Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar al alumnado un conocimiento general sobre la importancia de la actividad turística en el mundo actual.
2. Analizar el impacto económico, social y ambiental del turismo y los principales factores físicos y humanos que condicionan actualmente su desarrollo, tanto a escala local como global
3. Estudiar las diferentes tipologías de espacios turísticos y las nuevas tendencias y modalidades del turismo cultural, prestando especial atención a las políticas de conservación, desarrollo y ordenación turística puestas en marcha para impulsar un desarrollo más sostenible del mismo.
4. Conocer la red de lugares y ciudades patrimonio de la humanidad, y resaltar el papel que desempeñan los espacios naturales protegidos, los parques nacionales y geoparques en la promoción y dinamización territorial del turismo.
5. Localizar los principales focos del turismo internacional e identificar los recursos naturales, culturales y socioeconómicos más significativos que presentan las grandes regiones y países de la Tierra.
6. Ampliar información y conocimiento sobre la diversidad de territorios, culturas y sociedades que existen en el mundo actual.
Tema I. La actividad económica del turismo
1. La actividad turística y sus factores condicionantes.
2. La evolución histórica del turismo.
3. La importancia económica y social del turismo.
4. Las diferentes tipologías de espacios turísticos.
Tema II. Turismo, territorio y desarrollo sostenible
1. Los impactos del turismo sobre el territorio.
2. Las políticas de conservación y ordenación turística.
3. Las estrategias para un turismo sostenible.
4. Nuevas modalidades y tendencias recientes del turismo.
Tema III. Grandes espacios y regiones turísticas del mundo actual
1. Principales focos internacionales del turismo mundial.
2. Red mundial de ciudades y lugares patrimonio de la Humanidad.
3. Competencias y funciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
4. Espacios y sociedades avanzadas: cultura y recursos turísticos.
5. Espacios atrasados y sociedades emergentes: cultura y potencialidades turísticas.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V., & Sánchez Sánchez, J. (2016). Grandes regiones de la Tierra: Naturaleza y sociedades. Madrid: Editorial UNED.
- Blanco Romero, A., Blázquez Salom, M., Calle Vaquero, M., Fernández Tabales, A., García Hernández, M., Lois González, R.C., Mínguez García, M.C., Navalón García, R., Navarro Jurado, E., & Troitiño Torralba, L. (2020). Diccionario de turismo. Madrid: Cátedra.
- Font Sentías, J. (Coord.). Casos de Turismo Cultural: De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona: Ariel Turismo. 466 pp.
- Espeso -Molinero, P. (2019). Tendencias del turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1101–1112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.076
- Jansen-Verveke, M., Priestley, G.K., & Russo, A.P. (Eds.). (2008). Cultural Resources for Tourism: Patterns, Processes, and Policies. New York: Nova Science Publishers. 297 pp.
- Martos Molina, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: Manual para gestores culturales. Gijón: Ed. Trea. 297 pp.
- Pereiro, X. (2009). Turismo cultural. Uma visão antropológica. Pasos.
- Querol, M.A. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal. 535 pp.
- Villafranca, M.M., & Chamorro, V. (2007). Acogida de visitantes en monumentos y sitios del Patrimonio Mundial. Granada: Monografías de la Alhambra. 300 pp.
- Zárate Martín, M.A., & Rubio Benito, M.T. (2011). "Una sociedad de ocio y turismo". En Paisaje, sociedad y cultura en Geografía Humana (pp. 321-377). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces
Con01 - Conocer y poner en valor las diversas áreas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial TIPO: Conocimientos o contenidos
Con12 - Identificar estrategias para un desarrollo sostenible del territorio mediante actividades culturales (turismo, gestión y conservación del patrimonio, espectáculos, etc.) TIPO: Conocimientos o contenidos
Con15 - Reconocer la diversidad del consumo cultural por parte de distintos sectores de la sociedad, con especial atención a las personas con necesidades específicas, y adaptar los productos culturales para su disfrute por parte de cada colectivo TIPO: Conocimientos o contenidos
H/D02 - Analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan TIPO: Habilidades o destrezas
H/D03 - Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética TIPO: Habilidades o destrezas
Con04 - Reconocer las principales tendencias y procesos culturales de la actualidad tanto en contextos próximos como internacionales TIPO: Conocimientos o contenido
En esta materia se reparten las horas de enseñanza de manera equilibrada: 24 horas de clases expositivas y 24 horas de clases interactivas, con un total de tres horas semanales. También se programarán tres horas de tutorías en grupos reducidos.
En las sesiones expositivas se presentarán los contenidos fundamentales de la materia, empleando materiales bibliográficos y herramientas tecnológicas: presentaciones en PowerPoint, recursos digitales y otros. Se utilizará el Campus Virtual tanto para la puesta a disposición del alumnado del material necesario como para la entrega de los trabajos correspondientes.
Durante las sesiones interactivas, el alumnado resolverá ejercicios relacionados con lo aprendido en las clases expositivas. Para esto, deberá utilizar los contenidos de las sesiones expositivas, la bibliografía recomendada y la información obtenida en otras fuentes sugeridas o que encuentren por iniciativa propia. Estas sesiones interactivas podrán incluir actividades como resolución de problemas/ejercicios, presentaciones en el aula de proyectos, estudios de casos, debates y metodologías de aprendizaje basado en proyectos.
Se combinarán diferentes métodos de enseñanza: clases magistrales, resolución de problemas/ejercicios, presentaciones en el aula de proyectos, estudios de casos, debates y metodologías de aprendizaje basado en proyectos.
Se evalúan todas las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura según los siguientes criterios:
Primera oportunidad:
La participación activa en las clases supondrá hasta el 10% de la nota final.
Las actividades de evaluación continua representarán el 70% de la calificación total. Estas incluyen la entrega de tareas, las exposiciones de proyectos, entre otras. Todas estas actividades tienen carácter obligatorio para poder superar la materia.Las entregas fuera de fecha están sujetas la una reducción de la calificación de ese trabajo.
Se realizará un examen escrito que constituirá el 20% restante de la calificación. Esta prueba también es de carácter obligatorio para aprobar la materia.
Segunda oportunidad:
Se conservará la nota obtenida participación durante el período lectivo, hasta un máximo del 10% de la calificación final.
El alumnado deberá elaborar y presentar nuevamente aquellas tareas en las que hubiera obtenido evaluación negativa en la primera entrega, o bien las no presentadas en el plazo establecido. Las entregas fuera de fecha están sujetas la una reducción de la calificación de ese trabajo.Esta nota, junto con la de las tareas o pruebas ya superadas anteriormente, representará el 70% de la calificación final. La presentación de estas tareas no entregadas o no superadas es requisito obligatorio para aprobar la materia.
Además, se realizará una prueba escrita obligatoria en la fecha fijada por la Facultad de Humanidades, que supondrá el 20% de la calificación.
El alumnado que ya cursó la materia en convocatorias previas sin superarla deberá cumplir los mismos requisitos que el alumnado que la cursa por primera vez.
El alumnado con DISPENSA DE ASISTENCIA concedida también será evaluado mediante evaluación continua y examen. El 60% de la nota final corresponderá a las actividades y trabajos programados, mientras que el 40% restante vendrá determinado por la nota del examen obligatorio, que se realizará en la fecha establecida por la Facultad. El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia, deberá ponerlo en conocimiento de la docente que le dará las indicaciones del proyecto de trabajo.
NOTA: En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Sesiones expositivas (presenciales): 24 horas
Sesiones interactivas (presenciales): 24 horas
Tutorización individual del alumnado: 3 horas
Trabajo personal del alumno (no presencial): 95 horas
Examen: 4 horas
Total de horas estimadas: 150
Maria Inês Gusman Correia De Araújo Barbosa
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- mariains.gusman [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 15 |
Martes | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 13 |
16.01.2026 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
09.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |