Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 5 Clase Interactiva: 1.5 Total: 6.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología y Parasitología, Fisiología, Edafología y Química Agrícola, Ciencias Morfológicas, Química Inorgánica, Química Física, Química Orgánica, Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Botánica, Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Biología Funcional, Matemáticas, Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Parasitología, Fisiología, Edafología y Química Agrícola, Anatomía y Embriología Humana, Histología, Química Inorgánica, Química Física, Química Orgánica, Nutrición y Bromatología, Química Analítica, Botánica, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología, Fisiología Vegetal, Geometría y Topología, Toxicología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Datos descriptivos de la materia. Carácter: Formación obligatoria.
Convocatoria: segundo cuadrimestre.
Créditos: 6 ECTS.
Coordinadora: Patricia Díaz Rodríguez. Departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica.; correo electrónico: patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es (patricia[dot]diaz[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
Descripción: el Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Farmacia con nivel 3 de MECES (TFGM3) consiste en la realización, presentación y defensa de un proyecto o estudio que suponga la integración de la formación recibida a lo largo del grado de Farmacia. Departamentos participantes: Todos los departamentos de la USC que imparten docencia en el Grado en Farmacia.
2. Requisitos para iniciar el TFG
Podrán iniciar el trabajo, eligiendo tema y tutor, aquellos estudiantes a los que les quede por superar un máximo de 75 ECTS, incluidas las Prácticas Tuteladas. Será necesario realizar la preinscripción en el período indicado en el calendario del TFG del curso correspondiente publicado en la página web de la Facultad de Farmacia.
1. Actividades formativas
A) Seminarios
• Aspectos básicos en la búsqueda y gestión de la información para el TFG. Se recomienda la realización del Curso de competencias en información para TFG, nivel avanzado, del área de Ciencias de la Salud, organizado por la biblioteca de la USC.
B) Tutorías
El estudiante tendrá que mantener a lo largo del cuatrimestre por lo menos dos sesiones con su tutor/a, por lo menos UNA documentada. Para la documentación de las sesiones el tutor/a deberá cubrir la información del Anexo I e introducirla en el campo correspondiente de la Secretaría Virtual.
C) Realización, presentación pública y defensa del Trabajo Fin de Grado
Individualmente, el estudiante tendrá que realizar, redactar y defender un trabajo, de forma autónoma y tutorizado por un profesor/a, que puede ser de diferentes tipos.
2. Tipos de Trabajo.
Las diferentes modalidades de Trabajo Fin de Grado pueden ser:
• Proyecto de investigación
• Trabajos de revisión o investigación bibliográfica.
• Proyecto a realizar durante las prácticas tuteladas.
3. Estructura del Trabajo Fin de Grado.
3.1. Formato del trabajo
La memoria del trabajo podrá redactarse en castellano o gallego.
Deberá tener una extensión máxima de 10.000 palabras (excluyendo la bibliografía) e incluir los siguientes apartados:
- Portada: según el modelo unificado (ganador del concurso de portadas anual correspondiente de la Facultad de Farmacia). Incluye el título en castellano o gallego y en inglés, y el nombre del autor.
- Índice: Indicando la página correspondiente de cada epígrafe.
- Resumen: En castellano o gallego y en inglés (máximo 250 palabras).
- Palabras clave: 5-6 palabras que definan o sitúen el TFG en su ámbito de conocimiento.
- Introducción/presentación/contextualización del TFG.
- Objetivos/hipótesis: Se definirán los objetivos que el estudiante pretende alcanzar con la realización del trabajo.
- Material y métodos.
- Resultados/desarrollo del trabajo.
- Discusión (podrá estar incluida en un apartado de "Resultados y Discusión").
- Conclusiones: Deberán responder de forma clara y precisa a los objetivos expuestos.
- Bibliografía: Las citas y referencias bibliográficas se deben redactar siguiendo el estilo Vancouver.
- Agradecimientos.
La memoria deberá presentarse (en su formato en papel, encuadernado pegado con cantonera en color azul) utilizando páginas tamaño DIN A4, márgenes superior e inferior de 3 cm y derecho e izquierdo de 2.5 cm. Interlineado de 1.5. Las páginas deberán ir numeradas en la zona inferior central.
La letra seleccionada deberá ser “Sans serif” (sin curvas) (Arial, Calibri, Verdana o similar). Su tamaño en el texto y los pies de figuras y gráficas no deberá ser inferior a 10.
CONOCIMIENTOS:
Con 03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de
información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para
el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
Con 10. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia
profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en
la evidencia científica disponible.
HABILIDADES O DESTREZAS:
H/D 28. Utilizar correctamente las fuentes de información científica, incluyendo las que se encuentran en lengua inglesa.
H/D 29. Analizar y sintetizar la información básica tanto en lengua castellana como en lengua inglesa y resumirla de forma correcta e inteligible.
H/D 30. Estructurar, desarrollar y resumir un trabajo sobre un aspecto específico de la profesión.
H/D 31. Exponer oralmente de forma clara y sintética un informe sobre un aspecto general o concreto de la profesión y defenderlo públicamente.
COMPETENCIAS:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 02. Capacidad de organizar y planificar.
Comp 03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp 05. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
Comp 06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 25. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Comp 30. Presentación y Defensa ante el Tribunal universitario de un proyecto fin de grado, consistente en un
ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
Elección de tema y tutor. Asignación de temas y tutores:
El estudiante podrá realizar una propuesta propia a la comisión de trabajos de fin de grado o elegir un tema para el TFG de entre los propuestos por los profesores de las áreas que imparten docencia en la titulación.
Propuestas de los estudiantes:
Las propuestas de los estudiantes deberán contar con la aprobación de un tutor e incluir un tema, un objetivo y un plan de trabajo, siguiendo el anexo III de la guía docente. Este anexo III será entregado en las fechas previstas en el calendario del TFG para el curso académico correspondiente.
Propuestas de las áreas
Antes del inicio del curso académico correspondiente, desde la Facultad de Farmacia se les solicitará a los departamentos con docencia en el Grado de Farmacia, un número de temas de TFG con sus correspondientes tutores calculado en función de los créditos ECTS impartidos por cada área del Grado en Farmacia. Así, se hará pública una única lista anual, que incluirá propuestas de todos los ámbitos docentes del plan de estudios.
Los estudiantes que no hayan presentado una propuesta propia con anterioridad elegirán una propuesta de entre las presentadas por las áreas. La elección de los temas propuestos por las áreas tendrá lugar en un acto público, que se celebrará en la Facultad de Farmacia en dos ocasiones a lo largo del curso según el calendario de TFG de la Facultad de Farmacia, publicado en el aula virtual y en la página web. Para la elección los estudiantes se ordenarán en función de su expediente académico ponderado por el número de créditos superados.
Si el estudiante no pudiera acudir al acto público podrá delegar la elección del tema en otra persona que deberá acudir al acto con una copia del DNI del estudiante y el anexo II debidamente cubierto y firmado.
El estudiante sólo podrá modificar el tutor/a en casos excepcionales, para lo cual deberá solicitarlo de forma razonada mediante un escrito a la Comisión del TFG (Anexo IV) a través de la Secretaría del Decanato de la Facultad. La Comisión analizará el caso, y si procede, realizará una nueva asignación.
Recomendaciones para escoger tema del trabajo.
• Debe tratarse de un tema que sea original, pertinente, relevante y vinculado con la titulación del Grado en Farmacia.
• Debe integrar diferentes conocimientos y habilidades adquiridas en el grado.
• Debe contribuir al avance de un campo del saber y/o profesión, o ser útil socialmente.
• Debe ser beneficioso para la inserción laboral o profesional del estudiante
1. Exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado.
La matrícula dará derecho a los estudantes a dos oportunidades de defensa. Las fechas para la defensa del TFG se harán públicas a través de la página web de la Facultad de Farmacia y del aula virtual con suficiente antelación.
El estudiante deberá exponer el trabajo realizado ante un tribunal de evaluación constituido por tres profesores elegidos, de forma rotativa, entre los que imparten docencia en la titulación de Farmacia.
El estudiante realizará una breve presentación oral de su trabajo (máximo 10 min) que incluirá por lo menos, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo realizado.
A continuación, el estudiante responderá a las preguntas formuladas por los miembros del tribunal.
2. Evaluación de los Trabajos Fin de Grado.
La calificación final del TFG se otorgará en función de la rúbrica de evaluación establecida, que considera el informe del tutor y la evaluación final del tribunal tras la defensa del trabajo por el estudiante.
Rúbrica de evaluación:
1. Evaluación del tutor: 20%
1.2 Valoración de la memoria (0-5 puntos)
1.3. Valoración da adquisición de competencias (0-5 puntos)
2. Evaluación del tribunal: 80%
Media aritmética de las cualificaciones de los 3 miembros do tribunal
2.1 Valoración de la memoria (0-5 puntos)
2.2. Exposición oral y defensa del trabajo (0-5 puntos)
2.3 Opción a matrícula de honor.
La calificación final se obtendrá en función de la rúbrica de evaluación mediante la ecuación siguiente:
Calificación final = Calificación final del tutor * 0.2 + Calificación final del tribunal *0.8
Cada tribunal de evaluación seleccionará los Trabajos Fin de Grado que considere mejores (máximo 2) como candidatos a la mención de “matrícula de honor”.
Finalizada la evaluación de todos los trabajos de la convocatoria las matrículas de honor serán otorgadas por la Comisión del TFG a propuesta de la coordinadora junto con los presidentes de los diferentes tribunales de evaluación.
Actividad -------------Tempo (h) Metodología
Tutorías ----------------- 2 ------------------ Formulación y seguimiento del TFG. Valoración de los avances y propuestas de mejora
Sesión de Evaluación ----1 ------------------ Presentación oral y defensa del proyecto frente a la comisión evaluadora
Trabajo personal---------145---------------- Trabajo individual y autónomo del estudiante, orientado por el tutor
Total----------------------150 horas
Recomendaciones de cara a la evaluación.
Los criterios de evaluación de la memoria, la exposición oral y el desarrollo de las competencias se recogen en los anexos V y VI y en el aula virtual de la materia y en la intranet de la Facultad de Farmacia.
El estudiante debe hacer un ejercicio de autoevaluación de la memoria teniendo en consideración cada uno de los apartados que el tutor y los miembros del tribunal evaluador van a tener en cuenta para valorar su trabajo. El estudiante debe entregar la memoria cuando esté convencido de que obtendrá una puntuación alta en cada uno de los apartados
El estudiante debe valorar sus diapositivas en función de las instrucciones y sugerencias para elaborar presentaciones de PowerPoint que puede encontrar en el aula virtual del TFG.
Para que los tutores puedan evaluar si consideran o no que el TFG ha sido plagiado emplearán la herramienta antiplagio Turnitin. Todos los TFG quedarán después de su defensa en depósito en la plataforma antiplagio Turnitin.
Toda la información relacionada con el Trabajo de Fin de Grado aparece en la intranet de la Facultad de Farmacia, en el apartado del mismo nombre dentro de la Información Académica del curso correspondiente y también en el aula virtual de la materia.
Se puede consultar el aula virtual de Trabajo Fin de Grado para más información.