Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El objetivo general es consolidar las competencias básicas en SIG y desarrollar nuevas técnicas avanzadas en el uso de herramientas SIG aplicadas a la Geografía Humana Regional.
Los objetivos específicos son:
- Reflexionar sobre la producción y gobernanza de la cartografía en el mundo actual.
- Consolidar el conocimiento en bases de la arquitectura de un SIG.
- Desarrollar un nivel avanzado de representación y tratamiento de la información geográfica.
- Adquirir nuevas competencias en materia de comparación, manipulación y análisis de información geográfica.
- Aplicar las herramientas SIG para la resolución de problemas en el ámbito de la Geografía Humana Regional.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los contenidos del último curso con docencia.
De acuerdo con la memoria del título, durante el curso se activarán los siguientes contenidos: aproximación aplicada al manejo, análisis y representación de la información geográfica de carácter humano en el entorno de un SIG: Análisis demográfico; establecimiento de áreas de influencia y áreas de mercado; planificación urbana y Catastro; comercio; análisis de redes y transporte; redes de infraestructuras básicas, análisis de mercados; análisis multicriterio para la ubicación de instalaciones, servicios y equipamientos. Evaluación multicriterio en la ordenación del territorio.
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
-La gobernanza de la cartografía en el mundo actual.
- Potencialidad de los SIG en código abierto aplicados a la Geografía Humana Regional.
- Análisis de redes y creación de rutas para la movilidad y los transportes.
- Análisis espaciales de variables socioeconómicas.
- Planificación urbana y Catastro: evolución de las ciudades en el pasado y lugares de intervención a futuro.
- Desarrollo de análisis multicriterio.
- Aplicación de herramientas SIG en el trabajo de campo.
Bibliografia básica:
- Gazaba, J. (2024): Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con QGIS. Dispoñible en aberto en: https://pergamino.ar/descargas/introduccion-a-los-sig-con-qgis.pdf
- Law, M. & Collins, A., 2015. Getting to Know ArcGIS Esri Press., (ISBN:978-1589483828)
- Moreno Himénez, A. (Coord.) (2005): Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Ra-Ma. Madrid.
- Olaya, V. (2013): Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.es
- Santos Preciado, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid S
- Seinitz, C., 2012. A Framework for Geodesign: Changing Geography by Design E. Press, ed., (ISBN:978-1589483330)
- VVAA (2023): Manual de aprendizaje en QGIS. Dispoñible en liña en: https://docs.qgis.org/3.28/es/docs/training_manual/index.html
Bibliografía complementaria:
- Armstrong, L. et al. eds., 2014. Mapping and Modeling Weather and Climate with GIS, (ISBN: 978-1589483767)
- Borobio Sanchiz, M., 2009. Sistemas de Información Geográfica Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Cuardernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 08, pp.60–75. (URI http://hdl.handle.net/2099/7377 ISSN1885-8104)
- Bosque, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.
- Brewer , C. A., 2005. Designing better Maps, A Guide for Gis Users. Redlands (California ): ESRI Press. (ISBN: 978-1589484405)
- Carr, M.H. & Zwick, P.D., 2007. Smart Land-Use Analysis -The LUCIS Model Esri Press, ed., Retlands. California. USA. (ISBN: 9781589481749)
- Lakshmi Steinberg, S. & Steinberg, S.J., 2015. GIS Research Methods: Incorporating Spatial Perspectives, (ISBN: 978-1589483781)
- Harley, J.B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México
- Joly, F. (1988): La cartografía. Ariel, Barcelona.
- Mitchell, A. (2005): The ESRI Guide to GIS Analisys, Vol. 2: Spatial measurements and statistics. Redlands (CA)-USA.
- Ojeda, J. (2000): “Andalucía: el conocimiento del territorio andaluz”; en Mapping, no 59. pp. 40-42.
- Santos Preciado, J.M. (2002): El tratamiento informático de la información geográfica. UNED. Madrid.
- Santos Preciado, J.M. y Cocero Matesanz, D. (2006): Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial. Ejercicios prácticos con MiraMon e Idrisi. Cuaderno de Prácticas, UNED. Madrid
Otros recursos
-Fouentes de datos oficiales:
- https://inspire.ec.europa.eu/
- https://www.idee.es/es
- https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia - http://mapas.xunta.gal/portada
- https://www.ine.es/
- Plataformas:
- http://www.arcgis.com/index.html
- https://carto.com/
- https://www.giscloud.com/
- https://www.mapbox.com/
- https://www.google.com/maps/about/mymaps/ - https://umap.openstreetmap.fr/es/
- http://qgiscloud.com/
Webs divulgativas:
- https://mappinggis.com/
- http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
- https://resources.arcgis.com/es/communities/hydro/01vn00000010000000.htm - https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
Generales y básicas:
CG1 - Asegurar una formación generalista e integrada sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que suele encontrarse a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales:
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas:
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
De acuerdo con el calendario de implantación de la nueva edición del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición) (https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…), esta materia no tiene docencia.
Los contenidos serán restaurados en el Campus Virtual de la asignatura, donde el/la docente establecerá un canal de comunicación con el alumnado.
El artículo 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, en su formulación más reciente, hace referencia al mantenimiento de los criterios de evaluación del último curso con docencia. En este sentido, se mantienen los criterios vigentes en el curso (2024-25): 60% destinado a la entrega de trabajos equivalentes al trabajo interactivo realizado en cursos anteriores; 40% destinado a la prueba final o examen, a realizar en la fecha definida por la Facultad de Geografía e Historia. La nota mínima en el examen final para aprobar la asignatura es un 4/10. Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba ordinaria como en la extraordinaria. El alumnado que no supere la asignatura en la primera convocatoria deberá repetir la(s) parte(s) pendiente(s) en la segunda.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS).
Se recomienda haber superado las materias previas del Módulo Técnico. Es necesario contar con un nivel básico en SIG para seguir adecuadamente el desarrollo de la materia. También se recomienda disponer de un dispositivo personal (portátil o equipo de escritorio) para poder trabajar en casa.
Aviso sobre el plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
Todas las comunicaciones telemáticas deberán ser realizadas a través de la cuenta de correo institucional o bien a través del Campus Virtual.
Diego Cidras Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU