Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Analizar y diseñar reactores químicos utilizados a escala industrial
2. Utilizar herramientas de cálculo habituales en el cálculo y análisis de reactores
3. Introducir en el análisis los aspectos relacionados con la seguridad
4. Introducir las cuestiones de ética profesional en ingeniería
5. Desarrollar competencias transversales de habilidades tecnológicas: fomento del uso de herramientas tecnológicas de soporte académico y herramientas de uso habitual en ingeniería. Herramientas de la cuenta Office 365 de la USC y Plataforma Moodle. Herramientas específicas: hojas de cálculo, software de simulación de reactores, software específico de seguridad.
6. Desarrollar competencias transversales de habilidades interpersonales: fomento de la evolución curricular a través de la participación en foros, presenciales y telemáticos, y otras actividades de formato similar.
Descriptores
Reactores no isotérmicos. Estabilidad. Desviación del comportamiento ideal en los reactores. Modelos de dispersión y tanques en serie. Modelos Combinados. Reactores.
AULA DE PIZARRA
Tema 1. Introducción a los reactores industriales. Clasificación. Reactores industriales especiales. Criterios de selección. Reacciones fuera de control. Seguridad en reactores químicos.
Tema 2. Reactores no isotermos. Balances de energía. Adiabaticidad, capacidad de eliminación de calor, estrategias de eliminación de calor, controlabilidad y operación en límites seguros.
Tema 3. Modelos de flujo no ideal. ideal. Escala y tiempo de mezcla. Balance de población. Funciones residencia-tiempo. Métodos experimentales para la determinación de las funciones de distribución de tiempo de residencia. Modelos de flujo. Predicción de la conversión en un reactor real. Influencia de la micromezcla.
Tema 4. Catálisis y reactores catalíticos: casos. Catalizadores: tipos, desactivación, esquemas de regeneración. Etapas de la reacción catalítica y concepto de etapa limitante. Fenómenos de transferencia de materia. Reactores multifásicos. Hidrodinámica y eliminación de calor. Integración energética en los sistemas reacción-regeneración: estudio de casos.
AULA DE INFORMÁTICA
En las sesiones interactivas en aula informática (tres sesiones de 2 h cada una) tras una presentación de los tipos de reacciones y reactores disponibles en Aspen Hysys se resolverán problemas de reactores químicos en los que se compararán los diferentes tipos de reactores para una reacción dada y se analizará el funcionamiento de los reactores de mezcla completa y flujo en pistón para diferentes tipos de reacciones y diferentes modos de operación (adiabático y con intercambio de calor) y asociaciones de reactores. Se hará un seguimiento del trabajo desarrollado por el estudiantado en el aula y en las dos últimas sesiones habrá una entrega obligatoria en la que se tendrá que dar respuesta a una serie de cuestiones sobre uno de los problemas propuestos. La entrega tendrá que realizarse antes de finalizar la sesión práctica.
Bibliografía básica:
Fogler, H.S. " Elements of chemical reaction engineering, 4rd Ed. ", Prentice Hall, New Jersey (2006).
Bibliografía complementaria:
Levenspiel, O.; " Chemical reaction Engineering, 3rd Ed. ”, John Wiley & Sons, New York (1999) " Ingeniería de las reacciones químicas, 3a Ed. ", Limusa Wiley, México (2004) (A120 4F)
Hill, Ch. G.; “An Introduction to Chemical Engineering Kinetics and Reactor Design”, John Wiley & Sons, New York (1977) (121 1)
Missen, R.W., Mims, C.A., Saville, B.A.; “ Introduction to Chemical reaction Engineering and kinetics ”, John Wiley & Sons, New York (1999) (A121 1A)
González Velasco, J.R. y col.; “Cinética Química Aplicada“, Síntesis, Madrid (1999) (121 10A)
Santamaría Ramiro, J.M. y col.; “ Ingeniería de reactores “, Síntesis, Madrid (1999) (acceso electrónico)
BÁSICAS Y GENERALES
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
TRANSVERSALES
CT4 - Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis
CT6 - Resolución de problemas
CT8 - Trabajo en equipo
CT10 - Habilidades en las relaciones interpersonales
CT13 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT19 - Aprendizaje autónomo
ESPECÍFICAS
CQ1 - Conocimientos sobre: CQ1.1 Balances de materia y energía CQ1.2 Biotecnología CQ1.3 Transferencia de materia, operaciones de separación CQ1.4 Ingeniería de la reacción química CQ1.5 Diseño de reactores CQ1.6 Valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos
CQ2 - Capacidad para: CQ2.1 Análisis y diseño de procesos y productos CQ2.2 Simulación y optimización de procesos y productos
Las clases de pizarra consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. En ocasiones el modelo se aproximará a la lección magistral y en otras, sobre todo en los grupos reducidos, se procurará una mayor implicación del estudiantado.
Las clases con ordenador/laboratorio permitirán, en unos casos, la adquisición de habilidades prácticas y, en otros, servirán para la ilustración inmediata de los contenidos teórico-prácticos, mediante la comprobación interactiva o la programación.
Todas las competencias requeridas al estudiantado serán orientadas en las sesiones de tutoría en grupo.
Asistencia personalizada en tutorías individuales, a petición del estudiantado.
Fomento del uso de herramientas tecnológicas de soporte académico y herramientas de uso habitual en ingeniería. Herramientas de la cuenta Office 365 de la USC y Campus Virtual. Herramientas específicas: hojas de cálculo, software de simulación de reactores, software específico de seguridad.
Fomento de la evolución curricular a través de la participación en foros, presenciales y telemáticos, y otras actividades de formato similar, en función de la disponibilidad y adaptabilidad al calendario académico.
La relación de las actividades propuestas metodológicamente y las competencias a desarrollar es la siguiente:
- Clases magistrales: CG3, CG4, CQ1, CQ2
- Seminarios: CG4, CT4, CT6, CT8, CT13
- Aula de informática: CT4, CT6, CT13, CQ1, CQ2
- Tutorías de grupo: CG4, CQ1, CT1, CT4, CT6, CT8, CT10, CT13, CT19
El estudiantado podrá participar en actividades complementarias de mejora curricular organizadas en el Centro o por el Centro (talleres, competiciones, conferencias, etc.), dependiendo de disponibilidad y compatibilidad con otras obligaciones académicas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
La persona que no haya realizado alguna de las actividades obligatorias tendrá la consideración de NO PRESENTADO.
a) Examen. Obligatorio. 70%
b) Prácticas en aula de informática. Obligatorias. 20 %
c)Otras actividades interactivas: 5 %. Ponderación equitativa entre todas las actividades realizadas.
d)Asistencia a clase, control mediante lista: 5%
Para superar la materia el estudiantado deberá alcanzar una calificación mínima de 4 puntos (sobre 10) en el examen y también 4(sobre 10 en el aula de informática). Si no se supera el mínimo en alguna de las partes, la calificación será de suspenso, con nota numérica igual a la de la parte no superada.
Sesiones interactivas de aula informática: 20% trabajo en el aula; 80% entregas de las dos últimas sesiones (40% cada una).
Las asistencia a las sesiones interactivas de aula informática es obligatoria para aprobar la materia siendo preceptiva para presentarse al examen. Para las faltas de asistencia por las causas de fuerza mayor documentadas, nombradas específicamente en la normativa universitaria, se estudiarán alternativas de recuperación, pero cualquier alternativa supondrá siempre la recuperación de las horas perdidas, mediante trabajo personal del estudiantado con soporte de tutorías.
En la segunda oportunidad el estudiantado que no hubiese alcanzado la calificación mínima exigida en la evaluación de las sesiones interactivas de aula informática podrá repetir el informe.
El estudiantado repetidor que haya aprobado las prácticas tendrá la opción de no repetirlas y mantener la nota del curso anterior.
Evaluación de las competencias:
Examen: CQ1, CQ2, CG3, CG4, CT1, CT6, CT13, CT19
Tutoría: CQ1, CG4, CT1, CT4, CT6, CT8, CT10, CT13, CT19
Actividades: CG3, CG4, CT1, CT4, CT8, CT10, CT13, CQ1, CQ2
Prácticas: CG3, CG4, CT1, CT4, CT8, CT10, CT13, CQ1, CQ2
La materia tiene una carga de trabajo de 6 ECTS (correspondiendo 1 ECTS a 25 h de trabajo total), distribuida para cada actividad, tal y como establece la memoria del título, de la siguiente forma:
*Clases magistrales: Horas presenciales, 31,0; Horas trabajo estudiante, 41; ECTS, 2,9
*Seminarios: Horas presenciales 12,0; Horas trabajo estudiante, 14,0; ECTS, 1,0
*Aula informática: Horas presenciales, 6,0; Horas trabajo estudiante, 4,0; ECTS, 0,4
*Tutorías de grupo: Horas presenciales, 2,0; Horas trabajo estudiante, 8,0; ECTS, 0,4
*Tutorías individualizadas: Horas presenciales, 2,0; Horas trabajo estudiante, 3,0; ECTS, 0,2
*Examen y revisión: Horas presenciales, 5,0; Horas trabajo estudiante, 22,0; ECTS, 1,1
TOTAL: Horas presenciales, 58; Horas trabajo estudiante, 92; ECTS, 6
Se recomienda el haber cursado y superado las materias Ingeniería de la Reacción Química,
Termodinámica aplicada a la Ingeniería y Flujo de Fluidos
La materia se impartirá en castellano/gallego.
Julia González Álvarez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816761
- Correo electrónico
- julia.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Vidal Tato
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816798
- Correo electrónico
- isabel.vidal.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A10 |
09.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A10 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
22.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
03.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |