Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional, Geografía Física
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia se resumen en los siguientes cuatro puntos:
• Conocer las características y técnicas de análisis de fotogramas aéreos
• Conocer los tipos, características y técnicas de análisis de imágenes de satélite y otros sensores remotos
• Capacitar a los estudiantes en los conceptos teóricos básicos en la materia, así como la utilización de herramientas de procesado e interpretación de información tomada por sensores remotos
• Capacitar a los estudiantes para la resolución de proyectos basados en problemas cuya resolución requiere de la fotointerpretación y teledetección
La memoria de título contempla, de un modo resumido, los siguientes contenidos para esta materia:
• Con3 - Geografía humana
• Con4 - Geografía física y medio ambiente
• Con5 - Ordenación del territorio y urbanismo
• Con6 - Tecnologías y sistemas de información geográfica
• Con7 - Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica
Estos contenidos se desarrollarán a lo largo del curso a través del siguiente programa de clases expositivas:
• Unidad 1. Principios básicos de la interpretación fotográfica
• Unidad 2. Los proyectos SIOSE y Corine Land Cover. Modelo de datos y tipos de consultas
• Unidad 3. Introducción a la teledetección
• Unidad 4. Principios físicos y técnicos en detección remota
• Unidad 5. Proyectos Copérnicus y Landsat
• Unidad 6. Aplicación y casos de estudio
• Unidad 6. Procedimientos prácticos con imágenes de satélite
Programa de clases interactivas (práctico):
• Práctica 1. Introducción a la fotointerpretación
• Práctica 2. Aplicación de la fotointerpretación siguiendo clasificaciones oficiales de usos del suelo
• Práctica 3. Casos de estudio dirigidos que recogen la diversidad de usos de la teledetección aplicada a la ordenación del territorio
• Práctica 4. Interpretación y clasificación de usos del territorio. Caso práctico del alumno
• Práctica 5. Desarrollo práctico de un mapa dinámico mediante Google Earth Engine
Bibliografía básica (* en biblioteca; ** en internet):
Bhatta, B. (2009). Remote Sensing and GIS. Oxford, Oxford University Press
Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Madrid, Ariel*
Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación. Ariel Geografía
García Rodríguez, M. P., Sanz Donaire, J. UJ., Pérez González, M. E., Navarro Madrid, A. (2012). Guía práctica de teledetección y fotointerpretación. Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad Complutense de Madrid
Longley, P. A., M. F. Goodchild, D. J. Maguire, D. W. Rhind (2015). Geographic Information Systems and Science. Jonh Wiley & Sons
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Tomo I, Tomo II**
Pérez Navarro, A. (coord.), 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía complementaria:
Fisher, R., Hobgen, S., Mandaya, I., Riwu Kaho, N., Zulkarnain (2017). Satellite Image Analysis and Terrain Modelling. Charles Darwin University, Universitas Nusa Cendana dan Universitas Halu Oleo
Moreno Jiménez, A., Buzai, G., Fuenzalida Díaz, M. (Coords.) 2012. Sistemas de información geográfica: aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Ed. Ra-Ma, Madrid
Quirós Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil. Universidad de Extremadura
Comp1 – Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
TIPO: Competencias
Comp4 – Expresar información cartográficamente mediante sistemas de información geográfica
TIPO: Competencias
Comp5 – Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
TIPO: Competencias
Comp6 – Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
TIPO: Competencias
Comp7 – Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
TIPO: Competencias
Con3 – Geografía humana
TIPO: Conocimientos o contenidos
Con4 – Geografía física y medio ambiente
TIPO: Conocimientos o contenidos
Con5 – Ordenación del territorio y urbanismo
TIPO: Conocimientos o contenidos
Con6 – Tecnologías y sistemas de información geográfica
TIPO: Conocimientos o contenidos
Con7 – Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica
TIPO: Conocimientos o contenidos
H/D1 – Gestionar la complejidad geográfica y de la ordenación del territorio
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D2 – Comprender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D3 – Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D4 – Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D5 – Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D6 – Manejar sistemas de información geográfica
TIPO: Habilidades o destrezas
H/D7 – Generar acuerdos en equipos interdisciplinares en ordenación del territorio, comprendiendo el lenguaje y las propuestas de otros especialistas
TIPO: Habilidades o destrezas
La metodología docente evaluará las siguientes competencias / habilidades de las clases expositivas, interactivas y de salida:
• Examen escrito teórico-práctico: Con3, Con4, Con5, Comp1, Comp6, Comp7, H/D2, H/D3
• Prácticas interactivas de clase y salida de campo: Comp4, Comp5, Con7, H/D1, H/D4, H/D7
Las competencias / habilidades evaluadas se estructuran del siguiente modo:
• Clases magistrales participativas: Con3, Con4, Con5, Comp1, Comp7, H/D2, H/D3
• Prácticas en el aula de informática: Comp4, Comp6, Con6, H/D4, H/D6
• Exposición de trabajos prácticos: Comp6, H/D4, H/D5, H/D7
• Práctica de campo: Comp5, Con7, H/D1, H/D2, H/D3, H/D4, H/D7
Las metodologías anteriores se complementarán con las siguientes:
• Uso del aula virtual (Moodle)
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos
• Tutorías individualizadas y colectivas
• Trabajo autónomo y estudio independiente del alumnado
• Evaluación de habilidades mediante ejercicios de control
Los programas informáticos que se utilizarán son: ArcGIS, QGIS, Google Earth Pro.
Toda la docencia, tanto expositiva como interactiva, así como las tutorías y salidas de campo, se realizará de forma presencial según el horario oficial.
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, siendo necesario un mínimo del 80% de asistencia a las sesiones programadas en el horario, incluida la salida de campo (obligatoria), para poder aprobar la asignatura.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
• Examen escrito teórico-práctico en las fechas oficiales (30%)
• Prácticas de clases interactivas y salida de campo (70%)
Para aprobar la asignatura será necesario: (i) haber realizado todas las prácticas, (ii) haber obtenido una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en las prácticas y 4,5 sobre 10 en el examen, y (iii) haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de la asignatura. En segunda convocatoria se podrá presentar únicamente la parte suspendida. En caso de repetición, no se conservarán las partes previamente superadas, es decir, se deberá presentar de nuevo toda la materia.
En caso de que se conceda oficialmente la dispensa de asistencia a clase o a la excursión, el alumnado deberá realizar el examen de la asignatura, y la parte interactiva deberá ser compensada mediante un trabajo específico.
El alumnado que tenga concedida la dispensa académica conforme a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la USC será evaluado mediante un examen presencial equivalente, basado en preguntas de razonamiento relacionadas con los contenidos de la materia. En este caso, no será necesaria la participación continua ni la entrega de actividades intermedias. No obstante, se recomienda al estudiantado dispensado seguir el material docente disponible en el Campus Virtual y mantener contacto periódico con el profesorado para orientar el estudio individual.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de las calificaciones.
La superación de la materia necesita un tiempo de dedicación por parte del alumno equivalente al total de horas prácticas y teóricas del aula.
• Se valora muy favorablemente una actitud positiva y activa ante el aprendizaje, así como la participación en las clases y salida de campo.
• Tener superada la materia obligatoria Fundamentos de Sistema de Información Geográfica (G3052110)
• Acceso por parte del alumnado a un ordenador personal en el que instalar las aplicaciones de análisis utilizadas en la clase para facilitar la realización de las tareas asignadas a lo largo del curso. Todas estas aplicaciones, no obstante, estarán también instaladas en las aulas de informática que el Centro pone a disposición del alumno.
• Dado que las prácticas tienen un marcado carácter secuencial y de aprendizaje progresiva, se recomienda la asistencia regular a clase y llevar un seguimiento continuo de teoría y práctica.
La asignatura se podrá impartir en los dos idiomas oficiales de Galicia: gallego y castellano. Puntualmente, se podría hacer uso también del inglés.
Mº Mar Sobral Bernal
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- mar.sobral.bernal [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jesus Horacio Garcia Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- horacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
Miércoles | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de informática |