Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal es ofrecer los conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios para la aplicación de los datos e información geográfica en la gestión ambiental, introduciendo a los estudiantes en las técnicas básicas de análisis territorial.
El desarrollo de los contenidos proporcionará al alumnado una base sólida para el manejo y análisis de los datos e información geográfica disponible.
En definitiva, se trata de introducir a los alumnos en el manejo de las aplicaciones informáticas propias del análisis espacial y cartográfico.
El objetivo de la materia es que sean capaces de:
· Comprender que es un SIG, que puede hacer y cómo se está utilizando en la actualidad.
· Ver cómo puede beneficiarse con el uso de un SIG.
· Crear mapas básicos.
· Trabajar con diferentes tipos y formatos de datos geográficos.
· Acceder a la información de entidades y datasets geográficos.
· Aplicar un enfoque sistemático para analizar algunos datos y conocer los patrones y relaciones que tienen esos datos.
· Utilizar capas, grupos de capas y proyecciones en un mapa.
· Simbolizar las entidades por categorías o por cantidades
· Trabajar con tablas y realizar uniones y relaciones
· Realizar análisis multicriterio para resolver problemas complejos: áreas de influencia, ubicaciones óptimas, etc.
Los contenidos que se desarrollan en el curso son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia recogido en el plan de estudios de Máster en Ingeniería Ambiental:
· Definición y elementos de un SIG.
· Los datos en un SIG: geográficos y alfanuméricos.
· Estructuras y modelos de almacenamiento: modelos raster y vectorial. Topología, georeferenciación y geocodificación.
· Captura corrección y almacenamiento de datos.
· Servidores de Mapas. Bases de datos relacionales. Asignación de atributos.
· Análisis y clasificaciones espaciales y temáticas. Análisis estadístico en un SIG.
· Evaluación territorial multicriterio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
* ALDREY VÁZQUEZ, J. A. (2018): Curso de Sistemas de Información Xeográfica. Publicado bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional en el repositorio Minerva de la Universidad de santiago de Compostela. 2018. URI: http://hdl.handle.net/10347/17306
https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17306
* MORENO JIMÉNEZ, A. (Coor.) (2006): Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS. RA-MA, Paracuellos del Jarama. 895 pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
* BARREDO;J. I. 1996: Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio del territorio., Ed. Rama.
* BURROUGH, P. (1988): Principles of Geographical Information Systems for land resources assessment. Oxford Univ. Press, Oxford.
* BUZAI, G.D. y BAXENDALE, C.A. (2006): Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Ed. Lugar, Buenos Aires. 397 pp.
* COPPOCK, J.T. and RHIND, D.W. (1991) The History of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications, John Wiley & sons, pp. 21-43. (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)
* COMAS, D. y RUIZ, E. (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ariel, Barcelona. 295 pp.
* CORBERÓ Mª V. et al. (1988) Trabajar mapas. Biblioteca de recursos didácticos Alhambra.
* CHUVIECO, E. (1990) Fundamentos de teledetección espacial. Rialp
* CHUVIECO, E. (2002) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. Ed. Ariel
* DENT, B.D. (1990 2ª ed.) Cartography. Thematic map design. Wm. C. Brown Publishers.
* FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2000) Introducción a la fotointerpretación. Ariel Geografía.
* FRAILE GILPÉREZ, L. (1986) Lectura de planos. Penthalon.
* LONGLEY, P.A.; GOODCHILD, M.F.; MAGUIRE, D.J. (1991) An overview and definition of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. John Wiley & sons, pp. 9-20 (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html).
* MAGUIRE, D.J., GOODCHILD, M.F. & RHIND, D.R. 2005: Geographical Information Systems and Science., Wiley.
* ORSBY, T. et al. 2004: ;Getting to Know ArcGis desktop, ERSI Press.
* PANAREDA CLOPÉS, J.P. (1984) Como interpretar el Mapa Topográfico. Anaya.
* PELLICER CORRELLANO, F. (1998) Cuadernos Técnicos de Ciencias Ambientales 1. Introducción a la Fotografía aérea. Azara Ed.
* PEREÑA, J.G. 1992: Introducción Conceptual a los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), Estudio Gráfico Madrid
* PUYOL, R. e ESTÉBANEZ, J. (1978) Análisis e interpretación del mapa topográfico. Tebar Flores.
* ROULEAU, B. (1991) Methodes de la cartographie. Presses du CNRS.
* SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 460 pp.
* SKIDMORE, A. (Ed.) (2002): Environmental modelling with GIS and remote sensing. Routledge, Londres. 268 pp.
* TOMLIN, D. (1990): Geographic Information Systems and cartographic modelling. Englewwod Cliffs. Prentice Hall.
* VÁZQUEZ MAURE, F. e MARTÍN LÓPEZ, J. (1989) Lectura de mapas. IGN.
*WISE, S. (2002): Gis Basics. Taylor & Francis, Londres, 218 pp.
* WRIGHT, D.J.; GOODCHILD, M.F. and PROCTOR, J.D. (1997): Demystifying the Persistent Ambiguity of GIS as Tool vs. Science The Annals of the Association of American Geographers 87(2): 346-362 (http://dusk.geo.orst.eddu/annals.html).
Básicas y Generales
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• CG1 - Identificar y enunciar problemas ambientales
• CG2 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de metodologías de trabajo innovadoras adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad
• CG3 - Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
Transversales
• CT3 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
• CT4 - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico, capacidad analítica y de síntesis.
• CT5 - Elaborar, escribir y defender públicamente informes y proyectos de carácter científico y técnico.
• CT6 - Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional en el marco del compromiso con el desarrollo sostenible.
Específicas
• CE3 - Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro del ámbito temático de la Ingeniería Ambiental, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
• CE5 - Conceptualizar modelos de Ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.
• CE8 - Abordar un problema real de Ingeniería Ambiental bajo una perspectiva científico-técnica reconociendo la importancia de la búsqueda y gestión de la información existente y de la legislación aplicable.
• CE9 - Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la Ingeniería Ambiental que permitan el desarrollo continuo de la profesión.
• CE10 - Ser capaz de aplicar herramientas de gestión ambiental (Estudios de impacto ambiental, Análisis del ciclo de vida, Ecología Industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS) a la hora de realizar informes o proyectos.
Se trata de una materia eminentemente aplicada, basada principalmente en el aprendizaje de técnicas, de suerte que, por su enfoque práctico, se realizarán una serie de trabajos específicos y secuenciales, encaminados a la puesta en práctica de los aspectos más relevantes de los contenidos, y que demuestren los conocimientos adquiridos.
Desde el comienzo del curso, estará activa el Aula Virtual de la materia, en la que el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar los ejercicios y comunicarse con el docente y con la clase.
La docencia será impartida de forma presencial. En las aulas expositivas serán tratados los aspectos teóricos referentes a los contenidos previstos. Estos serán necesarios para entender herramientas y procesos necesarios para a realización de los ejercicios prácticos. Las aulas interactivas estarán dedicadas a la realización de casos prácticos por parte del alumnado. Una y otra metodología non están disociadas, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la materia.
El seguimiento de las actividades se va realizar a través de una programación de entregas, para que o alumnado pueda organizar su propio tiempo de estudio.
Se atenderán las dudas que puedan surgir durante las horas de tutorías. Estas serán principalmente individuales y fundamentalmente de carácter presencial, se podrán programar tutorías por vía telemática siempre que exista justificación (tendrán lugar por Microsoft Teams).
La metodología de la enseñanza evaluará las siguientes competencias (mencionadas anteriormente) de las clases expositivas, interactivas y prueba de evaluación:CB6, CB7,CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CT3, CT4, CT5, CE3, CE5, CE8, CE9, CE10. Las competencias no señaladas serán trabajadas pero no evaluadas. Las competencias evaluadas se estructuran del siguiente modo:
• Clases magistrales:CB6,CG1
• Prácticas de aula interactiva:CB10, CG2, CT3, CE3, CE5
• Trabajo final práctico:CB8, CB9, CT5, CE8, CE10
• Prueba de evaluación de conocimientos y competencias:CB7, CE9
La calificación del alumnado será fruto de su rendimiento en las tres partes en las que se evalúa el aprendizaje:
1) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales, que serán de tipo individual. Computarán el 40% de la nota final. En esta componente, se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases .
2) Trabajo final que supondrá el 40% de la nota.
3) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final presencial de evaluación (complementaria a la evaluación continua). Computará el 20% da nota final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual o por medios propios de la universidad como la nube.
La asistencia a clase tiene incidencia en el sistema de evaluación. Será valorada coma un factor más de la evaluación continua (10% da nota en ese apartado).
Para superar la materia será necesario realizar la entrega de todas las actividades prácticas solicitadas durante el curso, así como la entrega, del trabajo final. Cada actividad entregada deberá alcanzar como mínimo el 40% de su nota máxima para que pondere para la nota final. También es obligatoria la realización de la proba de evaluación de conocimientos y su entrega para poder superar a materia. Esta deberá alcanzar como mínimo el 30% da su nota máxima para que pondere para la nota final. Si la media final de todas las actividades de evaluación, no resultara en una cualificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
En la segunda oportunidad la evaluación se hará del mismo modo que la primera.
Para el alumnado con dispensa académica concedida, se requerirá entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa. Tendrá que realizar la proba de evaluación de conocimientos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e derevisión de cualificacións
La materia tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales:
Horas de trabajo presencial del alumnado:
Clases expositivas 10
Clases prácticas 12
Tutorías personalizadas 2
Examen 2
Total de horas de trabajo personal del alumnado: 49
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías, además de las preguntas en el aula.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
• Los alumnos instalen el software en sus computadores personales. Para que puedan trabajar fuera del aula.
In what respects to the Block I and given the different formative origin of the students, is normal to find differences in the knowledge of the handle of cartography and aerial photography, by what do not demand previous requirements.
For the Block II, centred in the handle of the Systems of Geographic Information, requires that the student have some minimum knowledges of Computing to level of user.
The subjet will give in Spanish.
Ramon Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A7 |
Viernes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A7 |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
15.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A7 |
18.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A7 |
18.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |