Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura de Gestión territorial del paisaje se sitúa deliberadamente al final del recorrido formativo universitario en Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidade de Santiago de Compostela. De acuerdo con el carácter transversal e integrador del concepto «paisaje», esta asignatura debe ser capaz de activar a la vez numerosos conocimientos, técnicas, competencias e incluso valores que ya se han alcanzado en asignaturas previas.
Esta asignatura se plantea dentro de las coordenadas teórico-conceptuales propias de la Geografía, sin renunciar a comprender los enfoques de otras disciplinas científicas, y se diseña sobre todo con una dimensión práctica y aplicada, en la compleja interfaz entre paisaje y Ordenación del Territorio, caracterizada en la actualidad por el progresivo afianzamiento, desde el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000, de la Gestión del Paisaje como expresión abarcadora de todas las políticas concebidas en esta dirección. En este contexto, los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:
1. Conocer las principales aportaciones teóricas en materia de paisaje, que explican su evolución conceptual.
2. Identificar y ejercitar las distintas modalidades de planificación y gestión del paisaje.
3. Aprender a utilizar el CEP como marco de referencia en materia de paisaje.
4. Practicar distintas metodologías y técnicas de trabajo en planificación y gestión del paisaje, en particular el establecimiento de unidades y tipos paisajísticos.
5. Reactivar conocimientos y métodos propios de la Geografía para aplicarlos en un abordaje transversal del paisaje.
6. Reconocer las distintas aproximaciones al paisaje para integrarse en equipos multidisciplinares.
De acuerdo con la memoria oficial vigente del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, los contenidos son los siguientes:
- El concepto de paisaje
- Elementos y factores que intervienen en la génesis de los paisajes
- Funcionamiento y dinámica del paisaje
- El paisaje como manifestación cultural y natural
- Caracterización, clasificación y descripción de las unidades de paisaje
- Tipos de paisajes en Galicia
- Legislación sobre paisaje: de la Convención [sic] Europea del Paisaje a la Ley del Paisaje de Galicia
- El papel del paisaje en la Ordenación del territorio
- Paisaje cultural [sic] y patrimonio
- Paisaje natural [sic] y medio ambiente
- Los problemas de conservación del paisaje
- El impacto de las actividades antrópicas en el paisaje [sic]
- Técnicas de estudio del paisaje
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
1. El concepto de paisaje
2. La consideración tradicional del paisaje desde la ordenación: espacios naturales protegidos y patrimonio histórico-artístico
3. El Convenio Europeo del Paisaje como marco para el desarrollo de políticas de paisaje
4. La elaboración de planes de paisaje vinculantes. El establecimiento de unidades de paisaje
5. El desarrollo de instrumentos de planificación indicativa y de gestión del paisaje
6. El rol del paisaje en las figuras de planeamiento urbanístico y de ordenación territorial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Busquets, J. y Cortina, A. (coords.) (2009): Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel.
- Howard, P.; Thomson, I. y Waterton, E. (2013): The Routledge Companion to Landscape Studies. Abingdon: Routledge.
- Mata, R. y Rodríguez Rodríguez, J. (2022): «Ordenación del territorio, patrimonio natural y cultural y paisaje», en Farinós, J. y Olcina, J. (eds./coords.): Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. València: Tirant Humanidades, pp. 173-208.
- Mata, R. y Tarroja, À. (coords.) (2006): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona: Diputació de Barcelona.
- Nogué, J.; Puigbert, L.; Sala, P. y Bretcha, G. (eds.) (2010): Paisatge i participació ciutadana: l’experiència dels catàlegs de paisatge de Catalunya. Olot/Barcelona: Observatori del Paisatge de Catalunya/Generalitat de Catalunya.
- Nogué, J.; Sala, P. y Grau, J. (2016): Los catálogos de paisaje de Catalunya. Metodología. Olot: Observatori del Paisatge/ATLL.
- Sala, P.; Bretcha, G. y Puigbert, L. (eds.) (2024): El paisatge en el món local. Mirades, criteris i experiències. Olot: Observatori del Paisatge.
- Zoido, F. y Venegas, C. (coords.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla/Soria: Junta de Andalucía/Fundación Duques de Soria.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
A/ Colecciones de libros del Observatori del Paisatge: https://www.catpaisatge.net/es/publicaciones/colecciones
B/ Boletín de noticias: https://www.catpaisatge.net/es/publicaciones/boletines/paisaj-e
C/ Ensaios sobre paisaje
- Berque, A. (2008): La pensée paysagère. Paris: Archibooks. [Trad. esp.: Berque, A. (2009): El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.]
- Besse, J.-M. (2000): Voir la Terre. Six essais sur le paysage et la géographie. Arles: Actes Sud. [Trad. esp.: Besse, J.-M. (2010): La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca Nueva.]
- Martínez de Pisón, E. (2009): Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Martínez de Pisón, E. (2015): Cuadernos de montaña. Madrid: Desnivel.
- Nogué, J. (2009): Entre paisajes. Barcelona: Àmbit.
- Nogué, J. (ed.) (2018): El arte de la geografía. Barcelona: Icaria.
- Roger, A. (1997): Court traité du paysage. París: Gallimard. [Trad. esp.: Roger, A. (2007): Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.]
- Tuan, Y.-F. (2013): Romantic Geography. In Search of the Sublime Landscape. Madison: University of Wisconsin Press. [Trad. esp.: Tuan, Y.-F. (2015): Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.]
D/ Páginas web relevantes
- CEP CoE: https://www.coe.int/en/web/landscape
- Instituto de Estudos do Territorio: https://medioambiente.xunta.gal/organizacion/c/CMAOT_Instituto_Estudos_…
- Observatori del Paisatge: https://www.catpaisatge.net/es
E/ Revistas
- Landscape and Urban Planning: https://www.sciencedirect.com/journal/landscape-and-urban-planning
- Landscape Ecology: https://link.springer.com/journal/10980
- Landscape Research: https://www.tandfonline.com/journals/clar20
F/ Unidades didácticas de la USC
- Tema 2: https://libros.usc.gal/es/categorias/1119-a-consideracion-tradicional-d…
- Tema 3: https://libros.usc.gal/es/historia/86-o-convenio-europeo-da-paisaxe-com…
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de la Geografía.
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio.
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CT7 - Gestionar la complejidad.
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares.
CT8 - Ordenar y sintetizar la información.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica.
CE4 - Expresar información cartográficamente.
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial.
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental.
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los seis temas previstos, apoyándonos en presentaciones multimedia y en una selección de textos, mapas y gráficos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades prácticas relacionadas con las políticas paisajísticas, sobre todos planes de distinta naturaleza. Un y otro abordajes no están disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura. En todo caso, el alumnado dispondrá del material docente empleado en el Campus Virtual.
Se contempla la realización de una salida de trabajo de campo, condicionada a las posibilidades presupuestarias. La salida busca el desarrollo de competencias y habilidades/destrezas de análisis, diagnóstico y propuestas de paisaje sobre el terreno. Se prevé que tenga una duración de dos días en las Montañas de Trevinca. La salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria de acuerdo con el Acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dos componentes formativos, con los pesos siguientes: entregas de evaluación continua, 50%; y examen, 50%.
El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas, sobre todo destinadas a la elaboración sucesiva de un plan de paisaje, y de la propuesta derivada de la salida de trabajo de campo (esta última si se produce). A entregar en el Campus Virtual y/o mediante exposición oral.
Dado que la salida de trabajo de campo tiene carácter de actividad formativa obligatoria, según el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25/11/2024 que aprobó el Reglamento de asistencia a clase, la posible falta de asistencia deberá estar expresamente justificada conforme al artículo 3 de dicho Reglamento. En el caso de faltas de asistencia justificadas correctamente, se permitirá una entrega alternativa que tendrá el mismo peso.
De acuerdo con el artículo 1 del mencionado Reglamento, la asistencia a clase se ponderará en la calificación parcial relativa al ítem de evaluación continua, con un porcentaje máximo del 10%.
En este componente se tendrá en cuenta también el trabajo opcional con el ensayo (Berque, 2008 [trad. 2009]; Besse, 2000 [trad. 2010]; Martínez de Pisón, 2009, 2015; Nogué, 2009, 2018; Roger, 1997 [trad. 2007]; Tuan, 2013 [trad. 2015]).
El 50% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
Si la calificación no resultara por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En esta segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que el examen abarcará entonces la totalidad de los materiales disponibles en Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
El alumnado con dispensa concedida preceptivamente por la Comisión Académica y de Validaciones de la Facultad será evaluado mediante un examen presencial en la primera oportunidad, que abarcará la totalidad de los materiales disponibles en el Campus Virtual, con los porcentajes indicados anteriormente. Consistirá tanto en preguntas cortas y/o tipo test como en preguntas a desarrollar. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluido el uso inadecuado de la IA, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisiones de calificaciones, concretamente su artículo 16, que estipula la calificación global resultante.
- Docencia teórica en aula: 32 h
- Docencia práctica en aula: 10 h
- Prácticas de laboratorio: 6 h
- Tutorías: 3 h
- Trabajo autónomo del/de la alumno/a: 100 h
Valerià Paül Carril
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812705
- Correo electrónico
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |
Martes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |