Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Geografía Regional del Mundo I tiene como objetivo la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, haciendo hincapié en los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre lo medio físico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intangibles, que están generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. En este contexto de cambios y necesario proporcionar una visión global de los procesos económicos y socias que explican la organización espacial y establecer los principales factores de articulación y diferenciación regional.
Contenidos recogidos en la memoria:
La globalización y la división del mundo en grandes conjuntos regionales. Factores de articulación y diferenciación
regional. Organizaciones internacionales de alcance mundial. Organizaciones internacionales de carácter regional:
ASEAN, etc.
Los contenidos precedentes se desarrollarán en los siguientes temas:
Tema 1. La construcción histórica de la imagen del mundo: mitos y realidades.
Tema 2. En qué mundo vivimos: de la sociedad industrial es sociedad de los riesgos.
Tema 3. Globalización y nuevas realidades en el mundo: los grandes actores del sistema internacional.
Tema 4. Las Organizaciones internacionales de alcance universal.
Tema 5. Integración y cooperación regional en el mundo: teoría y modalidades.
Tema 6. De la geopolítica a la geoeconomía: un mundo regionalizado.
Tema 7. Nuevos espacios y nuevos problemas globales: los desafíos del Mundo actual.
ABELLÁN, A. Y OTROS: La población del mundo. Madrid, Editorial Síntesis, 1998.
ALONSO, J. A. (director): Diez lecciones de economía mundial. Madrid, Civitas, 2000.
AMIN, S.: El cuarto Mundo: subdesarrollo endémico en África. En Andre Gunder Frank, Economistas de izquierdas y otros, El nuevo rostro del capitalismo, Barcelona, Hacer Editorial, 2005.
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: el mundo desarrollado. Madrid, UNED, 2008
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: subdesarrollo y países emergentes. Madrid, UNED, 2009.
BECK, U.: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1998.
BRUNET, R. (dir): Géographie Universelle. Paris, Belin-GIP Reclus, 1990-1996 (10 vols.)
HOBBS, J.J. (2009): World Regional Geography. Belmont, Brooks/Cole.
JOHNSON, D.L (et alt) (2015): World Regional Geography. Boston:Pearson.
LUTTWAK, E.: Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona, Crítica, 2000.
MÉNDEZ, R.: El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia, Tirant Lo Blanc, 2011.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 2008.
NIETO SOLÍS, J. A.: Organización económica internacional y globalización. Madrid, Siglo XXI, 2005.
NOGUÉ FONT, J. Y VICENTE RUFÍ, J.: Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, Ariel Geografía, 2001.
ROMERO, J.: Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2007.
Con2, Con 3, Con4, Con7
H/D1, H/D2, H/D3, H/D4, H/D5
Comp1, Comp5, Comp6, Comp7
El temario se desarrollará de la manera más equilibrada posible en función de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las prácticas de aula. La parte interactiva se desarrollará en el aula, en el campo y a por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistirán en el análisis y comentario crítico de los materiales que se les indiquen y en la preparación de un tema para su exposición en el aula. Se ofertará una práctica sobre un tema de actualidad a elaborar, con tutorización y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre. La realización de las prácticas de campo está condicionada a las posibilidades presupuestarias.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará de manera presencial en el aula los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, además de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevarán a cabo en el aula establecido en el horario o había sido de la Facultad. Cuando exista alguna actividad que así lo aconseje (conferencias, exposiciones...), se invitará a su asistencia, compensando el tiempo empleado en ello.
Titorías personalizadas: se realizarán de manera personal o a través del correo electrónico o el aula virtual, cuando por razón justificada no pueda venir a las mismas en el horario establecida.
Si se dan las condiciones, se realizará una salida de campo en donde se pongan en práctica los contenidos adquiridos en el aula.
La evaluación del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se proponen para lo eres una evaluación continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formación. El rendimiento del alumno/la en la materia va a depender so suyo esfuerzo personal, del trabajo sistemático y de su capacidad.
La evaluación será continua y formativa, aplicándose de la siguiente manera:
1. Realización, defensa pública y entrega de las actividades propuestas: 20%. A entregar en el aula virtual.
2. Trabajo sin exposición pública 10%. A entregar en el aula virtual al finalizar el mismo.
3. Prueba Final: 60%
4. Participación en el aula y seminarios: 10%
En caso de que alguna o algún estudiante no pudiera cumplir con los requisitos anteriores, previa justificación documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se le fijará un procedimiento singularizado a través del cual podrá cubrir los vacíos ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando así ocurra deberá comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo práctico realizado deberá ser entregado en el aula virtual (no se recogerán los que se entreguen por otra vía, salvo autorización expresa) en el plazo que se establecerá al efecto.
En aquellos casos en los que el alumnado no alcance el aprobado, se realizará un examen teórico de la materia programada en la fecha oficial extraordinaria establecida por el Centro. Al finalizar el examen se abrirá una tarea en el aula virtual para que entregue todas las prácticas realizadas durante el curso, por ello tendrá que traerlas en un soporte de almacenamiento que le permita adjuntarlas presencialmente.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a las aulas, se evaluará con una prueba teórico-práctica final de acorde con su situación, que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta (incluida IA)de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Docencia teórica 24
Docencia interactiva seminario 12
Docencia interactiva laboratorio/aula informática 12
Tutorización grupo reducido 3
Trabajo personal del alumnado 99
Trabajo continuado a lo largo del período de aulas. La asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Se recomienda tener realizado -o realiza- el curso en formación de competencias para la información, impartido por el personal de la Biblioteca del Centro.
Realización de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812721
- Correo electrónico
- francisco.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
Martes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |