Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 143.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Interactiva: 1.5 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología y Parasitología, Fisiología, Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Patología Animal, Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Zoología, Genética e Antropología Física, Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería, Estadística, Análisis Matemático y Optimización
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Fisiología, Nutrición y Bromatología, Medicina y Cirugía Animal, Sanidad Animal, Farmacología, Área externa Grado en Veterinaria, Genética, Zoología, Toxicología, Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Producción Animal, Ciencias Clínicas Veterinarias, Producción Vegetal, Estadística e Investigación Operativa
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El Trabajo Fin de Grado (TFG) consistirá en la realización, presentación y defensa pública ante un tribunal constituído a tal efecto, de un trabajo original y autónomo del estudiante, que se deberá elaborar de forma individual y estará relacionado con los contenidos del Grado en Veterinaria.
Se contemplan 4 modalidades de TFG:
TRABAJO DE CASOS CLÍNICOS INÉDITOS. Consistirá en el estudio y evaluación de nuevos casos referidos a cualquier especie estudiada en el Grado en Veterinaria.
TRABAJO DE DIVULGACIÓN. Tratará de un tema científico de interés social dirigido al público general.
TRABAJO EXPERIMENTAL, que podrá ser, a su vez, un trabajo de investigación o un trabajo de carácter profesional.
Podrá realizarse en departamentos, laboratorios o centros universitarios, así como en centros o empresas colaboradoras.
TRABAJO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Consistirá en la elaboración de un trabajo argumentado sobre la actualidad de un tema.
El contenido específico de cada TFG se definirá para cada trabajo individual, de acuerdo con la oferta de trabajos/tutores que para cada curso realizará la facultad.
La que cada tutor/cotutor considere oportuno indicar al estudiante en relación con las características del tema elegido y además cualquier otra que el alumno/a pueda considerar interesante.
En principio, y dada la naturaleza de este trabajo, cualquiera de los incluidos en la memoria del Grado en Veterinaria, sin que se pueda o deba limitar un número determinado de ellas.
De forma general resultan de aplicación, independientemente de la naturaleza del tema de trabajo, todas las competencias transversales de la memoria del título.
El TFG es una materia transversal que esencialmente consiste en la realización de un proyecto individual por parte del alumno/a, con una carga de trabajo personal de 127 horas, completada con otras 23 horas de tutoría personalizada con el tutor/cotutores del proyecto, para diseñar, dirigir y supervisar el método de trabajo que en cada caso se decida adoptar.
De acuerdo con la "Normativa de matrícula, elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en la Universidad de Santiago de Compostela", aprobada por el Consejo de Gobierno del 2 de mayo de 2013 y actualizada por el Consejo de Gobierno del 16 de marzo de 2016, esta materia incluirá como mínimo tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de resultados relevantes, redacción y presentación y defensa del trabajo.
La evaluación se realizará de acuerdo con la “Normativa de matrícula, elaboración y defensa de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobada por el Consejo de Gobierno el 2 de mayo de 2013 y actualizada por el Consejo de Gobierno el 16 de marzo de 2016 y el 24 de julio de 2024, así como con las especificaciones desarrolladas en la “Normativa de matrícula, elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado del Grado en Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobada por la Junta de Facultad el 2 de abril de 2024 y por el Consejo de Gobierno el 26 de abril.
Los apartados que valorará el tribunal que evaluará las memorias del TFG son los siguientes:
CALIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA (máximo 5 puntos):
TFG EXPERIMENTAL o de CASOS CLÍNICOS INÉDITOS
1) Introducción y objetivos (máximo 1 punto)
2) Metodología (máximo 1 punto)
3) Resultados (máximo 1 punto)
4) Discusión y conclusiones (máximo 1 punto)
5) Bibliografía (máximo 0,5 puntos)
6) Presentación y expresión escrita (máximo 0,5 puntos)
TFG de REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA o de DIVULGACIÓN
1) Introducción y objetivos (máximo 1 punto)
2) Desarrollo (máximo 1 punto)
3) Conclusiones (máximo 1 punto)
4) Bibliografía (máximo 1 punto)
5) Presentación y expresión escrita (máximo 1 punto)
CALIDAD DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO REALIZADO (máximo 4 puntos):
1) Fluidez y seguridad en la exposición (máximo 1 punto)
2) Capacidad de síntesis en la exposición oral/presentación de los contenidos (máximo 1 punto)
3) Creatividad (máximo 0.75 puntos)
4) Capacidad de respuesta a las cuestiones formuladas (máximo 1.25 puntos)
NOTA DEL TUTOR (máximo 1 punto)
Para la valoración de los trabajos, la Comisión del TFG del Grado en Veterinaria ha diseñado una rúbrica para la nota del tutor, y para la defensa ante el tribunal existen también dos rúbricas: una para trabajos de revisión/divulgación y otra para trabajos experimentales/casos clínicos. Estas rúbricas están disponibles en la web de la Facultad: https://www.usc.gal/gl/centro/facultade-veterinaria, pestaña “Información académica” / TFG.
La presentación del TFG se realizará mediante un proceso de exposición y defensa pública del trabajo. El tiempo máximo de exposición será de 15 minutos, y el tribunal dispondrá de 15 minutos para formular las preguntas y cuestiones que considere oportunas.
En caso de que la calificación sea inferior a 5, el estudiante deberá presentar una versión mejorada para su defensa en la siguiente convocatoria.
Tal como se indica en la normativa, la mención de “Matrícula de Honor” solo podrá otorgarse una vez finalizadas las defensas de todos los trabajos correspondientes al curso académico. Como en general los estudiantes son evaluados por dos o más tribunales, será la Comisión de Trabajo Fin de Grado quien otorgue estas menciones, siempre en función de la calificación obtenida por los trabajos propuestos por los tribunales, y solo en caso de empate se considerará el expediente académico de los estudiantes.
"En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones."
Los 6 créditos ECTS asignados al TFG, implican que el/la estudiante tiene que dedicar al mismo un total de 150 horas, entre las cuales se incluyen las siguientes tareas:
- Asistencia a las reuniones con el/a tutor/a.
- Desarrollo de las diferentes tareas del TFG, según la modalidad que se elija para lo mismo.
- Planificación, elaboración y redacción de la memoria final del TFG.
- Presentación y defensa pública delante de un tribunal.
- Con la excepción del material propio, en el documento sólo se podrán incluir las fotografías, gráficos, dibujos, imágenes, etc., que tengan licencia para compartir y que estén etiquetados para reutilización, citando siempre la fuente/autor de los mismos.
- Es imprescindible la lectura de las “Normas de formato del trabajo". https://www.usc.gal/es/centro/facultad-veterinaria
- También es necesaria la lectura de la “Normativa del Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Veterinaria de la USC". https://www.usc.gal/es/centro/facultad-veterinaria
Para poder formalizar la matrícula del TFG regirán las normas establecidas en la convocatoria de matrícula vigente para el curso académico.
Los trabajos que impliquen el uso de animales de experimentación deberán contar con la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad de Santiago de Compostela o estar enmarcados dentro de un proyecto de investigación que cuente con una aprobación previa de un comité de bioética.