Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 204 Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 48 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Conocer y reflexionar sobre el currículo de música y el perfil del profesorado de música.
2. Conocer las principales propuestas pedagógicas de educación musical.
3. Conocer y comprender los modelos, principios de diseño y estructura de los proyectos en la educación musical.
4. Diseñar y poner en práctica propuestas de intervención educativa que fomenten la percepción, la expresión y la creación musical.
Los contenidos que se trabajan en esta materia son los siguientes:
Bloque I – La música en el currículo escolar
•Principios metodológicos fundamentales de la educación musical y su aplicación en el aula.
•Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
•Didáctica de la música y principales propuestas de educación musical.
• La percepción y la expresión musical en las diferentes etapas educativas.
•Recursos y materiales para la educación musical: diseño, selección y aplicación.
Bloque II – Diseño y programación curricular en la enseñanza de la música
•Unidades didácticas: concepto, estructura y diseño.
•Proyectos y materiales: concepto, tipos y estructura.
•Diseño, implementación y evaluación de proyectos.
•Aplicación de las TIC en la enseñanza de la música.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arias, A., Arias, D., Nazava, A., & Rial, D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia. http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/9002463-Proxectos_Web.pdf
Díaz, M. & Giráldez, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical.Graó.
Majó, F. & Baqueró, M. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Graó.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Akoschky, J. (1988). Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidiános. Ricordi.
Borragán, A., Barrio del, J.A. & Gutiérrez, J.N. (1999). El juego vocal para prevenir problemas de voz. Ediciones Aljibe.
Botella Nicolás, A.M. & Ramos Ramos, P. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en el aula de música: una revisión sistemática. Per musi, 40, 1-15.
Gillanders, C. & Candisano Mera, J.A. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación, 8, 62-72.
Giráldez, A. (Ed). (2011). Música. Investigación, innovación y buenas prácticas. Graó.
Giráldez, A. (Coord.) (2015). De los ordenadores a los dispositivos móviles. Propuestas de creación musical y audiovisual. Graó.
Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. Editorial Graó
Hemsy de Gainza, V. (1964). La iniciación musical del niño. Ricordi.
Patton, A. (2012). Work that matters. The teacher’s guide to project-based learning. Paul Hamlyn Foundation.
Santos Rego, M.A., Sotelino Losada, A. & Lorenzo Moledo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Octaedro.
Schafer, M.R. (1994). Hacia una educación sonora. Pedagogías Musicales Abiertas.
Generales:
GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
CG2 - Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG3 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
CG5 - Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
CG6 - Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales cómo personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG7 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG8 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
CG9 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG10 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está ubicado.
ESPECÍFICAS
CEE6 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CEE7 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CEE8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CEE9 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEE10 - Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
Las clases expositivas consistirán en la presentación del marco teórico de la materia. En estas sesiones los estudiantes presentarán sus trabajos sobre las lecturas del curso que estarán a su disposición en el aula virtual.
Durante el cuatrimestre se llevará a cabo, al menos, 1 proyecto. La participación en el proyecto es obligatoria. La elaboración del proyecto puede llevarse a cabo de manera interdisciplinar con otra materia del máster.
Cuando los presupuestos del centro así lo permitan, se realizarán salidas didácticas o experiencias de ApS.
Se utilizará el aula virtual de la USC como canal de trabajo obligatorio y complementario a la docencia.
A) PRIMEIRA OPORTUNIDAD ORDINARIA
- Apartado 1 (65% de la nota final): Examen teórico-práctico.
- Apartado 2 (35% de la nota final): Evaluación continua a través de trabajos/tareas y/o de ser el caso, proyectos ApS y/o salidas de campo. Las diferentes actividades que se desarrollen se especificarán en cada tema por el profesorado responsable. La calificación en este apartado será la media ponderada entre el profesorado de la materia.
Para superar la materia en esta oportunidad es requisito tener una asistencia mínima del 80% de las sesiones de clase*. Así mismo, también es requisito, obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en los dos apartados. En el caso de suspender algún apartado, el alumnado podrá recuperarlo en la segunda oportunidad.
B) SEGUNDA OPORTUNIDAD ORDINARIA (MISMO CURSO ACADÉMICO)
- Apartado 1 (65% de la nota final): Examen teórico-práctico.
- Apartado 2 (35% de la nota final): El alumnado que tenga superado este apartado conservará su calificación para esta oportunidad, sin poder volver a examinarse del mismo. En el caso de tener alguna actividad/trabajo/tarea suspensa y/o pendiente el alumnado deberá entregarla en esta oportunidad.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en los dos apartados.
C) SISTEMA DE AVALIACIÓN DEL ALUMNADO QUE TIENE DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado comunicará al profesorado de la materia su condición de alumno/a con dispensa a clase y podrá examinarse tanto en la oportunidad ordinaria como extraordinaria.
- Apartado 1 (65% de la nota final): Examen teórico-práctico.
- Apartado 2 (35% de la nota final): Mismo sistema de evaluación que en la oportunidad ordinaria. en el caso de no poder desarrollar alguna actividad derivada de su condición como alumnado de dispensa, el profesorado formulará alguna actividad complementaria.
Para superar la materia es necesario tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en los dos apartados.
ALUMNADO REPETIDOR
Ek alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado que asiste regularmente, no conservando ninguna calificación obtenida de convocatorias anteriores y teniendo las mismas obligaciones en los referente a la asistencia.
*Asistencia a clase: el programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Regulamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno
con fecha del 25 de noviembre de 2024. Esta materia sigue el sistema de evaluación C), lo que significa que la asistencia es “preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes. En este caso, en la programación de la materia se deberá indicar el porcentaje de presencialidad necesario en las actividades docentes programadas y con anterioridad a la realización de las pruebas deberá publicarse un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse”.
Total horas trabajo presencial en el aula: 96 h
Total horas trabajo personal del alumno/a : 204 h
Total: 300 h
- Asistencia a las sesiones de clase.
- Compromiso y responsabilidad en el trabajo.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las tutorías.
- Ser responsable y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades planteadas por el profesorado y grupos de trabajo.
- Utilizar los recursos de la propia Facultad (biblioteca, aulas) para el estudio y para la ampliación de los propios conocimientos.
- Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e… aphs/more_info_service/2023-01/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Remigio Moreira Arincon
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- remigio.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carol Jean Gillanders
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812063
- Correo electrónico
- carol.gillanders [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xosé María Lopez Carretero
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- xosemarialopez.carretero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carme Lopez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812125
- Correo electrónico
- carmelopez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
19.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
29.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |