Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Con la docencia de esta materia se pretende que el estudiantado consiga los siguientes objetivos:
• Conocer la terminología básica propia de las distintas modalidades de investigación en Psicología.
• Adquirir los conocimientos básicos sobre los diferentes métodos y deseños de investigación en Psicología.
• Introducir al estudiantado en la filosofía de investigación, de forma que aprenda a planificar y estructurar trabajos de investigación, eligiendo el método, el diseño y las técnicas más adecuadas.
• Leer y analizar de forma crítica informes o comunicaciones científicas.
Bloque I. El proceso de investigación en Psicología
Tema 1. Métodos y diseños de investigación científica en psicología
Bloque II. Metodología experimental
Tema 2. El experimento. Fases. El control de la varianza
Tema 3. Diseños intergrupos. Características, Tipos y Técnicas de análisis de datos. Elaboración del informe de investigación
Tema 4. Diseños intragrupo. Características, Tipos y Técnicas de análisis de datos. Elaboración del informe de investigación
Bloque III. Investigación cuasiexperimental
Tema 5. Concepto. Diseños cuasiexperimentales. Diseños de replicación intrasujeto
Bloque IV. Metodología selectiva
Tema 6. Concepto. Características y diseños selectivos. Técnicas de muestreo Tema 7. Técnicas de recogida de datos.
Bloque V. Metodología observacional
Tema 8. Concepto y características. Codificación y registro
En las sesiones interactivas se abordarán, de manera práctica, los contenidos trabajados en las sesiones expositivas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BONO, R. y ARNAU, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ed. Síntesis.
FERRACES, M.J., GODÁS, A. y GARCÍA, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Madrid: Dykinson
GAMBARA, H. (2016). Métodos de Investigación en Psicología y Educación: libro de prácticas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España
LEÓN, O. G. y MONTERO, I. (2020). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. 4ª edición revisada. Madrid: McGraw-Hill España.
QUINTANILLA, L., GARCÍA-GALLEGO, C., RODRÍGUEZ, R., FONTES, S. y SARRIÁ, E. (2020). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: U.N.E.D.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANGUERA, M.T., ARNAU, J., ATO, M., MARTÍNEZ, M.T., PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
BARLOW, D.H. y HERSEN, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca.
CEA D'ANCONA, M.A. (2010). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Editorial Síntesis.
CEA D’ANCONA, M.A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Editorial Síntesis.
FERRACES, M.J. y ANDRADE, E.M. (2015). Diseño de experimentos y análisis de varianza. Esquema para las Ciencias de la Salud. Santiago: Andavira Editora.
FISHER, R.A. (1925). Statistical methods for research workers. Londres: Oliver and Boyd.
KIRK R.E. (1982). Experimental design. Procedures for the behavioral sciences (2ª ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole.
MARTÍNEZ, R. y MORENO, R. (2014). Cómo plantear y responder preguntas de manera científica. Madrid: Editorial Síntesis.
ROJAS, A.J., FERNÁNDEZ, J.S. y PÉREZ, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Ed. Síntesis.
WINER, B.J., BROWN, D.R. y MICHELS, K.M. (1991). Statistical principles in experimental design (3ª ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
Competencias Básicas y Generales de la titulación a las que contribuye la materia:
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del
psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales de la titulación a las que contribuye la materia:
CT1 - Capacidad de síntesis.
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
CT4 - Capacidad de autocrítica.
CT5 - Capacidad de comunicación.
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE6 - Demostrar conocimientos y comprensión de los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo-.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos.
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
En la SESIONES EXPOSITIVAS se expondrán (abordarán, explicarán) los diferentes temas de los que consta el programa (temas 1 a 8), distribuidas a lo largo del segundo semestre en dos sesiones semanales, con una duración de 1h 10m.
SESIONES INTERACTIVAS cuya finalidad será complementar los contenidos de las clases expositivas mediante aplicaciones o supuestos prácticos. En estas sesiones la metodología será activa y participativa, y se tratará de fomentar un aprendizaje significativo por parte del estudiantado. Además, se irá proporcionando evaluación formativa y retroinformación in situ, modelando, apoyando y guiando al estudiantado en la resolución de los supuestos prácticos. Se desarrollarán en un laboratorio de la Facultad con dotación informática, en el que se trabajará con el paquete estadístico SPSS. Estas sesiones tendrán una duración de 1:30h horas.
Para el seguimiento de las clases expositivas e interactivas los/as estudiantes dispondrán de material de apoyo elaborado por las profesoras y otros documentos que serán facilitados, con la suficiente antelación, en el Campus Virtual de la materia. Además, podrán consultar la bibliografía básica de acceso libre o bien con formato electrónico, disponible a través de los servicios de la biblioteca de la Facultad.
Las actividades de trabajo autónomo incluyen:
a) Lectura de materiales, tanto básicos como complementarios
b) Resolución de ejercicios y casos prácticos
c) Horas de estudio individual para la adecuada adquisición de competencias
d) Rastreo y búsqueda de información en internet
Al finalizar el curso se realizará un examen final, en la fecha señalada por la convocatoria oficial. Dicho examen constará de dos partes: la primera de ellas será una prueba objetiva en donde se evaluarán los contenidos teóricos, mientras que en la segunda parte se evaluarán los contenidos prácticos de la materia. Para superar la materia será imprescindible aprobar la parte teórica, así como la parte práctica (de forma independiente).
Los/las estudiantes que tengan concedida la exención de docencia o dispensa de asistencia tendrán el mismo sistema de evaluación que los restantes estudiantes, en las fechas oficialmente establecidas.
De acuerdo con la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones de la USC, la realización fraudulenta del examen final implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a.
La materia consta de 6 créditos (ECTS), lo que se corresponde con un total estimado de 150 horas de trabajo del /la estudiante, repartidas del siguiente modo:
- Asistencia a actividades presenciales y/o virtuales (docencia, evaluación): 53 horas
- Trabajo no presencial: 97 h. Este deberá distribuirse en preparación previa para el seguimiento de las clases, lecturas, resolución de ejercicios y estudio de materiales.
La ASISTENCIA A CLASES EXPOSITIVAS E INTERACTIVAS resulta fundamental para la comprensión de los contenidos trabajados en la materia y para poder alcanzar los objetivos de la asignatura, si bien no tendrá valoración en la evaluación.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE. Además de la asistencia a las actividades formativas indicadas anteriormente, el/la estudiante deberá dedicar un tiempo a la lectura de materiales complementarios, a la realización de ejercicios prácticos, y al estudio de los contenidos que se vayan desarrollando durante el curso. Es preciso que el estudiantado domine los contenidos teóricos necesarios para el adecuado desarrollo y aprovechamiento de las sesiones interactivas.
TUTORÍAS: las profesoras de la materia están disponibles en tutorías (a través de los medios, lugares y horas que se indicarán a comienzo de curso) para atender dudas y cualquier cuestión respecto del desarrollo de la asignatura y sus contenidos.
Conocimiento de las técnicas básicas de análisis de datos y su ejecución en el paquete SPSS.
Participación activa en el aula.
Es fundamental llevar la materia al día y revisar el contenido que posteriormente será abordado en clase.
Uso de la tutoría para clarificar las posibles dudas.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un empleo no adecuado del mismo.
Maria Teresa Braña Tobio
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813770
- Correo electrónico
- teresa.brana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Gómez Salgado
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813929
- Correo electrónico
- patricia.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula2 |
10:15-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
09:00-10:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 1 |
10:15-11:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula2 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula2 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula2 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
18.05.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
26.06.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |