Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1º) Asimilar los principios teóricos en los que se fundamenta el modelo de desarrollo local y territorial
2º) Identificar y analizar los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos de desarrollo local.
3º) Introducir al alumno en las técnicas de análisis territorial y en la metodología propia de la planificación estratégica, orientada a la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y a la coordinación de instituciones y de entidades implicadas en el desarrollo local.
4º) Propiciar el conocimiento de las principales estrategias de cooperación territorial aplicadas a la planificación, gestión y ordenación del territorio.
5º) Conocer el papel que desempeña el desarrollo local como pieza fundamental para impulsar el desarrollo y la diversificación productiva de un territorio.
6º) Resaltar las posibilidades de integración laboral que ofrece el desarrollo local, y más concretamente la figura del Agente de Desarrollo Local (ADL), como actividad profesional necesaria para dinamizar el territorio e impulsar el aprovechamiento de sus recursos y potencialidades.
Tema I: LA CULTURA Y EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL
1. Bases teóricas
2. La territorialización del desarrollo
3. Los retos contemporáneos del desarrollo local y territorial
4. La identidad cultural como factor estratégico
Tema II: LOS RECURSOS Y AGENTES DEL DESARROLLO LOCAL
1. Los recursos para el desarrollo local
2. Los actores y agentes del desarrollo local
3. La participación ciudadana en el desarrollo local
Tema III: LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL Y LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
1. Delimitación espacial del territorio
2. Análisis y diagnóstico territorial del medio
3. Planes estratégicos de desarrollo
4. Selección, gestión y ejecución de proyectos e iniciativas
5. Evaluación del proceso de desarrollo
6. Las estrategias de ordenación y cooperación territorial en Galicia
Adán, A. D. (2013). La articulación del sistema urbano de Galicia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLV(178), 669-685. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76267/46635
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1-24.
Alonso, G. J. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 15(23), 9-28. Disponible en: https://revistaliderchile.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/view/2…
Barquero, A. V. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch Editor. Disponible en: https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-05/semana5/complem…
Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research, (11), 183-210. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824
Doval Adán, A. (2013). La implantación de nuevas estrategias de gestión y ordenación territorial. En: La articulación del sistema urbano de Galicia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLV(178), 669-685. Madrid.
Ertoldi, M., Fioretti, C., Guzzo, F., Testori, G., De Bruijn, M., Ferry, M., Kah, S., Servillo, L. A., & Windisch, S. (Eds.). (2022). Handbook of territorial and local development strategies (EUR 31263 EN). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/133519
Flores Ruiz, D., & Barroso González, M. D. L. O. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo Local. Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/223061164.pdf
García-Delgado, F.J., Hernández-Hernández, M., Martínez-Puche, A., Hortelano Mínguez, L.A., & Zapata Hernández, V.M. (2024). (Con)textos de desarrollo local. Dos décadas de Geografía aplicada (2003-2023). Asociación Española de Geografía (AGE)-Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación Española de Geografía (GTDL-AGE). Disponible en: https://www.age-geografia.es/site/publicaciones/dl/2024/lc.pdf
Lois González, R. C,. Adrey Vázquez, J. A. (2010). Breve Xeografía de Galicia. Ed. A Nosa Terra. Vigo
Martinell, A. (2010). Cultura y desarrollo. Un compromiso para la libertad y el bienestar. España: Editorial Siglo XXI. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=447684
Martinell, A. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible, Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. Periferica, 16, 51-61. Disponible en: https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrol…
Pertoldi, M., Fioretti, C., Guzzo, F., Testori, G., De Bruijn, M., Ferry, M., Kah, S., Servillo, L. A., & Windisch, S. (Eds.). (2022). Handbook of territorial and local development strategies. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC130788
Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (Eds.). (2011). Handbook of local and regional development (pp. 59-73). London: Routledge.
Savall, N. V., Lizan, C. H., & Pérez, J. E. (2022). Innovación social y desarrollo en territorios rurales. Algunos ejemplos de buenas prácticas. Mediterráneo económico, (35), 299-316. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402906
Comp04 - Competencia para diseñar propuestas que contribuyan a la dinamización del territorio y la diversificación productiva de
las comunidades, tanto en espacios urbanos como rurales TIPO: Competencias
Con07 - Conocer e identificar los principales recursos, agentes y actores que intervienen en los procesos del desarrollo local y
territorial TIPO: Conocimientos o contenidos
Con12 - Conocer las características fundamentales de un proyecto cultural en función de sus finalidades y destinatarias/os TIPO:
Conocimientos o contenidos
En esta materia las horas de enseñanza se distribuyen de la siguiente manera: 10 horas de docencia expositiva presencial y 6 horas de docencia virtual síncrona. Además, se programará 1 hora de tutoría virtual, que será comunicada al comienzo del semestre.
En las sesiones expositivas se presentarán los contenidos fundamentales de la materia, empleando materiales bibliográficos y herramientas tecnológicas: presentaciones en PowerPoint, recursos digitales y otros. Se utilizará el Campus Virtual tanto para compartir materiales como para asignar tareas al alumnado.
Durante las sesiones virtuales síncronas, el alumnado resolverá ejercicios relacionados con lo aprendido en las clases expositivas. Para esto, se deberán utilizar los contenidos de las sesiones expositivas, la bibliografía recomendada y la información obtenida en otras fuentes sugeridas o que se encuentren por iniciativa propia. Estas sesiones podrán incluir actividades como resolución de problemas/ejercicios, presentaciones en el aula de proyectos, estudios de casos, debates y metodologías de aprendizaje basado en proyectos.
En esta materia se combinarán diferentes métodos de enseñanza: clases magistrales, resolución de problemas/ejercicios, presentaciones en el aula de proyectos, estudios de casos, debates y metodologías de aprendizaje basado en proyectos.
El alumnado deberá hacer uso de las herramientas institucionales (aula virtual y correo electrónico) para la entrega de actividades y comunicación con el profesorado. La respuesta a las consultas del estudiantado se hará en un plazo máximo de 48 horas en días lectivos y se resolverán todas las dudas en un período no superior a siete días lectivos, salvo situaciones excepcionales de permiso o ausencia justificada.
Los criterios de evaluación atenderán a lo estipulado en el Reglamento de Asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (2024).
En la evaluación de esta materia se aplicarán los siguientes criterios:
Primera oportunidad
La participación activa en las sesiones supondrá hasta el 10% de la nota final.
Las actividades de evaluación continua representarán el 70% de la calificación total. Estas incluyen la entrega de tareas, exposiciones de proyectos, entre otras. Todas estas actividades tienen carácter obligatorio para poder superar la materia. Las entregas fuera de fecha están sujetas la una reducción de la calificación de ese trabajo.
Se realizará un examen escrito que constituirá el 20% restante de la calificación. Esta prueba también es de carácter obligatorio para aprobar la materia.
Segunda oportunidad
Se conservará la nota obtenida por participación durante el período lectivo, hasta un máximo del 10% de la calificación final.
El alumnado deberá elaborar y presentar nuevamente aquellas tareas en las que hubiese obtenido evaluación negativa en la primera entrega, o bien las no presentadas en el plazo establecido. Esta nota, junto con la de las tareas o pruebas ya superadas anteriormente, representará el 70% de la calificación final. La presentación de estas tareas no entregadas o no superadas es requisito obligatorio para aprobar la materia.Las entregas fuera de fecha están sujetas la una reducción de la calificación de ese trabajo.
Además, se realizará una prueba escrita obligatoria en la fecha fijada por la Facultad de Humanidades, que supondrá el 20% de la calificación.
El alumnado que ya cursó la materia en convocatorias previas sin superarla deberá cumplir los mismos requisitos que el alumnado que la cursa por primera vez.
El alumnado con DISPENSA DE ASISTENCIA concedida también será evaluado mediante evaluación continua y examen. El 60% de la nota final corresponderá a las actividades y trabajos programados, mientras que el 40% restante vendrá determinado por la nota del examen obligatorio, que se realizará en la fecha establecida por la Facultad. El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia, deberá ponerlo en conocimiento de la docente que le dará las indicaciones del proyecto de trabajo.
NOTA: En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales: 10
Horas No Presenciales Síncronas: 6
Horas No Presenciales Asíncronas: 8
Horas de Trabajo personal: 51
TOTAL: 75
Asistencia a clases presenciales, participación en sesiones y realización de tareas prácticas.
Dedicación continua al estudio de la materia.
Maria Inês Gusman Correia De Araújo Barbosa
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- mariains.gusman [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |
29.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |
03.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |