examen es igual o superior a 3 (sobre 6), por lo tanto, es necesario aprobar el examen para poder aprobar la materia.
Segunda oportunidad:
El sistema de evaluación será el mismo que en la primera oportunidad.
Observaciones: la nota de la evaluación continua será la misma en las dos oportunidades.
(B) SISTEMAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIOS: ESTUDIANTADO CON EXENCIÓN OFICIAL DE ASISTENCIA
Primera oportunidad:
Examen Final: 100% de la nota final
Segunda oportunidad:
El sistema de evaluación será el mismo que en la primera oportunidad
(C) SISTEMAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIOS: ESTUDIANTADO REPETIDOR Y ESTUDIANTADO CON COINCIDENCIAS HORARIAS
Primera oportunidad:
El estudiantado repetidor y el estudiantado que no pueda asistir a las clases por coincidencias de horario con otras materias podrá elegir entre los siguientes sistemas de evaluación:
(A) Evaluación continua (40% de la nota final)+Examen final (60% de la nota final): la nota da evaluación continua sólo se tendrá en cuenta si la nota del examen es igual o superior a 3 (sobre 6), por lo tanto, es necesario aprobar el examen para poder aprobar la materia.
(B) Examen final 100%.
(C) Evaluación continua del curso anterior (40% de la nota final)+examen final (60% de la nota final): la nota da evaluación continua sólo se tendrá en cuenta si la nota del examen es igual o superior a 3 (sobre 6), por lo tanto, es necesario aprobar el examen para poder aprobar la materia. Se no se tiene nota del curso pasado, 2024-2025, se utilizará aquella del curso inmediatamente anterior a éste en el que se disponga de ella.
El estudiantado que opte por alguna de las dos últimas opciones [(B) o (C)] deberá comunicarlo a la profesora coordinadora de la materia antes del día 31 de octubre de 2025. Si no lo hace, será evaluado según el sistema ordinario [(A) evaluación continua 40%+examen final 60%].
Segunda oportunidad:
El sistema de evaluación será el mismo que el elegido para la primera oportunidad sin posibilidad de modificación.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba esixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Por lo tanto, la detección de realización fraudulenta en cualquiera de las actividades de evaluación (tanto en las presentaciones y actividades por escrito como en el examen) serán penalizados con un SUSPENSO 0 en la MATERIA independentemente de la cualificación que el/la estudiante obtuviera por los demás conceptos
Docencia expositiva presencial: 32 horas (2 h./semana)
Docencia interactiva presencial: 16 horas (1 h/semana)
Pruebas de evaluación: 3 horas
TOTAL HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL: 51 horas (+3 tutorías)
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 96
TOTAL: 150 HORAS (6 créditos ECTS)
Las clases presenciales se distribuirán del modo siguiente:
SEM. EXP. 1 EXP 2 INTERACT.
1 Introd. Unid. 1 Unid. 1
2 Unid. 1 Unid. 1 Unid. 1
3 Unid. 1 Unid. 1 Unid. 1
4 Unid. 2 Unid. 2 Unid. 1
5 Unid. 2 Unid. 3 Unid. 2
6 Unid. 3 Unid. 3 Unid. 2/3
7 Unid. 3 Unid. 3 Unid. 3
8 Unid. 3 Unid. 3 Unid. 3
9 Unid. 3 Unid. 3 Unid. 3
10 Unid. 3 Unid. 3 Unid. 3
11 Unid. 3 Unid. 4 Unid. 3
12 Unid. 4 Unid. 4 Unid. 3/4
13 Unid. 4 Unid. 4 Unid. 4
14 Unid. 4 Unid. 4 Unid. 4
15 Unid. 4 Unid. 4 Unid. 4
Se recomienda la lectura de los textos previamente a la explicación y discusión en la clase, ya que es necesaria para la participación activa en los debates, sobre todo en las clases interactivas.
Se recomienda llevar las lecturas y las actividades propuestas al día para evitar la acumulación del trabajo.
Se valorará positivamente la capacidad crítica y de síntesis, la estructuración adecuada de los ensayos y la claridad en el manejo de los conceptos. Se valorará también globalmente la corrección en el uso de la lengua inglesa.
No se podrá utilizar el teléfono móvil , salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/las docentes, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo. En este sentido, se recuerda al estudiantado que de acuerdo con lo establecido en el artículo 36, apartados (a) y (c), de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), dos de los deberes a los que el estudiantado universitario queda sujeto son "(a) Participar de forma activa y responsable en las actividades docentes y en las demás actividades universitarias" y "(c) Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias".
La USC cuenta con un servicio de apoyo tutorial extraordinario para ayuda a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas).https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social. E-mail: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Susana Maria Jimenez Placer
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811855
- Correo electrónico
- susanamaria.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martin Fernandez Fernandez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- m.fernandez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Ruben Jarazo Alvarez
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- ruben.jarazo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Inglés | C10 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Inglés | C10 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Inglés | C07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Inglés | C07 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Inglés | C07 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Inglés | C08 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Inglés | C07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Inglés | C08 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | Inglés | C09 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Inglés | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D08 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D09 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D10 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D11 |
14.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D10 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D11 |
09.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | D11 |