Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Adquirir conocimientos aplicados a la organización de empresas.
Aprender a tomar decisiones relacionadas con los distintos aspectos económicos que deben plasmarse en la organización y gestión de la producción.
Conocer la terminología inglesa empleada en el ámbito de la organización industrial.
Contenido
Programa teórico:
Lección 1. - Introducción. Organización y gestión de la producción en la industria química. Teoría de la decisión.
Lección 2. - El subsistema de producción.
Lección 3. - Planta productiva. Ubicación.
Lección 4. - Planta productiva. Distribución.
Lección 5. - Planta productiva. Capacidad.
Lección 6. - Diseño y medición de trabajos. Cálculo de costo.
Lección 7. - Estrategias productivas. Planificación y programación. Métodos multicriterio.
Lección 8. - Gestión de almacenes.
Lección 9. - Gestión de calidad.
Lección 10. - Regulaciones de patentes.
Programa de seminarios:
Comprenderán casos prácticos sobre los temas incluidos en el programa teórico.
Seminario 1. - Ubicación de la industria y distribución de la industria (3 horas)
Seminario 2. - Capacidad productiva de la industria. Cálculo de costos de producción (4 horas).
Seminario 3. - Planificación y programación de producción (4 horas).
Seminario 4. - Gestión de almacenes (4 horas).
Seminario 5. - Gestión de calidad (2 horas)
H.B. Maynard
Manual de ingeniería y organización industrial. 3ª Ed. Vol. I,II y III
Editorial Reverté. Barcelona. 1987
Luís Cabral.
Introducción a la organización industrial. 2ª Edición.
Antonio Bosch editor. Barcelona. 2022
Luís Cuatrecasas y Francesca Torrell
TPM en un entorno Lean Management
Luís Cuatrecasas y Francesca Torrell
Ed. Profit.Barcelona 2010
S.L. Narasimham, D. W. McLeavey y P.j. Billington.
Planeación de la producción y control de inventarios. 2ª Ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. México.
Heizer, J y Render, B
Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas.
8ª Ed. Pearson. Madrid. 2009
Heizer, J y Render, B
Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas.
8ª Ed. Pearson. Madrid. 2009
Cuervo García, A; Vázquez Ordás. C.J.
Introducción a la Administración de empresas
6ª Ed. Thonson, Navarra. 2008
Dean, J.
Política de inversiones
El presupuesto de capital para plantas industriales, instalaciones, máquinas y nuevos productos.
3ª Ed. Labor, Barcelona 1975
Béranger, P.
En busca de la excelencia industrial
Just-In-time y nuevas reglas de producción
CDN Ciencias de la dirección, S.A.
Madrid 1988
Monden, Y.
El sistema de producción de Toyota
3ª Ed. CDN Ciencias de la dirección, S.A. 1988
Fraxenet de Simon, M.
Organización y Gestión de la Producción
4ª Ed.CDN. Madrid. 1990
Básicas
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a audiencias tanto especializadas como no especializadas.
Generales
CG8 Capacidad para aplicar principios y métodos de calidad.
CG9: Capacidad para organizar y planificar en el campo de los negocios y otras instituciones y organizaciones.
Transversal
CT1: Capacidad de analizar y sintetizar
CT4: Capacidad de trabajar en equipo
CT9: Capacidad para organizar y planificar
Específicas
CE15: Conocimientos básicos de producción y sistemas de fabricación.
CE17: Conocimiento aplicado a la organización de empresas.
Metodología de enseñanza
En las clases de teoría se explicarán los conceptos teóricos establecidos en el programa de estudios, tratando de seguir una metodología que facilite la adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes. En las clases de seminario, los problemas previamente propuestos a los estudiantes serán analizados y discutidos mediante boletines.
Las tutorías se utilizarán para resolver dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura y el desarrollo del trabajo práctico.
Se realizarán visitas a las empresas (siempre que haya financiación disponible).
Sistema de evaluación del aprendizaje
El aprendizaje será monitorizado, a través de la formulación de estudios de casos y actividades a resolver, de forma individual o en grupos. También se realizará un examen.
65% Examen (evaluación de CB4, CE15)
10% Evaluación continua (evaluación de CB4, CE15)
15% Seminarios (evaluación CT1,CT9, CG8, CG9 y CE15)
10% de trabajo (Evaluación CT4, CE15)
Solo los estudiantes que no hayan completado ninguna de las actividades obligatorias evaluables podrán obtener la calificación final de NO PRESENTADO.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener al menos un 40% en el examen y en el resto de las actividades.
En el caso de no aprobar la asignatura en la primera oportunidad, el estudiante será evaluado en la segunda oportunidad de, al menos, aquellas secciones en las que no logró la calificación mínima.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del "Reglamento para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes y las calificaciones de revisión".
Para la valoración de las actividades formativas se tendrá en cuenta el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024).
Tiempo de estudio y trabajo individual.
El estudiante debe dedicar 62 horas al estudio de los temas y 37 al trabajo personal (seminarios, tutorías, trabajo, y preparación del examen).
Se recomienda llevar al día a materia y profundizar en los contenidos utilizando la bibliografía recomendada.
La materia se impartirá en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
En relación a la dispensa de asistencia a clase, y dada la naturaleza experimental de los estudios, no se contempla la concesión de dispensa salvo en casos absolutamente excepcionales tal y como indica la instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral y solo se podrá conceder a falta de otras alternativas viables.
En los casos excepcionales en los que si se conceda la dispensa de asistencia por la comisión de Título y Junta de Facultad, según lo dispuesto en el Regulamento de Asistencia a Clase, deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura será necesaria la entrega de todas las actividades de evaluación continua y la superación de los correspondientes exámenes.
Helena Rouco Taboada
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- helena.rouco.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 4 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 4 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 4 PRIMERA PLANTA |
21.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |
11.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |