Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 22 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia de Fuentes de Financiación para el Emprendimiento se centra en dotar al estudiante de las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar de manera eficaz las decisiones para la búsqueda de financiación de un proyecto emprendedor o empresa a lo largo de su ciclo de vida. Al completar la materia el estudiante será capaz de:
- Identificar las fuentes de financiación más apropiadas en función de la etapa del ciclo de vida de una empresa.
- Recurrir a los diversos canales a través de los cuales obtener distintas fuentes de financiación para la empresa.
- Negociar las condiciones de financiación bajo distintas modalidades.
- Utilizar programas de hojas de cálculo para analizar y resolver problemas financieros y plataformas o canales online para la búsqueda de financiación.
– Financiación en cada etapa del ciclo de vida. Tipos, características y bases para la negociación.
– Crowdfunding: tipología y estructura de mercado.
– Capital riesgo y business angels: tipología y estructura de mercado.
– Diseño y gestión de campañas y rondas de financiación.
Bibliografía básica
Hoyos Iruarrizaga, Jon, y Ana Blanco Mendialdua (2014). Financiación del proceso emprendedor. Pirámide.
Bibliografía complementaria
Freedman, David M, y Matthew R Nutting (2015). Equity Crowdfunding for Investors: A Guide to Risks, Returns, Regulations, Funding Portals, Due Diligence, and Deal Terms. Wiley.
Vera Calderón, José Alejandro; Reinoso Lastra, Juan Fernando y González Rubio, Janeth (2019). La financiación como factor de desarrollo en un ecosistema emprendedor. Sello Editorial Universidad del Tolima.
Verona Martel, María Concepción; Deniz Mayor, José Juan y García Cardona, Monserrat (2017). Business Angels: una alternativa de financiación para emprendedores. Delta Publicaciones.
Bulchand, et Merlan (2018). La revolución de la economía colaborativa. Lid Editorial.
Básicas y generales
CG1 - Adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos en relación con el proceso de creación y administración de empresas en la era digital.
CG5 - Capacidad de análisis del comportamiento de los agentes económicos y del funcionamiento de los mercados y su papel en los procesos de transformación digital.
CG6 - Capacidad de liderazgo y organización del trabajo, tanto individual como colaborativo, y de adaptación a un entorno en constante cambio y evolución.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes.
CT4 - Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT6 - Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización.
CT7 - Comunicación oral y escrita adaptada a las necesidades de los destinatarios.
CT10 - Habilidad en el manejo de herramientas de cálculo y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Específicas
CE4 - Identificar, diseñar, gestionar y evaluar proyectos de creación o transformación de productos o procesos, potenciando la innovación y el emprendimiento.
CE8 - Diseñar y gestionar la estrategia financiera y conocer nuevas formas de financiación en un contexto socioeconómico digital y globalizado.
CE13 - Identificar fuentes de información fiable, elaborar e interpretar dicha información utilizando las técnicas de análisis y las herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas apropiadas para dar apoyo a la toma de decisiones.
Sesiones expositivas
Las sesiones dedicadas a clases expositivas tienen como objetivo la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema proporcionando a los estudiantes la información necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje. En las mismas se explicarán los conceptos básicos de cada tema. Para facilitar el seguimiento de las sesiones se usan proyecciones de diapositivas con los contenidos fundamentales desarrollados en cada una.
Sesiones interactivas
Las sesiones interactivas están encaminadas a poner en práctica y en valor los conocimientos adquiridos en las sesiones expositivas tratando de mostrar las diferentes alternativas financiación que tienen las Startups, mediante la utilización de estudios de casos, discusiones y debates, resolución de problemas, realización de trabajos en grupos o individuales con o sin exposición en público, entre otras actividades. Este sistema de trabajo permite reforzar las cuestiones teóricas de los diferentes temas, previamente abordados en las sesiones expositivas (necesarias para llevar a cabo la resolución de cada caso), así como incidir en la aplicabilidad de dichos conocimientos teóricos y la destreza de los estudiantes en su resolución.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán de manera presencial en el horario oficial publicado por el centro.
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal de los estudiantes que podrá incluir, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material y elaboración de trabajos individuales o colaborativos. Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán de canal de retroalimentación sobre los resultados obtenidos.
Tutorías
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán realizar parcialmente de manera virtual, tanto sincrónica (a través de la plataforma institucional MS Teams) como asincrónica (campus virtual o correo electrónico institucional). En cualquier caso, se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle. Se podrán habilitar tareas en el aula virtual de la materia con fecha y hora límite para la entrega de casos, trabajos o ejercicios.
La evaluación continua recogerá la nota derivada de todas las actividades desarrolladas por los estudiantes (participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, etc.).
Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiante que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad (de recuperación). El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el estudiantado de primera matrícula como para el estudiantado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Evaluación continua: Ponderación: 40% de la cualificación final. Se propondrá la realización de varias actividades prácticas de diferentes tipos: resolución de caso práctico, análisis de texto/video y comentario, conferencia temática y resolución de un test de conocimientos relacionados con dicha actividad, etc. La no realización de estas actividades justificada con alguna de las causas incluida en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela se compensará de forma que no afectará al cálculo de la nota de evaluación continua. En el caso de que la causa no entre dentro de las mencionadas en el Reglamento, no se podrá recuperar ni sustituir por otras actividades alternativas. En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CG5, CG6, CE4, CE8, CE13.
2. Examen final teórico-práctico: Ponderación: 60% de la calificación final. Prueba OBLIGATORIA de carácter teórico-práctico, pudiendo consistir en un test u otras modalidades de cuestiones. Se calificará sobre 6 puntos, y se requerirá un mínimo de 2,5 puntos para sumar la nota de evaluación continua. En esta parte se evaluarán las siguientes competencias CG1, CG5, CE4, CE8.
Asistencia: para que la calificación obtenida mediante la evaluación continua sea tenida en cuenta en la nota final de la materia, será requisito que el estudiante haya asistido, al menos, al 80% de las clases interactivas programadas. Esta condición garantiza una participación activa en las actividades prácticas y formativas que conforman el seguimiento continuo del aprendizaje.
La NOTA FINAL se calculará de la siguiente forma:
a) En caso de obtener una calificación de 2,5 o superior en el examen, se sumará la nota de E.C.
b) En caso de obtener una nota inferior a 2,5 en el examen, la nota final será la de E.C.
Estos criterios serán aplicables a todos los estudiantes matriculados en la materia, tanto en la primera como en la segunda oportunidad del examen, y en primera o sucesivas matrículas.
Cualquier estudiante podrá presentarse al examen final haya realizado o no las actividades propuestas en la evaluación continua. En caso de no realizar las anteriores tareas su calificación provendrá exclusivamente del examen final optando al 60% de la nota.
Segunda oportunidad (recuperación). En la segunda oportunidad de recuperación se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad.
El sistema de evaluación es el mismo tanto para el estudiantado de primera matricula como para el estudiantado repetidor.
Estudiantado repetidor: Los estudiantes que ya hayan cursado la materia y dispongan de una calificación de E.C. en cualquiera de los 2 cursos anteriores al actual, pueden mantener dicha nota. En el campus virtual se habilitará un formulario para comunicarlo, dentro del plazo indicado, a la coordinadora de la asignatura.
Estudiantado con dispensa: A los estudiantes que, por causas recogidas en Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase, se les evaluará a través de una prueba única, que se celebrará en la fecha oficial establecida y cuya nota supondrá el 100% de la calificación final de esta materia. En caso de ser aprobada esta solicitud, deberá comunicarlo a la coordinadora de la asignatura.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia es de 4,5 créditos y cada crédito equivale a 25 horas. Las horas de trabajo se distribuyen del siguiente modo:
– Presenciales (horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 41 horas.
– Trabajo personal del estudiantado: 71,5 horas. La distribución incluye el estudio autónomo individual o en grupo (18 horas) y la realización de diversas actividades fuera del aula (53,5 horas): lecturas, realización de trabajos, preparación de exposiciones, resolución de casos, etc.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que los estudiantes asistan regularmente a las sesiones expositivas e interactivas, participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía básica y otro material recomendado. Las tutorías son un recurso útil que los estudiantes deberían utilizar las veces que fuera necesario. El acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y revisar antes de las clases el material complementario facilita la participación del estudiantado y su capacidad de adquirir conocimientos.
Vanessa Miramontes Viña
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- vanessa.miramontes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 8 |
22.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
01.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |