Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 18 Total: 55
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos.
- Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis.
- Estudiar las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información biológica.
- Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS (36 horas).
TEMA 1.- Introducción. Breve historia de la Citología e Histología. La Teoría Celular. La Citología e Histología actual y su relación con otras ciencias (0,5 horas).
TEMA 2.- Organización estructural de los seres vivos. Células y tejidos (1 hora).
El núcleo, ribosomas y mecanismos genéticos (6 horas).
TEMA 3.- Organización estructural del núcleo celular interfásico.
TEMA 4.- Cromatina y cromosomas.
TEMA 5.- Replicación. Transcripción.
TEMA 6.- Ribosomas y síntesis de proteínas.
Membrana plasmática (3 horas).
TEMA 7.- Composición y estructura de la membrana plasmática.
TEMA 8.- Intercambios de la célula con el medio externo I. Transporte de pequeñas moléculas e iones a través de la membrana plasmática.
TEMA 9.- Intercambios de la célula con el medio externo II. Transporte de macromoléculas y partículas.
Sistemas de endomembranas (4 horas).
TEMA 10.- Retículo endoplasmático.
TEMA 11.- Aparato de Golgi.
TEMA 12.- Sistema lisosomal y vacuolas.
Conversión de la energía (3,5 horas).
TEMA 13.- Mitocondrias.
TEMA 14.- Plastos.
TEMA 15.- Peroxisomas.
Citosol.
TEMA 16.- El citosol. Inclusiones citoplasmáticas (0,5 horas).
Motilidad celular y citoesqueleto (4 horas).
TEMA 17.- Citoesqueleto. Microfilamentos.
TEMA 18.- Microtúbulos.
TEMA 19.- Filamentos intermedios.
El ciclo celular y la división celular (3,5 horas).
TEMA 20.- El ciclo celular eucariótico.
TEMA 21.- División celular.
TEMA 22.- Meiosis.
Determinación, diferenciación y muerte celular (3 horas).
TEMA 23.- Determinación, diferenciación celular y envejecimiento celular.
TEMA 24.- Muerte celular.
Relación de las células entre sí y con el medio (3 horas).
TEMA 25.- Señalización celular.
TEMA 26.- Uniones intercelulares.
TEMA 27.- La pared celular vegetal.
Desarrollo embrionario
TEMA 28.- Desarrollo embrionario y organogénesis.
TEMA 29.- Desarrollo del sistema visual.
Sistema inmunitario (2 horas).
TEMA 30.- El sistema inmunitario. Respuesta inmunitaria innata.
TEMA 31.- El sistema inmunitario. Respuesta inmunitaria adquirida.
El sistema inmunitario en el ojo. Alteraciones del sistema inmunitario y sus manifestaciones oculares.
TEMA 32.- El sistema inmunitario y el ojo.
TEMA 33.- Manifestaciones oculares en los procesos alérgicos.
TEMA 34.- Manifestaciones oculares en las enfermedades autoinmunitarias.
TEMA 35.- Manifestaciones oculares en las inmunodeficiencias.
Sistema visual en los animales.
TEMA 36.- Sistema visual y visión en los animales.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (6 horas).
PRÁCTICA 1.- Práctica de laboratorio. Libros de texto en la red. Páginas en la red relacionadas con la Biología Celular. Manejo del microscopio óptico. Observación de orgánulos celulares: aparato de Golgi en neuronas de un ganglio raquídeo. Observación de un ojo compuesto de insecto.
PRÁCTICA 2.- Práctica de laboratorio. Observación de orgánulos celulares: retículo endoplasmático en motoneuronas de la médula espinal. Observación e interpretación de micrografías electrónicas de distintos orgánulos celulares.
PRÁCTICA 3.- Práctica de laboratorio. Procesado de muestras biológicas para su observación al microscopio óptico y electrónico. Observación de secciones de ojo de trucha y de la mitosis en secciones de raíz de cebolla.
SEMINARIOS (8 horas).
El profesor facilitará o indicará dónde localizar la materia para la realización de los seminarios. El estudiantado deberá preparar los seminarios propuestos por el profesor. En los seminarios se tratarán los contenidos de los 7 últimos temas del programa y el estudiantado deberá responder preguntas y presentar por escrito (a mano) las actividades propuestas por el profesor.
TUTORÍA OBLIGATORIA (1 hora).
En la tutoría se explicará la programación del curso, se darán las recomendaciones para organizar y estudiar la materia y se solucionarán las dudas que el estudiantado pueda tener en relación con la misma.
Bibliografía básica
Cooper, G. M. (2022). La Célula. 8ª ed. Editorial Marbán, Madrid. ISBN: 9788418068584. Disponible en linea en inglés (no todos los contenidos) en: https://learninglink.oup.com/access/cooper8e
Bibliografía complementaria
Alberts, B; Hopkin, K.; Johnson, A.; Morgan, D.; Raff, M.; Roberts, K.; Walter, P. (2021). Introducción a la Biología Celular. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9786078546442. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Alberts, B.; Johnson, A.; Lewis, J.; Morgan, D.; Raff, M.; Roberts, K.; Walter, P. (2016). Biología Molecular de la Célula. 6ª edición. Editorial Omega. ISBN: 9788428216388.
Iwasa, J.; Marshall, W. (2019). Karp Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8ª ed. MacGraw-Hill Interamericana. ISBN: 9781456269227. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Lodish, H.; Berk, A.; Kaiser, C.A.; Krieger, M.; Bretscher, A.; Ploegh, H.; Amon, A.; Scott, M.P. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9789500606264. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Técnicas
Montuenga, L.; Esteban, F.J.; Calvo, A. (2014). Técnicas en Histología y Biología Celular. 2ª ed. Editorial Elsevier Masson. ISBN: 9788445825204. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Sepúlveda, J. (2014). Instructivo de laboratorio. Histología. Biología celular y tisular. 6º ed. McGraw-Hill. ISBN: 9786071511492. Accesible en los libros electrónicos de la biblioteca: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1503
Megías, M., Molist, P., Pombal, M.A. Técnicas histológicas. Atlas de histología vegetal y animal. Accesible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php
Megías, M., Molist, P., Pombal, M.A. Microscopio virtual. Atlas de histología vegetal y animal. Accesible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/7-micro-virtual/virtual-todas.php
Conocimientos
Con4: Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis; y el desarrollo del sistema visual.
Con17: Estudiar las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información biológica.
Con18: Conocer el material y las técnicas básicas de laboratorio.
Habilidades/destrezas
H/D1: Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
H/D2: Organizar y planificar el trabajo.
H/D3: Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
H/D5: Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
H/D6: Iniciativa, espíritu emprendedor y adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
H/D8: Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la óptica y optometría.
H/D9: Saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
H/D10: Saber obtener, procesar e interpretar información de las principales bases de datos (bibliográficas, clínicas), emplear herramientas bioinformáticas y obtener conclusiones en temas relacionados con la óptica y optometría.
H/D12: Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
Competencias
Comp1: Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Comp3: Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Comp4: Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la óptica y optometría.
Comp5: Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en óptica y óptometría.
- Clases expositivas obligatorias.
- Clases interactivas de seminario obligatorias (seminario).
- Clases prácticas de laboratorio obligatorias.
- Tutoría obligatoria.
- El estudiantado debe superar un examen de los contenidos explicados en las clases expositivas que representará el 60% de la nota final. Se realizará un parcial, si lo permite el calendario, que si se supera, elimina la materia de las pruebas oficiales establecidas en cada año académico. La nota será un promedio de los exámenes superados realizados. El aprobado está en 5 sobre 10.
Competencias evaluadas: Con4, Con17, H/D1, H/D2, H/D3, H/D5, H/D6, H/D10, Comp1, Comp3, Comp4, Comp5.
- El estudiantado también debe realizar obligatoriamente los seminarios que supondrán el 20% de la nota final. La no asistencia a los seminarios también se tendrá en cuenta. En los seminarios se tratarán los contenidos de los 7 últimos temas del programa y el estudiantado deberá responder preguntas y presentar por escrito (a mano) las actividades propuestas por el profesor. En cada seminario, el estudiantado debe obtener en la calificación un mínimo del 35%.
Competencias evaluadas: Con4, H/D1, H/D2, H/D3, H/D5, H/D6, H/D8, H/D10, Comp1, Comp3, Comp4, Comp5.
- Así mismo, es obligatoria la asistencia a prácticas, siendo necesaria para la superación de las mismas. Se realizará un examen de prácticas que determinará el 12% de la nota final.
Competencias evaluadas: Con18, H/D1, H/D2, H/D3, H/D5, H/D6, H/D9, H/D10, H/D12.
- La tutoría obligatoria, la asistencia a clase y la participación en las clases o a través del Campus Virtual también se tendrán en cuenta y supondrá el 8% de la nota final.
Competencias evaluadas: Con4, Con17, Con18, H/D1, H/D2, H/D3, H/D5, H/D6, H/D8, H/9, H/D10, H/D12, Comp1, Comp3, Comp4, Comp5.
- Una vez superado el examen (en las pruebas oficiales o por parciales) de los contidos explicados en las clases expositivas se sumará la calificación obtenida en los seminarios (donde se deberá obtener un mínimo del 35% de la nota) y las obtenidas en prácticas y asistencia-participación.
- No se podrá superar esta asignatura si no se realizan los seminarios o no se alcanza el mínimo del 35% de su calificación. Tampoco se podrá superar esta materia si no se realizan las prácticas.
- La no asistencia a la tutoría obligatoria se tendrá en cuenta en la nota final.
- El estudiantado repetidor no tendrá que hacer las prácticas ni los seminarios si ya los realizaron en años anteriores (se conservan las notas obtenidas). Aunque repetirá las prácticas y los seminarios si así lo considera y si quiere superar (o bajar) la nota que ya tiene, podrá realizar el exame de prácticas y/o los de seminarios.
- Teoría: 36 horas presenciales y 70 horas de trabajo personal.
- Tutoría obligatoria y preparación de seminarios: 9 horas presenciales y 23 horas de trabajo personal.
- Prácticas de laboratorio: 6 horas presenciales y 2 horas de trabajo personal.
- Realización de exámenes: 4 horas presenciales.
- Total de horas de trabajo presencial en el aula: 55 horas.
- Total de horas de trabajo personal: 95 horas.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Por cada hora de clase una hora de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase (es fundamental que la hora de estudio sea lo más próxima posible a la hora de clase).
- Estudio y revisión semanal de la materia impartida.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
- Repaso para el examen final.
Esta asignatura tendrá operativa un aula virtual en la plataforma Moodle a disposición del estudiantado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la “Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones”.
Manuel Noia Guldrís
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816948
- Correo electrónico
- manuel.guldris [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 3 |
17.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
17.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
17.12.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
15.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
15.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |