Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 50
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física, Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
O1. Obtener un conocimiento amplio del espacio terrestre y de la vida de los seres humanos sobre la Tierra.
O2. Entender y explicar las reglas de funcionamiento de los territorios a diferentes escalas, así como de las sociedades humanas.
O3. Entender las relaciones entre el sistema natural y el medio humano.
O4. Conocer los elementos y comprender los procesos que explican el funcionamiento del paisaje, desde la óptica del medio geográfico.
O5. Comprender la dimensión espacio-temporal de los fenómenos.
O6. Estudiar los fundamentos que articulan la Geografía como ciencia, sus relaciones con otras ciencias, sus conceptos básicos y las fuentes empleadas en el análisis geográfico.
La materia “Geografía y Cambio Global” pretende analizar las causas, los procesos y las consecuencias del cambio ambiental global, que se manifiestan de manera única y diferenciada según las escalas temporales y espaciales consideradas. Desde la perspectiva del conocimiento geográfico integrador, las variables naturales y antrópicas se convierten en herramientas básicas para el análisis del cambio global. Estas permiten examinar de qué manera las sociedades humanas entienden el medio natural en el contexto del cambio global, así como los problemas medioambientales y socioeconómicos que afectan y transforman el Planeta. En este sentido, el cambio climático y el Antropoceno se convierten en dos temas de interés para comprender el cambio global.
Los bloques de contenido a desarrollar se estructuran del siguiente modo:
1.- La Geología Global como condicionante físico del cambio.
2.- El sistema climático global: estructura, funcionamiento y disrupciones.
3.- La biosfera global: evolución y cambio.
4.- La respuesta de las sociedades al Cambio Ambiental: de la adaptación al colapso.
5.- Urbanización y transformaciones ambientales: impactos físicos del crecimiento urbano en el sistema terrestre.
6.- El Antropoceno: la era del dominio humano sobre el planeta.
7.- La organización del territorio: fronteras, actores y regiones.
8.- La población: dinámicas demográficas y comportamientos sociales.
9.- Las ciudades: crecimiento urbano y sus desafíos.
10.- El espacio rural: retos, oportunidades y perspectivas de futuro.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2019). Geografía regional del mundo: Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-FAGAN, B (2018). El gran calentamiento: Cómo influyó el cambio climático en el apogeo y caída de las civilizaciones. Gedisa Editorial.
-FARINÓS, J. & OLCINA CANTOS, J. (Eds./Coords.) (2017). Geografía Regional de España: Espacio y comunidades. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-FERNÁNDEZ CUESTA, G. (Dir.) (2019). Atlas de Geografía Humana de España. Paraninfo.
-HIERNAUX, D. & LINDÓN, A. (Dirs.) (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana de México.
-LEAR, C. H., ANAND, P., BLENKINSOP, T., FOSTER, G. L., GAGEN, M., HOOGAKKER, B., ... & ZALASIEWICZ, J. (2021). Geological Society of London Scientific Statement: what the geological record tells us about our present and future climate. Journal of the Geological Society, 178.
-LÓPEZ PALOMEQUE, F. & PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (Eds./Coords.) (2019). Geografía de Europa: Estructura, procesos y dinámicas territoriales. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-MURPHY, A. (2018). Geografía: ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
-NOGUÉ, J. & ROMERO, J. (Eds.) (2006). Las otras geografías. Tirant Lo Blanch.
-PIÑEIRA MANTIÑÁN, M. J. & SANTOS SOLLA, X. M. (Coords.) (2011). Xeografía de Galicia. Xerais.
-RIVERA, S., GÓMEZ ESPINOSA, C., VARGAS, C., TAPIA, A. & GUADARRAMA, F. J. (2011). Cambio Climático Global a través del tiempo geológico. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, (10), 12.
-ROMERO, J. (Coord.) (2007). Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel.
-ROMERO, J. (Coord.) (2016). Geografía Humana de España. Universitat de València/Tirant Humanidades.
-SERRANO NOTIVOLI, R., OLCINA CANTOS, J. & MARTÍN VIDE, J. (2024). Cambio climático en España. Tirant Humanidades.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-BAILLY, A. & BÉGUIN, H. (2001). Introduction à la Gèographie Humaine. Armand Colin.
-BALSA, J., LI, Y., MORALES, A. M. & PENTLAND, A. (2019). Globalization and the shifting centers of gravity of world's human dynamics: Implications for sustainability. Journal of Cleaner Production (239), 117923.
-CAJADE, D. (2024). La investigación paleoambiental a través de los depósitos edafo-sedimentarios: Revisión bibliográfica de la costa gallega (NO Península Ibérica). Cuaternario y Geomorfología, 38 (3-4), 25-46.
-CIATTONI, A. & VEYRET, Y. (2003). Les fondamentaux de la Géographie. Armand Colin.
-CHESTER, M., MARKOLF, S. & ALLENBY, B. (2019). Infrastructure and the environment in the Anthropocene. Journal of Industrial Ecology 23 (23).
-HAGGETT, P. (1988). Geografía: Una síntesis moderna. Omega.
-HOLLOWAY, S.L., RICE, S. P. & VALENTINE, G. (2003). Key Concepts in Geography. Sage.
-HOLT JENSEN, A. (1992). Geografía: Historia y conceptos. Vicens Vives.
-JOHNSTON, R. et al. (2000). The Dictionary of Human Geography. Blackwell.
-MAYHEW, S. (1997). Dictionary of Geography. Oxford University Press.
-SEGRELLES, J. (Coord.) (2002). Geografía Humana. Editorial Club Universitario.
-HAWKINS, H. (2021). Geography, Art, Research: Artistic Research in Geohumanitites. Routledge.
-MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Tirant Lo Blanch.
-NOGUÉ, J. & VICENTE, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Ariel.
CONOCIMIENTOS:
CON 02. Conocimiento de los principales procesos y factores de cambio (político, económico, social, cultural y ambiental) a lo largo de los diferentes periodos históricos.
CON 03. Conocimiento de las contribuciones desarrolladas por personas de diferentes géneros en los diferentes ámbitos políticos, institucionales, económicos, sociales, culturales y/o tecnológicos a lo largo del recorrido histórico.
CON 08. Conocimiento de metodologías propias de las Humanidades Digitales aplicadas al ámbito docente y de la divulgación histórica.
CON 10. Conocimiento del impacto generado por la acción humana sobre el paisaje y el territorio, así como de los procesos históricos que causaron el actual cambio climático.
CON 18. Conocimiento de la creación e implementación de proyectos innovadores y sostenibles, así como de los cauces de ejecución de proyectos docentes y/o divulgativos en relación a la disciplina histórica.
DESTREZAS Y HABILIDADES:
DES 01. Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas aplicadas al conocimiento, comprensión y divulgación de los contextos históricos.
DES 02. Ser capaz de seleccionar, interpretar y difundir informaciones e interpretaciones sobre el pasado histórico adaptándolas a diferentes públicos y a las necesidades sociales.
HAB 01. Identificar, interpretar y comprender los procesos del cambio histórico.
HAB 03. Identificar los recursos, tanto teóricos como metodológicos, que ofrecen otras ciencias humanas y sociales para el estudio y comprensión de la Historia.
HAB 04. Establecer relaciones con otras áreas del conocimiento científico que proporcionen información sobre la historia de la humanidad.
COMPETENCIAS (BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS):
CB 02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB 04. Comunicar conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG 05. Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.
CT 01. Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
CT 02. Demostrar las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como verbalmente, a un público especializado o no especializado, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina histórica.
CT 03. Desarrollar las habilidades necesarias para el uso de las TIC en el ámbito de estudio.
CE 01. Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio.
CE 06. Conocer y ser capaz de utilizar los instrumentos de descripción de archivos, bibliotecas y centros de documentación, sea cual sea su soporte y vía de acceso.
Clases expositivas, en las que se desarrollarán los contenidos teóricos relativos a los temas previstos.
Clases interactivas, dedicadas al estudio de casos prácticos, ejercicios, proyectos y/o trabajos. Estas actividades se realizarán de forma individual o en grupo, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y habilidades a adquirir. Las actividades también podrán desarrollarse mediante la entrega de trabajos escritos o como exposición oral en el aula. Todas las entregas se realizarán preferentemente a través del Campus Virtual. El seguimiento de las actividades se efectuará mediante una programación de entregas que permita organizar el tiempo de estudio.
Aula Virtual, que estará activa desde el inicio del curso y en la que el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas.
Desarrollo de metodologías de innovación docente ApS (Aprendizaje-Servicio) y COIL (Collaborative Online International Learning) para la realización de algunas actividades interactivas.
Tutorías, individuales o en grupo, para atender dudas que puedan surgir durante la exposición de los contenidos teóricos o durante la elaboración de las prácticas.
El sistema de evaluación es el mismo tanto para la primera como para la segunda oportunidad.
Realización de una prueba presencial para la evaluación de los conocimientos teóricos expositivos, en la fecha oficial establecida por la Facultad de Geografía e Historia. Computará el 40% de la nota final.
Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas, que podrán ser individuales y en grupo. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa del alumnado en el aula. Computará el 60% de la nota final.
Para superar la materia, se requiere que la media de ambas partes alcance el 5. Asimismo, deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos en cada una de las partes para poder calcular la media.
Para el alumnado con dispensa académica concedida por la Facultad de Geografía e Historia, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa. Además, la prueba para la evaluación de los conocimientos teóricos será presencial y obligatoria.
Horas de trabajo presencial del alumnado: 50 horas
-Docencia teórica: 32 horas
-Docencia interactiva-seminario: 16 horas
-Tutoría individual: 2 horas
Horas de trabajo personal del alumnado: 100 horas
Asistir a clase de forma regular y participar en ellas.
Trabajar de forma continua a lo largo del curso con los contenidos teóricos.
Leer la bibliografía recomendada.
Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Revisar el Campus Virtual para estar al día con la materia y las tareas.
Utilizar las tutorías para resolver dudas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Marcos Carmelo Valcárcel Díaz
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812676
- Correo electrónico
- marcos.valcarcel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Balsa Barreiro
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- jose.balsa.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Alejandro Otero Varela
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- alejandrootero.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia