Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 22 Total: 59
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Conocer la morfología, estructura y función normal del aparato locomotor humano en las distintas etapas de la vida y en ambos sexos.
2. Reconocer con métodos macroscópicos la morfología y estructura de los distintos componentes del aparato locomotor.
3. Adquirir los conocimientos morfológicos y funcionales que le permitan realizar una exploración física básica del aparato locomotor.
4. Conocer, comprender y ser capaz de aplicar adecuadamente la terminología anatómica (nómina anatómica).
I. Clases expositivas (36h)
BLOQUE TEMÁTICO I: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL MIEMBRO SUPERIOR
Tema 1. Osteología del Miembro Superior (I). Estudio general y Concepto del Miembro Superior. Cintura Escapular: Clavícula y Escápula u Omóplato. Brazo: Húmero.
Tema 2. Osteología del Miembro Superior (II). Antebrazo: Radio y Cúbito. Mano: Regiones Carpiana, Metacarpiana y Falángica. Huesos Sesamoideos.
Tema 3. Artrología del Miembro Superior (I). Concepto del Hombro Funcional: Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulación Esternoclavicular. Articulación Acromioclavicular. Sisarcosis Escapulo-torácica. Articulación Escapulo-humeral.
Tema 4. Artrología del Miembro Superior (II). Articulación del Codo: Concepto Morfológico y Concepto Funcional. Articulaciones del Antebrazo: Radio-Cubitales Proximal y Distal.
Tema 5. Artrología del Miembro Superior (III).Articulación de la Muñeca: Radiocarpiana y Mediocarpiana. Mano Articular: Articulaciones Carpometacarpianas, Intermetacarpianas, Metacarpofalángicas e Interfalángicas.
Tema 6. Miología del Miembro Superior (I). Músculos y Aponeurosis del Hombro. Espacios de Velpeau. Hueco axilar. Músculos y Aponeurosis del Brazo.
Tema 7. Miología del Miembro Superior (II). Músculos y Aponeurosis del Antebrazo.
Tema 8. Miología del Miembro Superior (III). Correderas Osteo-Fibrosas. Vainas y Sinoviales. Canales del pliegue del codo, Canal del pulso, Túnel carpiano. Músculos y Aponeurosis de la Mano.
Tema 9. Vascularización del Sistema Musculoesquelético del miembro superior.
Tema 10. Inervación del Sistema Musculoesquelético del miembro superior: Plexo Braquial. Concepto de los Ejes Neuro-Musculares del Miembro Superior.
BLOQUE TEMÁTICO II: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR
Tema 1. Osteología del Miembro Inferior (I). Estudio general y Concepto del Miembro Inferior. Cintura Pélvica: Coxal. Ligamento (arco) inguinal e ileopectíneo. Muslo: Fémur.
Tema 2. Osteología del Miembro Inferior (II). Pierna: Rótula, Tibia y Peroné. Pie: Regiones tarsiana, metatarsiana y falángica, huesos Sesamoideos. Bóveda plantar.
Tema 3. Artrología del Miembro Inferior (I). Concepto de la Pelvis Funcional. Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulaciones Sacroilíaca, Sínfisis del Pubis. Coxofemoral.
Tema 4. Artrología del Miembro Inferior (II). Articulación de la Rodilla. Articulaciones Tibio-Peroneas proximal y distal.
Tema 5. Artrología del Miembro Inferior (III). Articulación del Tobillo: tibio-peronea-astragalina, subastragalina (talocalcánea o astragalocalcánea) y astragalocalcaneaescafoidea.
Tema 6. Artrología del Miembro Inferior (III). Articulaciones del Pie: Transversa del Tarso (línea articular de Chopart), Calcaneocuboidea, Intertarsianas, Tarsometatarsianas (línea articular de Lisfrank), Intermetatarsianas, Metatarsofalángicas e Interfalángicas.
Tema 7. Miología del Miembro Inferior (I). Músculos y Aponeurosis de la Cadera y Pelvis. Laguna muscular y vascular. Anillo femoral. Conducto inguinal. Periné.
Tema 8. Miología del Miembro Inferior (II). Músculos y Aponeurosis del Muslo. Estudio de la Vaina de los Vasos femorales. Triángulo femoral (de Scarpa).
Tema 9. Miología del Miembro Inferior (III). Músculos y Aponeurosis de la Pierna. Hueco (rombo) poplíteo. Correderas Fibrosas y Sinoviales. Músculos y Aponeurosis del Pie.
Tema 10. Vascularización del Sistema Musculoesquelético del miembro inferior.
Tema 11. Inervación del Sistema Musculoesquelético del miembro inferior: Plexo Lumbo-Sacro. Concepto de Ejes Neuro-Musculares del Miembro Inferior.
BLOQUE TEMÁTICO III: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL CUELLO Y DEL TRONCO
Tema 1. Osteología del Cuello y Tronco (I). Concepto general del Cuello y del Tronco. Esqueleto del cuello: Hioides. Columna Vertebral: regiones y curvaturas. Características de la vértebra tipo y características propias de las vértebras de cada región.
Tema 2. Osteología del Cuello y Tronco (II). Esqueleto del Tórax: Esternón, Costillas y Cartílagos Costales.
Tema 3. Articulaciones de la columna vertebral (I). Intervertebrales: Intersomáticas, Cigapofisarias, sindesmosis vertebral, uncovertebrales, atlantoaxoideas, lumbosacra (sacrovertebral), sacrococcígea, intercoccígeas.
Tema 4. Articulaciones de la columna vertebral (II). Craneovertebrales, Sacroilíaca, Costovertebrales.
Tema 5. Articulaciones del Tórax: Costovertebrales, Condrocostales, Intercondrales, Esternocostales, Esternales .
Tema 6. Músculos y aponeurosis del Cuello. División Topográfica. Fascia Cervical.
Tema 7. Músculos del Tronco (I). Región posterior (dorso) del tronco y Pared del Tórax. Fascia endotorácica. Diafragma.
Tema 8. Músculos del Tronco (II). Regiones Musculares del Abdomen. Aponeurosis Abdominales. Trayectos Herniarios. Fascia transversal.
Tema 9. Vascularización del Sistema Musculoesquelético del Tronco.
Tema 10. Inervación del Sistema Musculoesquelético del Tronco.
BLOQUE TEMÁTICO IV: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DE LA CABEZA
Tema 1. Osteología de la Cabeza (I). Estudio general de la Cabeza. Desarrollo de los huesos del Cráneo: Neurocráneo y Esplacnocráneo. Norma Frontal (visión anterior) de los huesos de la cabeza: Frontal, Nasales (Huesos Propios de la Nariz), Maxilares Superiores, Cigomáticos (Malares) y Mandíbula (Maxilar inferior).
Tema 2. Osteología de la Cabeza (II). Normal (visión) lateral de los huesos de la cabeza: Frontal, Parietal, Occipital, Temporal, Esfenoides, Cigomático, Nasal, Maxilar superior, Mandíbula, Lagrimal (Unguis) y Etmoides. Norma (visión) superior: Frontal, Parietales y Occipital. Norma (visión) posterior: Occipital, Parietales y Temporales.
Tema 3. Osteología de la Cabeza (III). Base del cráneo. Cara exocraneal: Maxilar superior, Palatino, Vómer, Cigomático, Esfenoides, Temporal y Occipital. Cara endocraneal: Frontal, Etmoides, Esfenoides, Temporal y Occipital. Fosas Craneales Anterior, Media y Posterior.
Tema 4. Cavidades Craneofaciales: Su concepto. Cavidades Orbitarias. Fosas Nasales. Fosas temporal y subtemporal. Hendidura Pterigomaxilar y Fosa Pterigopalatina. Fosa Cigomática. Bóveda Palatina.
Tema 5. Artrología de la Cabeza. Articulación Temporomandibular (ATM).
Tema 6.- Miología de la Cabeza. Músculos de la Masticación y de la Mímica.
Tema 7. Vascularización del Sistema Musculoesquelético de la Cabeza (I). Sistema Arterial de la Carótida Común. Ramas colaterales y terminales de la arteria Carótida Externa.
Tema 8. Vascularización del Sistema Musculoesquelético de la Cabeza (II). Sistema Venoso de las Yugulares Interna y Externa. Sistema Vascular Linfático de la Cabeza. Grupos ganglionares de la cabeza.
Tema 9. Inervación del Sistema Musculoesquelético de la Cabeza. Pares Craneales. Clasificación y Concepto Funcional. Nervio Trigémino y Nervio Facial.
II. Clases interactivas: sesiones prácticas (20h)
BLOQUE TEMÁTICO I: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL MIEMBRO SUPERIOR
P1-2. Aparato locomotor del Hombro y del Brazo.
P3-4. Aparato locomotor del Antebrazo y de la Mano.
BLOQUE TEMÁTICO II: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR
P1-2. Aparato locomotor de la Pelvis y el Muslo.
P3-4. Aparato locomotor de la Pierna y del Pie.
BLOQUE TEMÁTICO III: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DEL CUELLO Y DEL TRONCO
P1-2. Aparato locomotor del Cuello. Columna Vertebral.
P3-4. Aparato locomotor del Tórax y Abdomen.
BLOQUE TEMÁTICO IV: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR DE LA CABEZA
P1-2. Aparato locomotor de la Cabeza (I). Normas frontal, lateral, superior y posterior de los huesos de la cabeza. br>P3-4. Aparato locomotor de la Cabeza (II). Base del cráneo.
Se dispondrá de un enlace en el aula virtual de la asignatura para el acceso a las versiones electrónicas de aquellos manuales y atlas que estén accesibles a través de la biblioteca universitaria.
I. Bibliografía básica
Manuales
1. Profesorado de la materia. “Manual de Anatomía del Aparato Locomotor”. Campus na Nube; 2025.
2. Profesorado de la materia. “Cuaderno Práctico de Anatomía del Aparato Locomotor”. Campus na Nube; 2025.
3. García-Porrero JA, Hurlé AJM. “Anatomía Humana”. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2019.
4. Drake RL, Mitchell AW, Vogl W. “Gray Anatomía para estudiantes”. 5ª ed. Elsevier; 2024.
Atlas
1. Elsevier. “Complete Anatomy”. Elsevier; \[fecha de acceso: 2025]. Disponible en: [https://www.elsevier.com/es-es/connect/innovacion-tecnologica-salud/com…](https://www.elsevier.com/es-es/connect/innovacion-tecnologica-salud/com…)
2. Netter FH. “Atlas de Anatomía Humana. Abordaje por sistemas”. 8ª ed. Elsevier; 2023.
II. Bibliografía complementaria
Manuales
1. Feneis H, Dauber W. “Nomenclatura Anatómica Ilustrada”. 11ª ed. Elsevier; 2021.
2. Llusá Pérez M, Merí Vived À, Ruano Gil D. “Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor”. 1ª ed, 1ª reimp. Editorial Médica Panamericana; 2021.
3. Kapandji IA. “Cuadernos de fisiología articular”. 6ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2012.
4. Rouvière H, Delmas A. “Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional”. 11ª ed. Masson; 2005.
5. Latarjet M, Ruiz Liard A. “Anatomía Humana”. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2019.
6. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. “Anatomía con orientación clínica”. 9ª ed. Wolters Kluwer; 2022.
Atlas
1. Schünke M, Schulte E, Schumacher U. “Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía”. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 2022.
2. Paulsen F, Waschke J. “Sobotta. Atlas de Anatomía Humana”. 25ª ed. Elsevier; 2024.
III. Recursos electrónicos y páginas web
1. Anatomía: Bolígrafo de Juan y lápiz de Fernando. \[Fecha de acceso: 2025]. Disponible en: [https://www.youtube.com/channel/UCitDdJrZjW4WhB8p9hgIz1A?app=desktop](h…)
Conocimientos:
Conocimientos módulo I:
C14. Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico.
C15. Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
C17. Adaptación al entorno.
C20. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.
C22. Exploración física básica.
Habilidades o destrezas:
H/D05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
H/D06. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
H/D07. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
H/D09. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
H/D11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
H/D31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
H/D37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias:
Competencias instrumentales:
Comp01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp02. Capacidad de organizar y planificar.
Comp03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp04. Conocimiento de una segunda lengua.
Comp06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Competencias interpersonales:
Comp09. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp10. Trabajo en equipo.
Comp11. Habilidades interpersonales.
Comp16. Compromiso ético.
Competencias sistémicas:
Comp17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp24. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
I. Docencia expositiva
La metodología expositiva empleada en la asignatura se desarrollará a través de clases magistrales.
Clases magistrales
El profesorado expondrá los contenidos teóricos del programa con el apoyo de recursos audiovisuales, herramientas informáticas y la elaboración de esquemas o dibujos en la pizarra. Durante estas sesiones se destacarán los aspectos más relevantes de cada tema y se proporcionará orientación sobre la bibliografía recomendada. Como complemento a la exposición teórica, se propondrán cuestionarios y ejercicios prácticos relacionados con los contenidos tratados. Estas actividades tienen como objetivo reforzar el aprendizaje, facilitar la asimilación de conceptos y fomentar la participación activa del alumnado.
II. Docencia interactiva
La docencia interactiva se desarrollará mediante sesiones prácticas, empleando metodologías activas como la resolución de problemas y el aprendizaje colaborativo.
Se recomienda que el estudiantado revise previamente el material disponible (videos, guías, etc.) relacionado con los contenidos prácticos antes de la realización de éstas, con el fin de optimizar el aprovechamiento de las sesiones.
Prácticas de laboratorio
Durante las prácticas de laboratorio, el alumnado estudiará e identificará las estructuras anatómicas abordadas en las clases magistrales, utilizando diversos recursos como huesos reales de la osteoteca del departamento, maquetas, preparaciones cadavéricas y actividades de disección.
Para facilitar el aprendizaje, también se emplearán aplicaciones anatómicas interactivas de simulación tridimensional. Estas actividades permitirán desarrollar, además, competencias y destrezas en el uso adecuado del lenguaje anatómico.
III. Aula virtual y foro de tutoría pública
La materia dispondrá de un aula virtual en la que el estudiantado tendrá acceso a material didáctico complementario, incluidos vídeos, que profundizan en los aspectos más relevantes y/o complejos de los contenidos de la materia..
En el aula virtual y para favorecer una comunicación fluida estudiantado/equipo docente se establecerá un foro de tutoría pública
La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en la materia se realizará mediante una prueba final práctica, una prueba final teórica y la evaluación continua y tendrá en cuenta la asistencia a clases expositivas e interactivas (de acuerdo con el “Regulamento de Asistencia a Clase nas Ensinanzas Oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela del 25 de noviembre de 2024”).
Para superar la asignatura, es obligatorio aprobar por separado tanto la prueba final teórica como la prueba final práctica y asistir/participar a las sesiones prácticas. .Solo en caso de reunir estos requisitos se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la evaluación continua para el cálculo final de la nota.
Las calificaciones obtenidas no se conservarán para cursos académicos posteriores.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de recisión de las calificaciones.
I. Prueba final práctica
— Esta prueba tiene CARÁCTER PRESENCIAL
— En esta prueba se valoran los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en las clases prácticas
— Supondrá un 20% de la calificación total de la materia
— Se realizará sobre el material trabajado en las prácticas, y consistirá en el reconocimiento de estructuras anatómicas y preguntas cortas acerca de la estructura identificada.
— Para superar la prueba es necesario obtener una puntuación mínima del 70% en cada uno de los bloques prácticos por separado (miembro superior, miembro inferior, tronco y cabeza).
II. Prueba final teórica
— Esta prueba tiene CARÁCTER PRESENCIAL
— En esta prueba se valoran los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos en las clases expositivas
— Supondrá un 70% de la calificación total de la materia
— Consistirá en un examen de preguntas objetivas (test de elección múltiple con respuesta única, en el cual se penalizarán los errores. Cada respuesta correcta suma 1 punto. Por cada tres respuestas incorrectas, se descuenta 1 punto del total. Las respuestas en blanco no suman ni restan puntos).
— Para superar la prueba es necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada una de las unidades temáticas por separado (miembro superior, miembro inferior, tronco y cabeza).
III. Evaluación continuada
— Supondrá un 10% de la calificación total de la materia
— Se podrá tener en cuenta, además de la asistencia a clases expositivas, la resolución de ejercicios y/o cuestionarios, y la entrega de trabajos e informes de prácticas durante las clases expositivas e interactivas. Estas actividades podrán realizarse o bien presencialmente o bien a través de los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
IV. Asistencia a clase
La asistencia y participación en las clases expositivas y sesiones prácticas es obligatoria, salvo en el caso del estudiantado que esté repitiendo la asignatura, para quienes, aunque no es obligatoria, sí es recomendable.
Con el objetivo de registrar la participación y asistencia del estudiantado a las sesiones expositivas e interactivas de la asignatura, el profesorado realizará controles de asistencia utilizando la herramienta Forms, así como los listados de alumnado facilitados por la institución. Cabe destacar que, en caso de ausencia por causa de fuerza mayor, esta deberá ser justificada en tiempo y forma al docente correspondiente.
Se aplicará la exención de docencia/dispensa oficial en los casos determinados por el Centro. La exención de docencia implicará la realización continuada de trabajos/actividades, que serán indicados al alumnado pertinente por el profesorado al inicio del curso académico.
La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia supondrá la consideración de no asistencia a la actividad y deberá ser comunicada al Rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinarias que pudieran corresponder.
Valoración de la asistencia a clase:
— Clases expositivas: el porcentaje de asistencia se valorará como parte de la evaluación continua, salvo en el caso del estudiantado repetidor y los estudiantes con dispensa oficial.
— Sesiones prácticas: la asistencia y participación en un mínimo del 80% de las sesiones prácticas es un requisito obligatorio para aprobar la asignatura, excepto en el caso del estudiantado que repite la materia.
— Tiempo de estudio individual de los contenidos del programa: 70 horas
— Tiempo de preparación de las prácticas: 20 horas
— Tiempo de elaboración de trabajos e resolución de cuestionarios: 3 horas
Para un adecuado desarrollo de las clases prácticas, es imprescindible que los estudiantes preparen previamente la práctica por medio de material bibliográfico (atlas, manuales, y vídeos presentados en el aula virtual). En las prácticas será obligatorio el uso de una bata blanca y es recomendable que se disponga de un atlas anatómico.
Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital (recursos electrónicos de la biblioteca universitaria).
Las clases expositivas y sesiones prácticas de la materia serán presenciales y de carácter obligatorio, realizándose controles de asistencia y valorando dicha asistencia en el sistema de evaluación, de acuerdo con el “Regulamento de Asistencia a Clase nas Ensinanzas Oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela del 25 de noviembre de 2024”. Para aprobar la materia se requiere al menos un 80% de asistencia a prácticas, excepto en el caso del estudiantado que repite la materia.
Juan Antonio Suarez Quintanilla
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812224
- Correo electrónico
- juanantonisuarez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Elena Lopez Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812310
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Dominguez Meijide
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Pablo Garrido Gil
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- pablo.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mateo Vazquez Torres
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- mateovazquez.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Paula Aracil Pastor
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- paula.aracil.pastor [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
09:30-11:30 | Grupo /CLIL_09 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
09:30-11:30 | Grupo /CLIL_12 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
09:30-11:30 | Grupo /CLIL_10 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
09:30-11:30 | Grupo /CLIL_11 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_04 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_05 | Castellano | Aula 5 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_06 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_07 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_08 | Castellano | Medicina-S.T. Anatómica 1 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Medicina-Aula 10 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
09.01.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
01.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
01.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
01.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
01.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
01.07.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |